
Elise Ama Esso

Defensoras de derechos humanos de todo el planeta defienden sus tierras, medios de subsistencia y sus comunidades ante las industrias extractivas y el poder corporativo. Ellas hacen frente a fuertes intereses económicos y políticos que promueven el robo de tierras, el desplazamiento de comunidades, la pérdida de los medios de subsistencia y la degradación del medioambiente.
El extractivismo es un modelo económico y político de desarrollo que mercantiliza la naturaleza y prioriza la ganancia por sobre los derechos humanos y el medioambiente. Arraigado en la historia colonial, refuerza las desigualdades sociales y económicas tanto a nivel local como global. Muchas veces, las mujeres negras, rurales e indígenas son las más afectadas por el extractivismo, y además son notablemente excluidas de la toma de decisiones. Desafiando estas fuerzas patriarcales y neocoloniales, las mujeres se alzan en defensa de los derechos, las tierras, las personas y la naturaleza.
Las defensoras que enfrentan a las industrias extractivas, experimentan una diversidad de riesgos, amenazas y violaciones, incluidas la criminalización, la estigmatización, la violencia y laintimidación. Sus historias dan cuenta de marcados aspectos de violencia sexual y de género. Entre los perpetradores se incluyen autoridades estatales y locales, las corporaciones, la policía, el ejército, las fuerzas paramilitares y de seguridad privada, y en algunos casos, sus propias comunidades.
AWID y la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRDIC por su sigla en inglés) tienen el placer de anunciar «Defensoras de derechos humanos confrontado al extractivismo y al poder corporativo»; un proyecto interregional de investigación que documenta las experiencias vividas por las defensoras de Asia, África y América Latina.
Alentamos a activistas, integrantes de movimientos sociales, la sociedad civil organizada, donantes y responsables de políticas públicas, a leer y utilizar estas producciones para el trabajo de incidencia, con fines educativos y como fuente de inspiración:
«Defensoras de derechos humanos confrontando a las industrias extractivas: un panorama de los riesgos críticos y las obligaciones en materia de derechos humanos» es un informe sobre políticas desde la perspectiva de género (en inglés, pronto disponible en español). Analiza las formas de violaciones y los tipos de perpetradores, hace referencia a las obligaciones relevantes en derechos humanos e incluye recomendaciones de políticas para los estados, corporaciones, la sociedad civil y donantes.
«Tejiendo la Resistencia a través de la Acción: Las Estrategias de las Defensoras de Derechos Humanos contra a las Industrias Extractivas» es una guía práctica que expone formas creativas y deliberadas de acción, tácticas exitosas e inspiradoras historias de resistencias.
El video «Defendiendo a las Personas y al Planeta: Mujeres Confrontando a las Industrias Extractivas» está protagonizado por defensoras de derechos humanos de África, Asia y América Latina, que comparten sus luchas por la tierra y la vida, y hablan de los riesgos y desafíos que enfrentan en su activismo.
«Desafiar al poder corporativo: Las luchas por los derechos de las mujeres, la justicia económica y de género» es un informe de investigación que explica los impactos del poder corporativo y ofrece ideas sobre estrategias de resistencia.
AWID reconoce con gratitud las invaluables contribuciones de cada Defensora de Derechos Humanos que ha sido parte de este proyecto. Esta guía ha sido posible gracias su generosidad y apertura al compartir sobre sus experiencias y lecciones. Su coraje, creatividad y resiliencia son una inspiración para todxs nosotrxs. ¡Muchas gracias!
حلقة نقاش | التمتّع عبر الحدود
مع لينديوي راسيكوالا وليزي كياما وجوفانا دروديفيتش ومَلَكة جران
في الثاني من أيلول/ سبتمير 2021، التمّ شمل مجموعة رائعة من الناشطات النسويات والمناديات بالعدالة الاجتماعية ضمن فعاليات مهرجان (AWID Crear | Résister | Transform). لم يقتصر هدف اجتماعهنّ على مشاركة استراتيجيات المقاومة وعمليات الابتكار الخلّاقة المشتركة التي ترمي إلى تغيير العالم. لقد اجتمعت الناشطات ليتبادلن الغزَل الإباحي على «تويتر». قادت نانا سيكياما النشاط.
