
Leidiane Drosdoski Machado

Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.
Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar.
La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».
Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.
Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés). Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.
En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés). OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».
Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.
El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».
ما ساعدني في ذلك هو حبّي للعمل في كافة أنحاء البلاد، وتوثيق معارف الناس. لذلك تركت مساحتى المريحة، وأصبحت مديرة قطرية لمنظّمة إقليمية كويرية. تركَّز معظم عملي على إيجاد الموارد وبناء قدرات المجتمع المدني.
ฟอรัมแต่ละครั้งถูกจัดขึ้นในภูมิภาคต่างๆทั่วโลก และครั้งนี้ AWID ฟอรัมกลับมาจัดที่เอีเชียอีกครั้ง! เราได้ผ่านการไปเยี่ยมเยือนประเทศต่างๆในเอเชียเพื่อหารือกับขบวนการเฟมินิสต์เพื่อประเมินรายละเอียดด้านโลจิสติกส์ การเข้าถึงง่าย ความปลอดภัย วีซ่า และความพร้อมด้านอื่นๆ โดยคณะกรรมการ AWID ของเรา อนุมัติให้จัดที่กรุงเทพอย่างกระตือรือร้นในฐานะทางเลือกที่ดีที่สุด เราตื่นเต้นที่ได้กลับมากรุงเทพที่ที่เราเคยได้จัด AWID ฟอรัมในปีพ.ศ. 2548
Priscilla posee prácticamente dos décadas de experiencia de trabajo en el sector sin fines de lucro con organizaciones por la justicia social abocadas a los derechos de las mujeres y las juventudes, la conservación, la consolidación de la paz y el desarrollo. Sus intereses se centran en establecer procesos y sistemas progresistas que ayuden a una organización a operar de acuerdo a sus valores y principios y a prosperar, así como en encontrar formas de ayudar a las organizaciones y los donantes a identificar y garantizar los recursos que necesitan para una buena labor. Priscilla se unió a AWID en 2018, como Gerente de Movilización de Recursos y, en julio de 2023, asumió el cargo de Directora de Operaciones y Alianzas para el Financiamiento.
Posee una Maestría en Política Internacional de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), una pila cada vez más alta de libros para los que todavía intenta encontrar tiempo para leer e integra la Junta de Hodan Somali Community, una entidad benéfica radicada en Londres.
"We were finally experiencing that other form of love – that pleasure of being together and listening to each other. For me, these kinds of chats are among the expressions of love that life had only recently allowed me to enjoy..."
Marta est chercheur·se et activiste queer, transféministe et non binaire, originaire de l'ex-Yougoslavie, actuellement basé·e à Barcelone. Iel facilite des mouvements transnationaux, tisse des alternatives systémiques et est économiste féministe. Iel a cofondé et coordonné avec d’autres la Tapisserie mondiale des alternatives, un processus mondial qui cherche à identifier, documenter et relier les alternatives aux niveaux local, régional et mondial. À l’échelle locale, Marta est engagé·e au sein d’organisations antiracistes, transféministes, queer et migrantes. Iel détient également un doctorat en sciences et technologies environnementales de l'Université autonome de Barcelone, consacré aux perspectives féministes décoloniales d'une pluralité d'alternatives systémiques et à la création de systèmes alternatifs féministes basés sur les soins et la pérennité de la vie. Pendant son temps libre, iel aime boxer, jouer de la guitare et de la batterie dans un groupe de samba, faire de la photographie, de la randonnée, cuisiner pour ses proches et gâter ses deux chats.
جلسة عامة | ستكون الثورة نسوية وإلّا لن تكون ثورة
مع منال التميمي وبوبولينا مورينو وكارولينا فيكيفيتش وأنووليكا نوجوزي أوكونجو
Elina is a young afro-Dominican intersectional feminist and human rights lawyer, committed to use her voice and skills to build a more just, empathic and inclusive world. She started Law school at 16, convinced it would give her the tools to understand and promote social justice. After a J.D. in the Dominican Republic, she pursued an LL.M. in Public International Law and Human Rights in the UK as a Chevening Scholar. She was the only Latinx-Caribbean woman in her class, graduating with honours.
Elina has worked at the intersection of human rights, gender, migration and policy, from government, grassroots collectives and international organizations. She helped litigate cases on gender-based violence before the Inter-American Court of Human Rights. As a member of the Youth Advisory Panel of UNFPA, she contributed to strengthening sexual and reproductive rights in the Dominican Republic. She co-led Amnesty International’s first campaign on sex workers’ rights in the Americas, developing strong partnerships with sex-worker led organizations and using Amnesty’s position to amplify women human rights defenders and sex workers’ voices.
