Conseil des Droits de l'Homme (CDH)
Le Conseil des droits de l'homme (CDH) est un organe intergouvernemental clé du système des Nations Unies, responsable de la promotion et la protection des droits humains autour du globe. Il se réunit trois fois par an en session ordinaire, en Mars, Juin et Septembre. Le Bureau du Haut-Commissariat des Nations Unies aux Droits de l’Homme (HCDH) constitue le secrétariat pour le CDH.
Le CDH :
-
Débat et adopte des résolutions sur les questions globales des droits humains ainsi que sur la situation des droits humains dans des pays particuliers
-
Examine les plaintes des victimes de violations des droits humains et des organisations activistes, au nom des victimes de violations des droits humains
-
Nomme des experts indépendants (que l'on connaît sous le nom de « Procédures Spéciales ») pour réviser les cas de violation des droits humains dans des pays spécifiques, ainsi que pour examiner et suivre des questions globales relatives aux droits humains
-
Prend part à des discussions avec les experts et les gouvernements sur les questions de droits humains
-
Évalue les bilans des États membres de l'ONU en matière de droits humains tous les quatre ans et demi, dans le cadre de l'examen périodique universel.
Session actuelle: CDH 44
La prochaine session du CDH a lieu à Genève, en Suisse, du 30 juin au 17 juillet 2020.
AWID travaille avec des partenaires féministes, progressistes et du domaine des droits humains pour partager nos connaissances clé, convoquer dialogues et évènements avec la société civile, et influencer les négociations et les résultats de la session.
Avec nos partenaires, notre travail consiste à :
◾️ Suivre, surveiller et analyser les acteurs, discours et stratégies anti-droits et leur impact sur les résolutions du CDH.
◾️ Co-développer un plaidoyer collectif pour contrer les acteurs anti-droits et discuter plus en détails les résultats du Rapport de tendances 2017 du OURs
◾️ Soutenir, coordoner et développer de manière collaborative le Caucus féministe qui émerge au CDH.
Contenu lié
Snippet FEA collaborator and allies Photo 5 (ES)

Derechos en riesgo
Cómo se organizan las fuerzas anti-derechos en América Latina y nuestra resistencia colectiva

Lxs fundamentalistas religiosos están cada vez más presentes y coordinados en políticas locales, nacionales y regionales. Su incursión arremete contra la vida y la salud de niñas, adolescentes y mujeres, los derechos de la niñez, la libertad de religión y los derechos de las personas LGBTI entre otros.
“No te Metas Con Mis Hijos” o “Menos Estado, Más Familia”
Lxs fundamentalistas buscan posicionar sus intereses. En el informe Derechos en riesgo puedes comprobar cómo actúan y cómo identificarlos
Este informe es el primero de una serie sobre las tendencias en derechos humanos, producido por la iniciativa Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos (OURs en inglés), un proyecto colaborativo que reúne a varias organizaciones y tiene como objetivo monitorear, analizar y compartir información sobre iniciativas anti-derechos.
Snippet - WITM RESOURCES - RU
Ресурсы
(Доступно на английском языке)
Teresia Teaiwa
Considérée par le Guardian comme l'une des icônes nationales de Kiribati, Teresia était une avocate téméraire.
Elle travaillait en étroite collaboration avec des groupes féministes aux îles Fidji. Ses travaux de recherche ont servi à aborder les problèmes du féminisme et de l'égalité de genre dans le Pacifique. Elle était également corédactrice de l’International Feminist Journal of Politics. En Océanie, son influence a traversé les frontières académiques, ainsi que les mouvements pour la justice sociale.
Snippet FEA lines of work Against (FR)

LES VIOLATIONS DES DROITS DU TRAVAIL
Marco & Tema
El tema del 14° Foro Internacional de AWID es Realidades feministas: nuestro poder en acción
Queremos que hagan de este Foro su realidad feminista: un lugar donde puedan habitar un mundo diferente, al que traigan sus victorias, las soluciones que han creado, lo que lxs hace más fuertes, les da esperanza y les permite seguir adelante. Será una reunión diferente de otras a las que hayan asistido antes.
Lxs invitamos a sumarse a nosotrxs para crear juntxs este mundo. Valdrá la pena hacerlo.
Cada Foro tiene un tema que refleja las necesidades de nuestra membresía y movimientos, y que responde a cómo analizamos el contexto del momento.
