Analyses Spéciales

L´AWID est une organisation féministe mondiale qui consacre ses efforts à la justice de genre, au développement durable et aux droits humains des femmes

Forum de l'AWID : Co-créer nos horizons féministes

En septembre 2016, 1800 féministes et défenseur-e-s des droits des femmes venu-e-s des quatre coins de nos mouvements se réunissaient sur les côtes de Bahia à l’occasion du 13ème Forum international de l’AWID.

Cette section met l’accent sur les victoires, les enseignements et les ressources qui ont couronné nos conversations. Nous vous invitons à l’explorer, la partager et laisser vos impressions.


L’un des principaux éléments à retenir de ce Forum a été la nécessité d’élargir et d’approfondir notre travail de collaboration entre mouvements pour faire  face à une montée des fascismes et des fondamentalismes, une exacerbation de la cupidité des entreprises et un changement climatique en progression.

L’AWID a donc travaillé avec plusieurs allié-e-s  pour ériger ces semences de résistance :

A travers son prochain plan stratégique et le processus de son Forum, l’AWID s’engage à poursuivre et approfondir les rapports, les apprentissages et les processus amorcés lors du Forum 2016, tout en s’inspirant de l’actualité.

Et maintenant ?

Le monde est bien différent de celui qu’il était l’an dernier et il continuera à changer dans les années à venir.

Le prochain Forum de l’AWID se tiendra dans la région Asie-Pacifique (les dates et le lieu exacts seront annoncés en 2018). Nous attendons avec impatience de vous y retrouver !

A propos du Forum de l’AWID

Les Forums de l’AWID ont vu le jour en 1983, à Washington DC. Depuis, ils revêtent de nombreux aspects et incarnent, selon les personnes, tantôt un processus itératif visant à affiner nos analyses, notre vision et nos actions, un évènement clé galvanisant les féminismes des participant-e-s et leurs organisations ou un espace politique offrant refuge et solidarité aux défenseur-se-s des droits humains.

En savoir plus sur les éditions précédentes

Contenu lié

Forum 2024 - FAQ - Funding Your Participation EN

Funding Your Participation

Louise Malherbe | Title Snippet AR

About the authors

Portrait of Louise Malherbe

لويز ماليرب، مبرمجة أفلام وقيّمة معارض وناقدة أفلام مقيمة في برلين. عملت كمبرمجة أفلام لجمعية متروبوليس للسينما في بيروت. حاليا تنسق لويز مشروع ريل ستريمز الذي يهدف إلى دعم نشر السينما المستقلة في المنطقة العربية. هي رئيسة قسم البرمجة لمهرجان صورة السينمائي، وهو مهرجان أفلام كويرية يركز على منطقة جنوب غرب آسيا وشمال أفريقيا. تكتب لويز النقد السينمائيين لـ مانيفستو XXI، وقد بدأت مؤخرًا تنظيم الأفلام والمهرجانات لسينما عقيل.

2007: se intensifica la participación de la sociedad civil con la creación del WWG sobre FpD

En octubre de 2007 se creó el Women’s Working Group on Financing for Development [Grupo de Trabajo de Mujeres sobre Financiación para el Desarrollo, WWG on FfD en inglés], una alianza entre organizaciones y redes por los derechos de las mujeres cuyo objetivo es defender y promover avances en cuanto a igualdad de género, empoderamiento de las mujeres y derechos humanos en los procesos de la ONU relacionados con la FpD.

Tercer Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo, 23 al 25 de octubre de 2007

  • En el tercer panel de alto nivel, la participación de la sociedad civil se incrementó exponencialmente. Además de las seis mesas redondas, hubo audiencias para la sociedad civil y el sector empresarial.
  • AWID leyó en plenaria la declaración de la sociedad civil que pedía a los gobiernos prestar una mayor atención a la importancia de las organizaciones por los derechos de las mujeres como agentes del desarrollo y a la necesidad de promover nuevos mecanismos de financiación para las mujeres en los países en desarrollo y los menos desarrollados. Esta declaración exhortó a los gobiernos a brindar un mayor apoyo a la arquitectura de género de la ONU para que el sistema en su conjunto pudiera avanzar en sus compromisos en materia de igualdad de género, empoderamiento de las mujeres y derechos humanos, incluyendo los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de todas las personas.

