Algunas reacciones al informe del GAN sobre la agenda post- 2015 desde una perspectiva de derechos de las mujeres

NOTAS DE LOS VIERNES: AWID ofrece una colección de reacciones iniciales de activistas y organizaciones de derechos humanos y de las mujeres a las recomendaciones acerca de cómo debería ser la Agenda de Desarrollo posterior a 2015. La primera propuesta formal fue presentada en un informe preparado por el Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes publicado el 30 de mayo de 2013.

¿Por qué importa el tema de SDSR de migrantes? ¿Y por qué no importa?

NOTAS DE LOS VIERNES: Durante los debates en la 46ª Sesión de la Comisión de Población y Desarrollo (CPD), bajo el tema Nuevas tendencias de la migración: aspectos demográficos, grupos basados en los derechos confrontaron las muy estrechas visiones de agrupaciones conservadoras respecto a la migración y afirmaron el rol que la salud y los derechos sexuales y reproductivos juegan en las vidas de migrantes, parti

Violaciones a los derechos de las mujeres: Esterilización forzada, control de la natalidad y el VIH y sida

NOTAS DE LOS VIERNES: El pasado julio, el Tribunal Supremo de Namibia sentenció al Estado por la esterilización forzada de tres mujeres embarazadas que están infectadas por el VIH. En Uzbekistán, las autoridades continúan negando casos notificados de dicho procedimiento quirúrgico. AWID da una mirada a las esterilizaciones forzadas en ambos países y lo que éstas significan para los derechos reproductivos de las mujeres.

Por Ani Colekessian*

Una perspectiva de las mujeres sobre el violento y opresivo régimen bahreiní

NOTAS DE LOS VIERNES: AWID entrevistó a la activista pro-democracia y conferencista Dra. Ala’a Shehabi[1] acerca de la violencia y persecución actuales contra ciudadanas y ciudadanos bahreiníes y de cómo las mujeres están contribuyendo a la lucha por la democracia y los derechos.

Por Rochelle Jones

Detención ilegal de defensoras de los derechos humanos en medio del conflicto fronterizo en el Sudán

NOTAS DE LOS VIERNES: Lideradas por mujeres y jóvenes, personas sudanesas inspiradas por la Primavera Árabe salieron a las calles del Sudán exigiendo un cambio de régimen en 2011. Las autoridades reprimieron violentamente esas manifestaciones y detuvieron a más de 150 mujeres, quienes durante las protestas sufrieron abusos sexuales o fueron torturadas, lesionadas y golpeadas. Desde junio de 2012, nuevas protestas contra el régimen sudanés han intensificado la violencia contra las defensoras de los derechos humanos (WHRD).[1]

Por Katherine Ronderos

El primer Tratado sobre el Comercio de Armas reconoce la violencia de género

NOTAS DE LOS VIERNES - El 2 de abril de 2013, una campaña que duró una década culminó con la firma del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El TCA prohíbe la venta de armas cuando existe el riesgo de que éstas puedan ser usadas para violar el derecho internacional humanitario o las normas internacionales de derechos humanos.

Por Amanda Shaw

Algunos avances en los derechos legales de las trabajadoras del hogar en América Latina

NOTAS DE LOS VIERNES: Largas jornadas laborales, falta de descanso, mala paga y falta de legislaciones nacionales hacen del trabajo doméstico en muchos países una forma de la esclavitud. Queremos reflejar algunos de los cambios que están teniendo lugar en América Latina en relación con el trabajo decente para las y los trabajadores domésticos.

Por Gabriela De Cicco

Agenda de Desarrollo posterior a 2015: Un fuerte llamado a favor de los derechos humanos y la justicia para todas las personas

NOTAS DE LOS VIERNES: Del 20 al 22 de marzo, unas 250 personas, principalmente de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y un tercio de otras partes interesadas como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se reunieron en Bonn, Alemania, para la conferencia internacional Avanzando en la Agenda Post-2015 de Desarrollo Sostenible.

Reflexiones sobre el Foro Social Mundial en Túnez

NOTAS DE LOS VIERNES: Al concluir el Foro Social Mundial en Túnez, muchas personas coincidieron en que había regresado la vitalidad del pasado de este evento. Llevado a cabo en la Universidad El Manar en Túnez, entre los aún insatisfechos llamados a la dignidad y la justicia de los levantamientos árabes, el Foro contó con la participación de unas 54,000 personas que se unieron en sus esperanzas de un mundo mejor.

Por Shareen Gokal

U.S. Failure to Ratify the Convention on the Rights of Persons with Disabilities

NOTAS DE LOS VIERNES: En diciembre de 2012, el Senado de Estados Unidos no ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Esmé Grant,[1] del Consejo Internacional de los Estados Unidos sobre Discapacidades (USICD), conversó con AWID acerca de por qué el Senado no lo hizo y cómo el USICD se ha comprometido a velar por que la CDPD sea ratificada en 2013.

Por Rochelle Jones