El contexto global
Hoy en día los fascismos, fundamentalismos, autoritarismos y el poder empresarial sin restricciones están cobrando cada vez más impulso en el mundo. Vemos cómo estas amenazas convergen con los estados para determinar normas, narrativas y políticas públicas, haciendo que se arraigue una cultura de miedo, odio e incitación a la violencia en el discurso público. Los estados en quienes centrábamos nuestra incidencia y nuestras demandas de derechos, muchas veces ya no se sienten responsables y a veces ni siquiera cuentan con el poder necesario para afirmar derechos.
En estos tiempos inestables, complejos e inciertos necesitamos creatividad para organizarnos entre movimientos, coherencia para demandar y osadía para proponer.
De futuros feministas a realidades feministas
El Foro AWID 2016 estuvo centrado en los Futuros Feministas y en las condiciones necesarias para hacerlos realidad. En ese momento nos resultó claro que para muchos movimientos por la justicia social pensar soluciones estructurales por fuera del sistema actual constituía un verdadero desafío. Una larga experiencia de desigualdad y opresión puede limitar las posibilidades de la imaginación. Pero lo que también escuchamos en aquel momento y continuamos viendo a nuestro alrededor es que los movimientos feministas ya están viviendo y promoviendo realidades y soluciones centradas en los derechos y la justicia a todos los niveles.
Percibimos la urgencia de movilizarnos desde la esperanza y no en búsqueda de un mínimo común denominador - desde una esperanza apoyada en la certeza de que en todo el mundo, aun con sus imperfecciones, hay experiencias y prácticas que personifican formas más justas de existir y que compartiéndolas, fortaleciéndolas y profundizándolas podemos lograr que alcancen una mayor influencia.
No son sueños imposibles sino realidades que ya estamos viviendo. Esta sensación de posibilidad es una chispa que nos lleva a revisar y volver a valorar las dimensiones transformadoras del trabajo que hacemos.
Algunos ejemplos de realidades feministas en todo el mundo
En AWID entendemos las realidades feministas como ejemplos vivientes de los mundos que sabemos que son posibles. Para nosotrxs, estas realidades feministas proclaman y personifican la esperanza y el poder. Las encontramos en todo lo que nos muestra que existen otras formas de vivir, de pensar y de hacer, desde las expresiones cotidianas que se evidencian en cómo nos relacionamos con otrxs hasta los sistemas alternativos de gobernanza y de justicia. Las realidades feministas son formas de resistencia a sistemas de poder como el patriarcado, el capitalismo y la supremacía blanca.
Son propuestas poderosas que nos orientan hacia la idea de lo que es posible y nos muestran cómo los procesos de organización feminista están abriendo caminos hacia la justicia en movimientos y comunidades de todo el mundo.
-
En una comunidad negra profundamente marginada de Jackson, Mississippi, Cooperation Jackson lleva adelante un experimento de solidaridad y economía cooperativa. Es un plan ambicioso para desarrollar la propiedad comunitaria por fuera de los modos de producción capitalistas
-
En África Occidental, mujeres campesinas se están resistiendo a la apropiación de tierras y se niegan a aceptar proyectos de industrialización agrícola, afirmando con orgullo que Nosotras Somos la Solución en una campaña que desarrolla soluciones agroecológicas desde las campesinas y sus conocimientos para alimentar a las comunidades y mitigar el cambio climático
-
En la India, 5000 mujeres se han unido para desarrollar sistemas de soberanía alimentaria desde las comunidades, basados en los conocimientos locales y que incluyen bancos de cereales y semillas
-
En México, hay mujeres que han creado un sistema económico sin dinero. En El Cambalache todo tiene el mismo valor: las personas intercambian lo que ya no necesitan por objetos que quieren pero también por conocimientos, habilidades y ayuda mutua. El Cambalache está pensado desde los valores antisistema y anticapitalistas de los movimientos sociales locales
-
En Rojava, el pueblo kurdo está construyendo una democracia sin estado y las mujeres kurdas ofrecen la Ginología como marco de referencia para cuestionar el patriarcado, el capitalismo y el estado, creando sistemas e instituciones para ponerlo en práctica
-
En el Reino Unido, las Tías de la Agonía Anarca ofrecen un espectáculo con consejos sobre sexo y citas desde una perspectiva feminista, antifascista y anarquista. Rowan y Marijam están recuperando espacios ganados por la derecha ofreciéndole a un público sobre todo masculino la posibilidad de hacer preguntas difíciles sin ser juzgadxs
-
El Proyecto Veredictos Africanos Feministas redacta y difunde fallos alternativos en casos africanos decisivos sobre una variedad de temas. Este proyecto nace de una práctica jurídica feminista y propositiva para generar veredictos alternativos y feministas como aporte a la jurisprudencia, la práctica jurídica y la toma de decisiones judiciales de la región.