Forum 2024 - FAQ - Other Questions EN

Other Questions

Ester Lopes | Snippet AR

Ester Lopes Portrait

إيستر لوبيز  راقصة وكاتبة تركز أبحاثها على الجسد والنوع والعرق والعلاقات الطبقية. هي مدرّبة بيلاتيس ومعلمة فنون. تخرجت إستر في دراسة المسرح المعاصر – العمليات الإبداعية (في FAINC) وفي الرقص والوعي بالجسم (في USCS). يشمل تخصصها الموسيقي الغناء الشعبي والإيقاع. تلقت تدريبًا في “نوفوس برينكانتس” مع فليرا فيرو وماتيوس برادو وأنطونيو مييرا في معهد Brincante في عامي 2015 و 2016.

2013: le sixième Dialogue de haut niveau examine les progrès des OMD

Presenté una propuesta para el Foro anterior. ¿Es necesario que Ia presente nuevamente?

Sí, por favor. El mundo ha cambiado desde 2021, y te invitamos a proponer una actividad que refleje tus realidades y prioridades actuales.

Disintegration | Small Snippet FR

Désintégration

Mercredi une note arrive avec une adresse au dos...

Lire plus

June 2015

Further drafting sessions on the Addis Ababa outcome document

Learn more from the CSO Hitchhiker’s Guide

Maria da Lurdes Fernandes Silva

Forum 2024 - FAQ - General Information - Thai

ข้อมูลทั่วไป

Hospital | Content Snippet ES

Hospital

«Este sería un buen momento para repensar cómo podría ser la revolución. Quizás no sera una marcha por las calles de cuerpos enojados y sin discapacidades. Quizás será más como el mundo detenido porque todos los cuerpos que hay en él están exhaustos: porque el cuidado debe ser priorizado antes de que sea demasiado tarde.»
- Johanna Hedva 

Los hospitales son instituciones, espacios vivientes del capitalismo, y lo que se manifiesta cuando alguien está supuestamente haciendo reposo allí es un microcosmos del sistema en que vivimos. 

 Las instituciones están organizadas para separarnos de nuestros sistemas de cuidados: en ellas nos encontramos aisladxs en estructuras rígidamente jerárquicas, y a menudo sentimos como si ese cuidado fuera algo que se nos hace a nosotrxs, en lugar de algo dado/recibido como parte de una conversación. Debido a su integración en la demanda capitalista, el cuidado institucional está compartimentado: una persona trata tu pierna y solo tu pierna, otra persona trata tu presión arterial, etc.

El mes pasado, la fotógrafa Mariam Mekiwi tuvo que someterse a una cirugía y documentó el proceso. Sus imágenes de entornos esterilizados (luces blancas de neón, filas y filas de estructuras repetitivas), con una paleta de colores desteñidos, reflejan un lugar que estaba vaciado de vida y de movimiento. Esta fue una de las formas en que Mariam mantuvo vivo su propio espíritu. Era una forma de protesta desde dentro de los confines de una institución con la cual tenía que interactuar.

Las fotos constituyen un retrato de algo increíblemente vulnerable, porque observar a alguien atravesar el colapso de su propio cuerpo es siempre un recordatorio sagrado de nuestra fragilidad. Son también un testimonio de la fragilidad de estos sistemas de cuidado, que nos pueden ser negados por diversas razones: desde no tener dinero hasta no estar en un cuerpo considerado lo suficientemente valioso, un cuerpo que es quizás demasiado femenino, demasiado queer, o demasiado marrón.

El cuidado experimentado como algo desencarnado y solitario, que puede ser revocado en cualquier momento, no nos ayuda a prosperar. Y es muy diferente del modo en que los seres humanos se comportan en la realidad cuando cuidan unos de otros. ¿En qué sería diferente nuestro mundo si nos comprometiéramos a desmantelar las actuales estructuras capitalistas referidas a nuestra salud? ¿Cómo sería nuestro mundo si lo reinventáramos en forma radical? 

¿Cuáles son algunos de los debates y las áreas conflictivas?