Infórmate

Tu fuente de información para mantenerte al día de las últimas tendencias que afectan a la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo

Realidades de economía feminista: Construyendo los mundos que necesitamos

Mientras escribimos este texto, la crisis climática, la pandemia COVID-19, el creciente autoritarismo y los fundamentalismos junto con las severas desigualdades económicas están agravando lo que ya resultaba evidente: la explotación del trabajo de las personas y los recursos naturales de la tierra en nombre de la economía de mercado neoliberal no son ni serán la solución.


A pesar del creciente descreimiento, el modelo capitalista no deja de tener defensores - reeditando el viejo discurso de las élites de “no hay alternativa”. Mientras tanto, los mercados de valores continúan cayendo, lo que probablemente conducirá a otra crisis económica mundial de grandes proporciones en el futuro cercano. En otras palabras, la economía capitalista, y las redes sistémicas de opresión que ha tejido, no son una opción viable para quienes nos comprometemos con la justicia social.

Si bien este contexto resalta una vez más las deficiencias del sistema económico actual y las turbulencias alarmantes que se avecinan, momentos como estos también representan oportunidades para comenzar y consolidar cambios paradigmáticos urgentes. Esto es especialmente relevante cuando continuamos presenciando el surgimiento y la creciente visibilidad de diferentes formas de resistencia y articulación de prácticas en todo el mundo que centran a las personas y al planeta. Las prácticas de las comunidades que construyen su propio poder desde abajo -particularmente en el Sur Global pero también las comunidades marginalizadas en el Norte Global- responden a las diversas formas de opresión que se solapan.

¡Un nuevo orden mundial no es una mera utopía, sino que está frente a nosotrxs! Está presente en las manos de quienes cultivan la tierra con base en la agroecología; en las redes de ayuda mutua que se tejen en tiempos de crisis; en las demandas por la tierra que dicen no a la privatización y en la organización de lxs trabajadorxs.

Presentando las Realidades de Economía Feminista

Los movimientos feministas llevan una larga trayectoria resistiendo al racismo, el colonialismo, las ideas de la modernidad y el antropocentrismo. Como parte de este camino, han contribuido a forjar diversas Realidades de Economía Feminista. Desde la intersección con los movimientos anti-racistas, queer, indígena, migrante, de trabajadorxs sexuales a los movimientos anarquistas y muchos más, han estado construyendo sistemas económicos, políticos, culturales y sociales basados en la autodeterminación, la ayuda mutua y la reciprocidad tanto en la teoría como en la práctica desde hace mucho tiempo.
Mientras se multiplican y se entretejen entre sí los ejemplos de realidades de economía feminista, se avanza en la construcción de otros mundos que desesperadamente nececitamos. Se abren caminos y modelos sobre los que poder construir. Te invitamos a explorar los siguientes ejemplos -no importa cuán grandes o pequeños- no como una recopilación de “historias” sino como una red interconectada de prácticas que son tan diversas como los movimientos feministas.

7 ejemplos de prácticas feministas que dan forma a nuevas economías

  • En India, 5,000 mujeres se juntaron para desarrollar sistemas de soberanía alimentaria incluyendo bancos de semillas y cereales basadas en las comunidades y usando los saberes ancestrales. Los “Women Sangams” (confluencias de mujeres) de la Sociedad para el Desarrollo de Decán (Deccan Development Society - DDS) no solo están desafiando al agronegocio y el acaparamiento de tierras por parte de actores corporativos, sino que también están avanzando en la tenencia comunitaria de tierras y profundizando sus prácticas comunitarias que están en equilibrio con el suelo y los alimentos que cultivan.
  • En Chiapas, México, hay mujeres que han creado un sistema económico sin dinero. En El Cambalache todo tiene el mismo valor: las personas intercambian lo que ya no necesitan por objetos que quieren pero también por conocimientos, habilidades y ayuda mutua.
  • En Jackson, Mississippi, Cooperation Jackson está construyendo soberanía económica a través de la creación de una red de cooperativas y propiedad de la tierra comunitaria a través de la instalación de fideicomisos de tierras comunitarias.
  • A través de África Occidental, mujeres campesinas parte de Nous Sommes la Solution/ Nosotras Somos la Solución construyen un movimiento agroecológico que construye economías locales, alimenta a sus comunidades, crea soberanía sobre las semillas, mitiga el cambio climático y difunde los saberes de las mujeres campesinas en toda África.
  • La cooperativa Usha, en India, se creó cuando los bancos tradicionales se negaban a atender a lxs trabajadorxs sexuales en Sonagachi. Ellxs se organizaron para crear su propia institución financiera que sirviera a sus intereses. La Cooperativa Usha es un banco cooperativo con más de 20.000 trabajadorxs sexuales que en solo un año dió préstamos a 7231 trabajadorxs sexuales por valor de USD 4.7 millones. Son socias únicamente lxs trabajadoras sexuales quienes toman decisiones sobre la gestión y dirección de la cooperativa, en un ejemplo pionero de cómo personas y comunidades marginalizadas pueden construir poder econòmico en sus propios términos.
  • Iniciada en 1961 por campesinxs en Cuba, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) ha impactado las vidas de 300,000 familias en toda la isla a través de la educación popular para crear conciencia política sobre las economías cooperativas, la reforma agraria radical, la agroecología y la ayuda mutua. Como parte de este trabajo, ANAP ha desarrollado prácticas de aprendizaje entre campesinxs a escala nacional que son participativas y horizontales (todas las personas son poseedores de conocimiento y así lo comparten) que se adaptan continuamente para satisfacer las necesidades del pueblo cubano.
  • En Colombia, Asociación Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca elaboran caracterizaciones socioeconómicas para determinar cómo se reactivaron los trabajos en las fincas tradicionales. Estas proponen un modo de producción complementaria a actividades económicas de pesca y minera tradicional en el departamento del Cauca de tal manera que los tiempos de trabajo y los ingresos percibidos se entreguen a las mujeres. Al mismo tiempo, se recuperó la experiencia de mercados donde las productoras son ellas, y llevan alimentos del campo, sembrados orgánicamente, productos de aseo y artesanías. De esta manera persisten en  la memoria las formas de producir, se fortalece la economía propia y local y se garantiza la soberanía alimentaria. La mirada al presente cercano es impulsar con más colectivos y organizaciones de mujeres círculos agroalimentarios y de medicina ancestral.

¿Conoces otros ejemplos a tu alrededor?

Podría ser una iniciativa de larga data o una que se está gestando. ¡Podemos amplificar las diversas prácticas en cada una de nuestras comunidades y enriquecer aún más la red de realidades de economía feminista!

Únete a nuestra primera conversación global en línea del 31 de marzo al 2 de abril en Twitter para explorar y compartir los ejemplos que conozcas #RealidadesFeministas  y #EconomiaFeminista.

Además de las siguientes conversaciones en línea que se llevarán a cabo durante el próximo año, también habrá actividades sobre realidades de economía feministas en el próximo Foro de AWID, incluyendo una instalación artística multimedia que resaltará la creatividad que se desarrolla y florece a partir de las realidades de economía feministas de todo el mundo.

 

Category
Análisis
Region
Global
Source
AWID