Promoción de los derechos universales y la justicia
Arrancar de raíz los fascismos y los fundamentalismos
En todo el mundo lxs defensorxs feministas, por los derechos de las mujeres y por la justicia de género están enfrentándose a las agendas fascistas y fundamentalistas. Estas fuerzas opresivas atacan a las mujeres, a las personas que tienen una identidad o expresión de género y/u orientación sexual no convencional y a otras comunidades oprimidas.
Las ideologías discriminatorias están socavando y cooptando nuestros sistemas y estándares de derechos humanos, para convertirlos en dominio de unxs pocxs.. Por esto, la iniciativa Promoción de los Derechos Universales y la Justicia (PDUJ) promueve la universalidad de los derechos, el principio fundante según el cual los derechos humanos les pertenecen a todxs sin excepción, sin importar quién sean.
Creamos un espacio para que los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género y sus aliadxs puedan reconocer la influencia y el impacto de lxs actorxs anti-derechos., pensar estrategias y realizar acciones colectivas para contrarrestarlos También buscamos promover los derechos de las mujeres y los marcos, las normas y las propuestas feministas así como proteger y promover la universalidad de los derechos.
Nuestras acciones
A través de esta iniciativa, nosotrxs:
-
Construimos conocimiento: Apoyamos a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género difundiendo y divulgando conocimiento y mensajes clave sobre lxs actorxs anti-derechos, sus estrategias y el impacto que tienen sobre los sistemas internacionales de derechos humanos a través del liderazgo de AWID en el Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos (OURs)*.
-
Promovemos agendas feministas: Nos aliamos con diversos actores en espacios internacionales de derechos humanos, incluyendo el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión sobre Población y Desarrollo, la Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de las Mujeres y la Asamblea General de la ONU. .
-
Generamos y amplificamos alternativas: Junto con nuestra membresía, buscamos que los movimientos que se organizan a nivel local, nacional y regional en distintos espacios conozcan y exijan que se apliquen los compromisos, resoluciones y normas internacionales.
-
Movilizamos la acción solidaria: Actuamos junto a las defensoras de derechos humanos, incluyendo a activistas trans e intersex, así como a lxs jóvenes feministas, para enfrentar los fundamentalismos y fascismos y para llamar la atención sobre situaciones de peligro.
Contenido relacionado
Snippet - CSW68 - AWID at CSW Post - ES

Jacky Sutton
Snippet - WITM Acknowledgements - ES
Agradecimientos
AWID agradece a las numerosas personas cuyos análisis, ideas y contribuciones han dado forma a la investigación y las acciones de promoción de "¿Dónde está el dinero para las organizaciones feministas?" a lo largo de los años.
Ante todo, vaya nuestro agradecimiento más profundo a lxs afiliadxs y activistas de AWID que participaron en las consultas de ¿Dónde está el dinero? y ensayaron esta encuesta con nosotrxs, y que compartieron su tiempo, sus análisis y el corazón con tanta generosidad.
Expresamos nuestra gratitud a los movimientos, aliados y fondos feministas, entre otros, a Black Feminist Fund, Pacific Feminist Fund, ASTRAEA Lesbian Foundation for Justice, FRIDA Young Feminist Fund, Purposeful, Kosovo Women’s Network, Human Rights Funders Network, Dalan Fund y PROSPERA por su rigurosa investigación sobre el estado de la dotación de recursos, sus agudos análisis y promoción sostenida para más y mejor financiamiento y poder para las organizaciones feministas y por la justicia de género en todos los contextos.
Súmate a la comunidad mundial de feministas que se expresa con contundencia acerca del estado de la dotación de recursos, y demanda más y mejor financiamiento y poder para los feminismos de todo el mundo.
Nelly Amaya
¿La encuesta ¿Dónde está el dinero? es accesible para personas con discapacidades?
Sí, es accesible para personas con diverso grado de discapacidades auditivas, visuales, cognitivas y de movilidad.
Dorothy Stang
¿Puedo compartir la encuesta con otrxs?
