
Noxolo Nogwaza

Lxs defensorxs se identifican a sí mismas como mujeres y personas lesbianas, bisexuales, transgénero, queer e intersex (LBTQI) y otrxs que defienden derechos y que debido a su trabajo en derechos humanos están bajo riesgos y amenazas específicos por su género y/o como consecuencia directa de su identidad de género u orientación sexual.
Lxs defensorxs son objeto de violencia y discriminación sistemáticas debido a sus identidades y su inclaudicable lucha por derechos, igualdad y justicia.
El Programa Defensorxs colabora con contrapartes internacionales y regionales así como con lxs afiliadxs de AWID para crear conciencia acerca de estos riesgos y amenazas, abogar por medidas de protección y de seguridad que sean feministas e integrales, y promover activamente una cultura del autocuidado y el bienestar colectivo en nuestros movimientos.
lxs defensorxs enfrentan los mismos tipos de riesgos que todxs lxs demás defensorxs de derechos humanos, de comunidades y del medio ambiente. Sin embargo, también están expuestas a violencia y a riesgos específicos por su género porque desafían las normas de género de sus comunidades y sociedades.
Nos proponemos contribuir a un mundo más seguro para lxs defensorxs, sus familias y comunidades. Creemos que actuar por los derechos y la justicia no debe poner en riesgo a lxs defensorxs, sino que debe ser valorado y celebrado.
Promoviendo la colaboración y coordinación entre organizaciones de derechos humanos y organizaciones de derechos de las mujeres en el plano internacional para fortalecer la capacidad de respuesta en relación a la seguridad y el bienestar de lxs defensorxs.
Apoyando a las redes regionales de defensorxs y de sus organizaciones, tales como la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensorxs de Derechos Humanos y la WHRD Middle East and North Africa Coalition [Coalición de Defensorxs de Derechos Humanos de Medio Oriente y África del Norte], promoviendo y fortaleciendo la acción colectiva para la protección, poniendo el énfasis en establecer redes de solidaridad y protección, promover el autocuidado y la incidencia y movilización por la seguridad de lxs defensorxs.
Aumentando la visibilidad y el reconocimiento de lxs defensorxs y sus luchas, así como de los riesgos que enfrentan, a través de la documentación de los ataques que sufren, e investigando, produciendo y difundiendo información sobre sus luchas, estrategias y desafíos.
Movilizando respuestas urgentes de solidaridad internacional para lxs defensorxs que están en riesgo a través de nuestras redes internacionales y regionales y de nuestrxs afiliadxs activxs.
Christine es una feminista panafricana de Kenia con formación en Sociología, Economía y Política Pública. Posee vasta experiencia de trabajo en administración, subvenciones y gestión y logística de programas orientados a promover los derechos de las mujeres y las niñas. Antes de sumarse a AWID, trabajó en el Fondo de Acción Urgente África (UAF-A), Hand in Hand África oriental, el NCBA Bank Kenya PLC, entre otras entidades abocadas a las capacidades programáticas, administrativas y logísticas. En el Fondo de Acción Urgente África se desempeñó como consultora en logística para el segundo Festival Feminista Republik y la primera y segunda edición de los encuentros filantrópicos panafricanos y feministas. Asimismo, organizó varios eventos paralelos a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y el Foro Generación Igualdad. Además, trabajó en programas sobre violencia sexual y de género; medio ambiente y justicia climática; empoderamiento económico y salud y derechos sexuales y reproductivos en el continente africano. Su pasión y empeño están puestos en lograr mejoras continuas en todos los aspectos de los derechos de las mujeres y las niñas, en especial los de las mujeres y niñas indígenas y de base mediante el fomento de sus capacidades y vínculos con las partes interesadas pertinentes. Le encanta practicar senderismo y explorar la naturaleza, escuchar música y escribir en su diario.