-
La Cooperativa Usha, también en India, se creó cuando los bancos tradicionales se negaban a atender a las trabajadoras sexuales en Sonagachi. Ellas se organizaron para crear su propia institución financiera que sirviera a sus intereses. La Cooperativa Usha es un banco cooperativo con más de 20 000 trabajadoras sexuales como socias que en solo un año dio préstamos a 7231 trabajadoras sexuales por valor de USD 4.7 millones. Todas las socias son trabajadoras sexuales. Verdaderamente les pertenece a ellas que son quienes toman decisiones sobre la gestión y dirección de la cooperativa, en un ejemplo pionero de cómo personas y comunidades marginalizadas pueden construir poder econòmico en sus propios términos.
-
En Puerto Rico, un fideicomiso sobre terrenos comunitarios está transformando un asentamiento en un canal contaminado e inundable en una comunidad sostenible. Constituye un nuevo modelo para urbanizar asentamientos sin que se tornen imposible seguir viviendo allí para sus residentes originales.
-
En muchos países latinoamericanos hay activistas que ofrecen asesoramiento y acompañamiento entre pares para la realización de abortos con pastillas, reivindicando el derecho de las personas gestantes a decidir sobre sus cuerpos y también al conocimiento médico (por razones de seguridad no incluimos vínculos)
El 14º Foro internacional de AWID
El Foro AWID estará organizado en torno a 6 ejes temáticos.
- Recursos para comunidades, movimientos y justicia económica
- Gobernanza, rendición de cuentas y justicia
- Realidades digitales
- Cuerpos, placer y bienestar
- El planeta y los seres vivientes
- Cómo nos organizamos lxs feministas
Más sobre estos ejes temáticos
Esperamos que el Foro 2020:
Acentúe el poder de las Realidades Feministas, nombrando, celebrando, difundiendo y entusiasmando con experiencias y propuestas que muestran lo que es posible que ocurra y nutren nuestra imaginación colectiva
Llene nuestros reservorios de esperanza y energía que son tan necesarios para el activismo y la resiliencia por los derechos y la justicia
Fortalezca los vínculos, la reciprocidad y la solidaridad entre los diversos movimientos feministas y con otros movimientos por los derechos y la justicia.
El Foro es un proceso colaborativo
El Foro es más que una reunión de cuatro días. Es una estación en un recorrido más largo para fortalecer nuestros movimientos en torno a la noción de Realidades Feministas que ya ha comenzado y que continuará más allá de las fechas del Foro.
Fidan Dogan
Quem deve participar no inquérito?
Grupos, organizações e movimentos cujo foco específico ou principal seja os direitos das mulheres, de jovens, a justiça de género, os direitos das pessoas LBTQI+ e de aliados em todas as regiões e em todos os níveis, quer sejam novos ou já estabelecidos.
Amal Bayou
Amal was a prominent politician and parliamentarian in Libya. She was a faculty member at Benghazi University from 1995 until her death in 2017.
Amal was a civil society activist and a member of various social and political initiatives. She assisted the families of martyrs and the disappeared, and was a founding member of a youth initiative called ‘’Youth of Benghazi Libya”. In the 2014 parliamentary elections, Amal was elected to the House of Representatives with more than 14,000 votes (the highest number of votes anyone received in the 2014 elections).
Amal will remain in the memories of many as a woman politician working to ensure a better future in one the most difficult and conflict-ridden contexts in the region.
Snippet FEA HEALTH CONDITIONS (EN)

HEALTH CONDITIONS
Fonds d’accès du Forum de l’AWID
Nous aspirons à faire du Forum de l’AWID un réel rassemblement mondial, où participeront une gamme diverse de mouvements, de régions et de générations. Dans ce but, l’AWID mobilise des ressources pour un Fonds d’accès limité, qui soutiendra les coûts liés à la participation de certaines personnes au Forum.
Le 14ème Forum international de l’AWID se tiendra du 11 au 14 janvier 2020 à Taipei, à Taïwan.
Comment seront alloués les fonds ?