¡Sí, por favor! Te alentamos a compartir el enlace a la encuesta con tus redes. Cuanto más diversas sean las opiniones que recolectemos, más completa será nuestra comprensión del panorama financiero para las organizaciones feministas.
Sharmus Outlawa
Snippet - Feminist Mixer - ES
Encuentro feminista: Citas rápidas para feministas
✉️ Requiere inscripción previa. Regístrate aquí
📅 Martes 11 de marzo de 2025
🕒 De 06:00 a 08:00 p. m.,
🏢 Chef's Kitchen Loft with Terrace, 216 East 45th St 13th Floor New York
Organiza: AWID
Rebecca Masika Katsuva
WITM - Refreshed Intro Text - ES
¿Dónde está el dinero? Un llamado basado en evidencia a dotar de recursos a las organizaciones feministas
Este nuevo informe revela las realidades de los recursos de las organizaciones feministas y por los derechos de las mujeres en una época de turbulencias políticas y económicas sin precedentes. A partir de un análisis de más de una década desde el último informe de AWID ¿Dónde está el dinero? (Regando las hojas, dejando morir las raíces), se hace un balance de las conquistas, las brechas y las amenazas crecientes en el panorama del financiamiento.
En el informe se celebra el poder las iniciativas de los movimientos para configurar la dotación de recursos en sus propios términos y, a la vez, se da la voz de alarma sobre los recortes masivos de las ayudas, el declive de la filantropía y el aumento de las reacciones adversas.
Se hace un llamado a los donantes para que inviertan copiosamente en las organizaciones feministas, pues estas son la infraestructura esencial para la justicia y la liberación. También se invita a los movimientos a reinventar modelos audaces y autodefinidos para una dotación de recursos fundada en el cuidado, la solidaridad y el poder colectivo.
Leonela Tapdasan Pesadilla
Snippet - COP30 - Deckgame card - ES
🎯 Juego: Organizar. Elaborar estrategias. Movilizarse.
Un juego práctico con el que los colectivos pueden analizar las alternativas económicas feministas y los sistemas de cuidados como respuesta a las crisis. Destinado a todos los movimientos que trabajan en torno a la crisis climática mundial mediante una estrategia basada en escenarios de la vida real. Una vía creativa para elaborar estrategias en reuniones, talleres y encuentros comunitarios.
Gauri Lankesh
Contenido relacionado
Reporteros sin Fronteras: India: Asesinada la periodista Gauri Lankesh
Global Voices: Asesinan a Gauri Lankesh, periodista crítica con la derecha india, a la entrada de su casa
Efigenia Vásquez Astudillo
Maria da Lurdes Fernandes Silva
Mona Chemali Khalaf
Mona fue una economista y consultora independiente sobre temas de género y desarrollo.
Fue profesora de economía y Directora del Institute for Women's Studies in the Arab World de la Lebanese American University. Falleció repentinamente el 6 de enero de 2018.
Sus amigxs y ex-colegas dicen sobre Mona: «Cuando celebramos su vida, lo mejor que podemos hacer es comprometernos a continuar con lo que ella empezó: la igualdad de género, indefectiblemente.
Juana Raymundo
Juana fue una indígena maya ixil, enfermera profesional y coordinadora del Comité de Desarrollo Campesino – CODECA de la microrregión de Nebaj Quiché.
El comité es una organización de derechos humanos formada por granjerxs indígenas dedicada a promover los derechos sobre la tierra y el desarrollo rural para las familias indígenas. Inicialmente, Juana se unió a CODECA como integrante de su rama juvenil, la Juventud de CODECA. Al momento de su muerte, había sido elegida para ser parte del Comité Ejecutivo del Movimiento de Liberación de los Pueblos (MLP).
Su cuerpo fue encontrado por lxs vecinxs, junto a un pequeño río en el camino cerca de Nebaj y Villa Acambalam, en Guatemala. Según CODECA, el cuerpo de Juana mostraba signos de tortura.