Elina is part of Foro Feminista Magaly Pineda and the Global Shapers Community. She speaks Spanish, French and English. Thanks to her diverse background, Elina brings strong governance and strategic planning skills, substantive expertise on the United Nations and regional human rights mechanisms and her bold determination to keep AWID as an inclusive organization for all women, especially young and Caribbean feminists. With these offerings, joins a global sisterhood of feminist badasses, where she can keep nurturing her feminist leadership and never again feel alone in her path.
تشينيلو أونوالو
في الثاني من أيلول/ سبتمير 2021، التمّ شمل مجموعة رائعة من الناشطات النسويات والمناديات بالعدالة الاجتماعية ضمن فعاليات مهرجان (AWID Crear | Résister | Transform). لم يقتصر هدف اجتماعهنّ على مشاركة استراتيجيات المقاومة وعمليات الابتكار الخلّاقة المشتركة التي ترمي إلى تغيير العالم. لقد اجتمعت الناشطات ليتبادلن الغزَل الإباحي على «تويتر».
También era organizadora de comunidades urbanas empobrecidas de la Provincia de Cebú, y trabajaba con Desaparecidos, una organización de familiares de personas desaparecidas.
Elisa y dos de sus colegas fueron asesinadxs el 28 de noviembre de 2017 por dos hombres no identificados en Barangay San Ramón, en la ciudad de Bayawan de la Provincia de Negros Oriental, durante una misión que investigaba presuntas violaciones de derechos territoriales en la zona.
La sobreviven cuatro hijxs.
Patience es profesional global en recursos humanos y ha acumulado más de 10 años de experiencia en la gestión de recursos humanos (RRHH) en el sector sin fines de lucro. Anteriormente, trabajó en Mercy Corps como Oficial Global de Recursos Humanos para África, donde brindaba apoyo en todo lo concerniente al ciclo de vida del personal para personas expatriadas en la región de África oriental y meridional, y brindaba orientación técnica en recursos humanos a les encargades de recursos humanos en las oficinas nacionales de la región africana. Antes de sumarse al equipo global de personal, se desempeñaba como Punto Focal Nacional de Recursos Humanos y Salvaguardia, formó parte del equipo de gestión superior encargado de dirigir todos los asuntos de recursos humanos y salvaguardia. Antes de Mercy Corps, dirigió el Departamento de Recursos Humanos y Operaciones de SNV Netherlands Development Organization e integró el equipo de gestión nacional. Asimismo, posee experiencia de consultoría en Recursos Humanos que adquirió mientras estudiaba para su licenciatura en Gestión de Recursos Humanos que terminó con honores. Es una apasionada de la gestión de recursos humanos, le encanta trabajar con la gente y tiene al bienestar y la salvaguardia como sus valores fundamentales, los que aplica en su vida profesional. Por su pasión por los deportes, también se puede encontrar a Patience en un estadio de baloncesto, de tenis o de fútbol.
The artwork is a photography and illustration collaboration between Siphumeze and Katia during lockdown. The work looks at black queer sex and plesure narratives, bondage, safe sex, toys, mental health and sex and many more. It was created to accompany the Anthology Touch.
Tout au long de ses 38 années de carrière, Debbie Stothard a collaboré avec diverses communautés pour impliquer des États, des organisations intergouvernementales et autres parties prenantes en Asie, en Afrique, en Europe et dans les Amériques sur des questions de droits humains et de justice. Son travail porte essentiellement sur les thématiques des affaires et des droits humains, de la prévention des atrocités et du leadership des femmes. Elle a, de ce fait, animé ou secondé près de 300 formations au cours des 15 dernières années. La plupart de ces formations était des ateliers à destination de groupes de base et organisés sur le terrain, centrés sur le plaidoyer en faveur des droits humains, les connaissances économiques fondamentales, les affaires et les droits humains, la justice transitionnelle et la prévention des atrocités. Son travail dans le domaine de la justice transitionnelle et de la prévention des atrocités s’est principalement déroulé au Myanmar, mais elle a également été conseillère en matière d’interventions dans d’autres situations nationales dans le monde.
Entre 1981 et 1996, Debbie a été reporter spécialisée dans les affaires criminelles, organisatrice d’évènements étudiants, analyste politique, universitaire, conseillère gouvernementale et traiteure en Malaisie et en Australie, tout en étant bénévole pour des causes en lien avec les droits humains. Elle a fondé ALTSEAN-Burma en 1996, qui fut à l’initiative d’un large éventail de programmes sur les droits humains à la fois innovants et autonomisants. ALTSEAN mène notamment un programme permanent et intensif de leadership à destination de diverses jeunes femmes à Burma qui, au cours des 22 dernières années, a aidé à renforcer et élargir le leadership des femmes dans les zones touchées par un conflit. Debbie Stothard a siégé au Conseil de la fédération internationale des droits humains (FIDH) pendant neuf années en sa qualité de secrétaire générale adjointe (2010–2013) puis de secrétaire générale (2013–2019). Elle a mis cette période à profit en promouvant la mission et le profil de la FIDH lors de près de 100 réunions et conférences par année.