Naike Ledan
Semi Kaefra Alisha Fermond, Trans Rights Activist ACIFVH
Natalie Desrosiers
Fédorah Pierre-Louis
Alejandra se passionne pour les droits des femmes et la justice de genre. Elle rêve de créer un monde qui place le soin en son cœur, celui des personnes comme celui de la nature. Experte féministe en droits humains, elle a travaillé dans des domaines en lien avec le genre, le climat, la justice sociale et économique au sein de diverses organisations internationales. Ses domaines d’expertise comprennent le développement des connaissances et la co-création, la recherche, la facilitation et le plaidoyer. Elle est titulaire d’un master en droits humains de l’université d’Essex et a rédigé et co-élaboré de nombreuses publications, dont l’article « Enraged: Women and Nature » («Enragée: Femmes et Nature ». La campagne Feminist Activism Without Fear (Activisme Féministe Sans Peur) s’appuie sur des entretiens et des recherches menés par Alejandra. Originaire d’Argentine, elle a vécu et travaillé dans plusieurs pays d’Europe et d’Amérique latine au cours des vingt dernières années. Alejandra aime la photographie, la mer, préparer des gâteaux avec sa fille et déguster des plats du monde entier. En tant que mère, elle met un point d’honneur à briser le cycle des schémas répétitifs transgénérationnels. Alejandra puise son énergie et son inspiration auprès des femmes extraordinaires qui font partie de sa vie, et qui vivent aux quatre coins du monde.
¿Quieres inspirarte con las estrategias de resistencia creativas de feministas de todo el mundo? ¿Quieres descubrir iniciativas feministas que nos muestran las maneras en que todxs podemos vivir en un mundo más justo? ¿Quieres aprender sobre modelos de cuidado y sanación feministas para aplicarlos en tu propia comunidad?¿Eso que escuchamos es un estruendoso sí? ¡SÍ!
Entonces explora Crear | Résister | Transform: un festival de movimientos feministas. Este festival se llevó a cabo en línea durante todo el mes de septiembre de 2021 en todas las plataformas de AWID, y ahora puedes experimentarlo en tu propio tiempo.
Las sesiones a continuación son para ti y todas lxs increíbles activistas feministas y por la justicia social que conoces. Unámonos para compartir nuestras estrategias de resistencia, co-crear magia feminista y transformar este mundo juntxs.
Lxs expositorxs participaron en su idioma de preferencia y en AWID incluimos subtítulos en los videos para tu accesibilidad.
تقترح الدعوة للتقدم بالمقترحات عددًا من التنسيقات والمنهجيات المقترحة. كن/ كوني مبدعًا/ة وتأكد/ي من قراءة قسم "ما تحتاج/ين إلى معرفته".
AWID’s work is made possible through the financial support of a wide range of donors including multilateral and bilateral agencies, private foundations and women’s funds.
Asma was a leading Pakistani rights activist, fearless critic of the military’s interference in politics and a staunch defender of the rule of law.
She was the founding chairwoman of the Human Rights Commission of Pakistan, an independent group, and was a trustee of the International Crisis Group. She won international awards and served as the United Nations rapporteur on human rights and extrajudicial killings.
She is remembered fondly by colleagues and friends at AWID
“With her life, Asma rewrote the history that many of us were told as women. Asma changed the world. She changed it in Pakistan, and she changed it in our imaginations."
Varios hombres que comparten nuestro compromiso con el feminismo y los derechos humanos de las mujeres están afiliados a AWID.
لمزيد من الأسئلة، يرجى استخدام نموذج الاتصال. سنستمر في تحديث هذه الوثيقة بناءً على الاستفسارات التي نتلقاها منك!
Olivia era la líder espiritual del pueblo indígena Shipibo Konibo.
Sabia mujer indígena y abuela, era conocida por practicar la medicina tradicional y cantar las canciones sagradas de su pueblo (Íkaros). Olivia Arévalo fue una activa defensora de los derechos culturales y ambientales de su pueblo. Su asesinato tuvo lugar en un contexto de conflicto territorial entre la comunidad shipibo y las empresas que quieren apropiarse de sus tierras para cultivar palma aceitera.
Integrantes de su comunidad han dicho: «Su muerte es una agresión contra toda la comunidad shipibo. Ella era la memoria viviente de su pueblo».