2019: Realidades feministas en un mundo cambiante
AWID comenzó a preparar este informe anual en el momento en que la pandemia global empezaba a desintegrar las formas en que nos reunimos, nos organizamos y vivimos nuestras vidas. Es imposible reseñar lo que hemos hecho sin que el COVID-19 afecte nuestra evaluación.
Descargar el informe anual 2019 completo (PDF)
La creación conjunta de realidades feministas ya no es solamente un tema del Foro de AWID: es un llamamiento a la acción en respuesta a una pandemia que ha puesto en evidencia las falencias de los sistemas sociales, políticos y económicos.
Es una afirmación, urgentemente necesaria, de que existen otros modos, más justos, de organizar nuestras vidas. Durante 2019, cientos de grupos compartieron con nosotrxs sus experiencias y propuestas de realidades feministas, que van desde las redes radicales de apoyo comunitario que facilitan el aborto autogestionado en América Latina y las prácticas de economías comunitarias en Indonesia y de sistemas alimentarios comunitarios en India y EEUU, hasta la reconcepción y renovación de las prácticas no perjudiciales para ritos de iniciación en Sierra Leona. Estas son las experiencias que trazarán un camino hacia una «nueva normalidad».
Sin embargo, las largas historias de opresión y violencia pueden hacer que resulte difícil imaginar lo posible.
Una parte clave de nuestro trabajo de 2019 fue alentar estas exploraciones a través de una guía que AWID lanzó para apoyar a aquellos grupos interesados en descubrir las historias y las aspiraciones que son los componentes esenciales de las proposiciones feministas.
Mientras nos focalizamos en nuestras propuestas para un mundo diferente, también reconocemos el complejo contexto que nos rodea. A través de alianzas con el Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos, las Feministas por un Tratado Vinculante, el Consorcio Count Me In! y otras organizaciones, AWID ha continuado resistiendo contra el poder corporativo irrestricto y contra las agendas fascistas y fundamentalistas que socavan los derechos de las mujeres y la justicia de género. En vista de las escasas posibilidades de lograr un cambio transformador a través de procesos multilaterales y de la limitada receptividad de la mayoría de los Estados, estamos redoblando nuestros esfuerzos para garantizar que los movimientos feministas, en toda su diversidad, sean financiados de forma proporcional al papel crítico que desempeñan al apoyar a sus comunidades, reclamar derechos, y responder a las crisis. En 2019, introdujimos principios y enfoques feministas para fondos innovadores como la Iniciativa Spotlight y el Fondo Igualdad, y logramos obtener recursos a través de subvenciones de fondos semilla para realidades feministas provenientes de donantes feministas.
Si miramos hacia adelante, resulta claro que el contexto requiere una transformación de nuestras estrategias de organización:
- estamos aprendiendo a manejar el trabajo de incidencia global aún confinado a los canales en línea,
- lidiamos con la incertidumbre respecto de cuándo y cómo podremos reunirnos en forma presencial y
- utilizamos las herramientas que tenemos a disposición para estrechar conexiones desde las esferas locales a las mundiales.
AWID se está embarcando ahora en un nuevo modelo de membresía que reduce las barreras para el acceso y pone el énfasis en las oportunidades para la participación y la conexión entre afiliadxs. Seguiremos experimentando con distintas herramientas y procesos virtuales para construir comunidad. La interacción entre movimientos continuará siendo central para nuestro trabajo. Las acciones de AWID en solidaridad con los movimientos y las identidades que sufren opresión (incluso y especialmente cuando estas quedan marginalizadas dentro de los movimientos feministas) son importantes para impulsar el cambio y brindar apoyo a los movimientos amplios e inclusivos para todas las personas.
La crisis no es nueva para los movimientos feministas y sociales.
Somos resilientes, nos adaptamos, y nos hacemos presentes para lxs demás. Y tenemos que seguir haciéndolo mejor. Gracias a todxs ustedes, que son parte del viaje junto con nosotrxs.
