Informe 2021: ¿Dónde está el dinero para las organizaciones feministas?

Una nueva edición de la investigación "¿Dónde está el dinero?" está actualmente en marcha.

 Obtén más información

Síntesis de datos y llamado a la acción

La necesidad de dotar de recursos a los movimientos feministas en toda su audacia y potencia nunca ha sido más grande. En nuestro nuevo informe ¿Dónde está el dinero?

Tendencias principales anti-derechos: 47° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

El Consejo de Derechos Humanos (CDH) es el principal organismo «político» de derechos humanos  de la ONU. Esto significa que es el espacio principal en que los gobiernos hablan sobre cuestiones de derechos humanos, negocian estándares de derechos humanos y se exigen mutuamente rendición de cuentas por violaciones a los derechos humanos. El CDH se reúne algunas veces durante el año y recientemente, en julio, concluyó su sesión 47°.

Evento paralelo de OURs en el 47° período de sesiones del CDH «Rights at Risk: Time for Action»

El 13 de julio, como parte del 47° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (CDH), el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs por su sigla en inglés) organizó un evento paralelo, «Rights at Risk: Time for Action» [«Derechos en riesgo: momento de actuar»], junto con el Centro de Derechos Reproductivos, ILGA World, el Servicio Internacional de Derechos Humanos (ISHR), la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), y la Misión Permanente de Suecia ante las Naciones Unidas (Ginebra).

‘La autonomía como resistencia’: Una conversación con Chayanika Shah

Artículo y entrevista: Tenzin Dolker 
Edición: Muna Gurung 
Ilustraciones: Priyanka Singh Maharjan 

Las crisis del cambio climático y del COVID-19 son las dos caras de una misma moneda: no es posible combatir una sin combatir la otra

Este artículo se publicó originariamente en el blog LSE WPS.

Lideresas y defensoras en Colombia: Un legado de sueños, de luchas y de afectos que no vamos a callar

En un contexto como el colombiano, es una labor digna de admiración aquella de imaginar, soñar y, aun, crear procesos de transformación para habitar mundos dignos, justos, cuidadosos y afectivos. 

Las huellas de las activistas por el derecho a la tierra: combatir el borramiento, defender los derechos territoriales comunitarios

A través de la historia contra la opresión, quienes están en la primera línea siempre saben que la lucha puede costarles la vida. Porque un cuerpo que se rehúsa, en forma persistente, a ser invisibilizado, que se rehúsa a ser como mínimo pasivo frente a la opresión, es un cuerpo que puede ser robado, igual que la tierra. 

Celebramos a lxs ancestrxs feministas con un archivo viviente de esperanza

En todos los rincones de este planeta, nosotrxs, quienes nos negamos a que nuestras corporalidades, nuestras mentes, nuestras comunidades sean restringidas y suprimidas, siempre hemos tenidos héroes, estamos rodeadxs por ellxs, están con nosotrxs, son nosotrxs.

La Serena: Una práctica feminista de autocuidado colectivo

«Todo lo que hacemos en Casa La Serena  es un acto de rebeldía constructiva, y eso genera realidades positivas en medio de la  violencia estructural.», explican Ana María Hernández y Cinthia Pacheco Moo, ambas del Consorcio Oaxaca. 

¡Máscaras puestas, vámonos!

Ava Caradonna es activista dentro de Radio AvA.