Pour ce Forum de l’AWID, il n’y aura pas de processus de candidature.
Les subventions du Fonds d’accès seront allouées par invitation uniquement, à :
- Deux personnes par activité sélectionnée pour le programme du Forum (choisies par les organisations, groupes ou individus en charge de l’activité)
- Des participant·e·s identifié·e·s comme appartenant aux Groupes cibles prioritaires du Forum et recommandé·e·s par les organisations, les réseaux et les groupes qui co-créent le Forum avec l’AWID. Ces groupes cibles sont ceux que nous considérons comme renforçant le pouvoir collectif de nos mouvements, ceux qui ne se concentrent pas sur les mouvements féministes conventionnels, et ceux dont nous aimerions honorer, célébrer et mettre en lumière les Réalités féministes. Ces groupes comprennent les :
- Féministes noires
- Féministes autochtones
- Féministes trans, non conformes de genre et intersexes
- Féministes porteuses de handicap
- Féministes travailleurs·ses du sexe et travailleurs·ses informel·le·s, dont les personnes migrantes
- Féministes touchées par la migration
- Femmes touchées par les politiques antidrogues
- Féministes des régions où aura lieu le Forum (particulièrement du Pacifique et de la Chine continentale)

En supplément, l’AWID financera la participation d’environ 100 personnes de la région d’accueil du Forum. Les membres des comités du Forum (Contenu et méthodologie, Accès et Accueil) ainsi que les membres du Groupe de travail des artistes recevront aussi un soutien du Fonds d'accès.
Que couvre le Fonds d’accès ?
Pour les participant·e·s sélectionné·e·s, le Fonds d’accès couvrira les coûts liés à leur :
- Vol
- Hébergement
- Visa
- Transport local à Taipei
- Assurance médicale pour le voyage
Le Fonds d’accès ne couvrira PAS leur :
- Frais d’inscription au Forum
- Transports depuis et jusqu’à l’aéroport de leur ville de départ
- Autres coûts additionnels
En dehors du Fonds d’accès, comment pourrais-je financer ma participation au Forum ?
Nous avons listé d’autres options pour financer votre participation au Forum de l’AWID sur cette page qui contient des idées de financement.
Reason to join 3
Share your stories and hear from others. By connecting our experiences, narratives and proposals we help co-create and amplify Feminist Realities.
Camille Lepage
هل على مجموعتنا، منظمتنا أو حركتنا تعبئة الاستطلاع مع أننا لم نحشد أو نأخذ تمويلاً من ممولين/ات خارجيين/ات؟
نعم! نلاحظ ونقدّر الأسباب المختلفة لعدم تلق الحركات النسوية التمويل الخارجي، حيث من الممكن أن تكون غير مؤهلة لتقديم الطلبات للتمويل و\ أو تلقّي المال من خارج البلاد، أو الاعتماد على المصادر التي يتم إنتاجها بشكل مستقل كاستراتيجية سياسية. نريد أن نسمع منكم/ن بعيدا عن تجربتكم/ن مع التمويل الخارجي.
Selena “Rocky” Malone
Rocky mostró un liderazgo y una dirección inspiradoras en su trabajo con jóvenes lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersex, queer, y personas transgénero indígenas de Australia (LGBTIQBBSG) en riesgo.
Rocky comenzó su carrera con el Servicio de Policía de Queensland como Oficial de Policía de Enlace. Para ella, hacer una diferencia era algo importante. Desarrolló una carrera impresionante trabajando con jóvenes LGBTIQBBSG como Gerente del Servicio Juvenil de Puertas Abiertas.
Rocky trabajó con lxs beneficiarixs en situaciones complejas, específicamente relacionadas con la identidad sexual y de género. Esta línea de trabajo le resultaba propia: era una líder comunitaria fuerte, una triunfadora discreta, una amiga leal, una persona que apoyaba compasivamente a lxs demás, alguien que producía el cambio. Rocky fue una de lxs fundadorxs de IndigiLez Leadership y de Support Groes.
En 2016, en la Corte Suprema de Brisbane, Michael Kirby, ex juez del Tribunal Supremo de Apelaciones, mencionó por su nombre a Rocky al elogiar el trabajo que el Servicio Legal LGBTI había desarrollado a lo largo de los años. Rocky luchó de forma extraordinariamente tenaz por los derechos humanos de la comunidad LGBTIQBBSG, corrió los límites y produjo cambios de una forma respetuosa y amorosa.