نانا من مؤسسي «مغامرات من مضاجع النساء الإفريقيات» وهي كاتبة «حيوات النساء الافريقيات الجنسيّة». لقد جمعت عملها مع عمل المنبر النسائيّ الكويري المنادي بالوحدة الإفريقية (AfroFemHub) للبحث في جواب السؤال التالي: ما هي الصياغات النسوية للرسائل النصّية ذات المحتوى الجنسي؟
أعتقد أن هذا سؤال مهمّ للغاية، لأنه يبحث في القضية الأكبر المتعلّقة بالمقاربة النسوية لكيفية تنقّل المرء في عالم الإنترنت. في ظل الرأسمالية، يمكن للخطاب المُنتَج حول الجسد والجنس، أن يكون مجرّدًا من الإنسانية ومُشوّهًا. كما أن مساحات المتعة الجنسية في الفضاء الافتراضي لها طابع آدائي مبتذل. لذا، فإن البحث عن طرق تُمكّننا من استكشاف رغباتنا باستحسان، يمكن أن تولّد مقاومة للسائد من نماذج العرض والاستهلاك. تباعًا، تُستعاد هذه المساحات كمواقع للتشابك الحَقّ، ويتبيّن أنّ الرسائل النصّية ذات المحتوى الجنسي لا بد وأن تكون نسويّة.
بالإضافة إلى ذلك، فإن السماح للخطاب النسوي بتجسيد وجهه المرِح في فضاء الإنترنت، يساعد على مقارعة السردية الذائعة ومفادها أن التشابك في الفلك النسوي غير مرح وقاسٍ في طابعه العام. ولكن كما نعلم، فإن المتعة والمرح هي من صلب سياستنا وجزء متأصّل مما يعنيه أن يكون المرء نسويًا.
باستخدام وسم #SextLikeAFeminist، تقدَّم الناشطون والأكاديميون من حول العالم بـ»تويتات» تحمل نهمًا نسويًا كبيرًا. أورد لكم في هذا النص التويتات العشرة المفضّلة لدي.
يتبيّن من هذه التويتات الفكاهة المقرونة بالإثارة والاهتياج الجنسيّ، التي تتّسم بها المقاربة النسوية لكتابة الرسائل ذات المضامين الجنسية، دون أن تُسقط عن نفسها الالتزام بالمساواة والعدالة.
No, no es necesario que seas afiliadx de AWID para participar en el Foro, pero lxs afiliadxs de AWID tienen un descuento en el costo de inscripción, y varios otros beneficios.
La exhibición «#MeToo in China» fue inaugurada en 2019 y recorrió cinco ciudades. Su objetivo es dar mayor prominencia a las experiencias personales de lxs víctimas y lxs activistas, para inspirar al público a unirse a la lucha a través del contacto con estas historias. La exposición misma se ha convertido en parte de la lucha #MeToo: ha debido enfrentar desafíos en su itinerario por toda China y, en más de una ocasión, fue amenazada con la clausura.
Para preguntas adicionales, por favor escríbenos utilizando nuestro formulario de contacto. Selecciona «14o Foro de AWID» como asunto de mensaje.
Ika Vantiani est une artiste, conservatrice et créatrice indonésienne basée à Jakarta. Ses œuvres explorent l'idée d'être une femme dans la société d'aujourd'hui où médias et consommation sont inextricablement liés. Ika utilise le principe du collage et l'étend à des ateliers, des installations et au street art. Ika est membre de collectifs d'artistes dont Micro Galleries, The Collage Club et It's In Your Hands Collective.
Consideramos a Taipéi como el mejor lugar de la región Asia-Pacífico para construir ese espacio seguro y rebelde destinado a nuestra comunidad feminista global.
Taipéi ofrece un cierto grado de estabilidad y seguridad para la diversidad de participantes que convocamos al Foro. Tiene también capacidad logística, y resulta accesible para muchxs viajerxs (con la facilitación de un trámite de visa electrónico para conferencias internacionales).
El Foro es bien recibido por el movimiento feminista local, que está muy interesado en interactuar con feministas de todo el mundo.
This project is built in collaboration with:
Manal Tamimi Palestine
Bubulina Moreno, Colombia
Karolina Więckiewicz, Poland
Anwulika Ngozi Okonjo, Nigeria