Philippe Leroyer | Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

Women Human Rights Defenders

WHRDs are self-identified women and lesbian, bisexual, transgender, queer and intersex (LBTQI) people and others who defend rights and are subject to gender-specific risks and threats due to their human rights work and/or as a direct consequence of their gender identity or sexual orientation.

WHRDs are subject to systematic violence and discrimination due to their identities and unyielding struggles for rights, equality and justice.

The WHRD Program collaborates with international and regional partners as well as the AWID membership to raise awareness about these risks and threats, advocate for feminist and holistic measures of protection and safety, and actively promote a culture of self-care and collective well being in our movements.


Risks and threats targeting WHRDs  

WHRDs are exposed to the same types of risks that all other defenders who defend human rights, communities, and the environment face. However, they are also exposed to gender-based violence and gender-specific risks because they challenge existing gender norms within their communities and societies.

By defending rights, WHRDs are at risk of:

  • Physical assault and death
  • Intimidation and harassment, including in online spaces
  • Judicial harassment and criminalization
  • Burnout

A collaborative, holistic approach to safety

We work collaboratively with international and regional networks and our membership

  • to raise awareness about human rights abuses and violations against WHRDs and the systemic violence and discrimination they experience
  • to strengthen protection mechanisms and ensure more effective and timely responses to WHRDs at risk

We work to promote a holistic approach to protection which includes:

  • emphasizing the importance of self-care and collective well being, and recognizing that what care and wellbeing mean may differ across cultures
  • documenting the violations targeting WHRDs using a feminist intersectional perspective;
  • promoting the social recognition and celebration of the work and resilience of WHRDs ; and
  • building civic spaces that are conducive to dismantling structural inequalities without restrictions or obstacles

Our Actions

We aim to contribute to a safer world for WHRDs, their families and communities. We believe that action for rights and justice should not put WHRDs at risk; it should be appreciated and celebrated.

  • Promoting collaboration and coordination among human rights and women’s rights organizations at the international level to  strengthen  responses concerning safety and wellbeing of WHRDs.

  • Supporting regional networks of WHRDs and their organizations, such as the Mesoamerican Initiative for WHRDs and the WHRD Middle East and North Africa  Coalition, in promoting and strengthening collective action for protection - emphasizing the establishment of solidarity and protection networks, the promotion of self-care, and advocacy and mobilization for the safety of WHRDs;

  • Increasing the visibility and recognition of  WHRDs and their struggles, as well as the risks that they encounter by documenting the attacks that they face, and researching, producing, and disseminating information on their struggles, strategies, and challenges:

  • Mobilizing urgent responses of international solidarity for WHRDs at risk through our international and regional networks, and our active membership.

Related Content

Snippet FEA What Challenges Story 3 (EN)

What Challenges do Trans and Travesti People Face in Argentina?

No me siento cómodx al compartir el nombre de mi agrupación o nuestra información de contacto con AWID, ¿aun así debería responder la encuesta?

Absolutamente; esas preguntas son opcionales y valoramos tu derecho a la anonimidad. Te pedimos que respondas la encuesta independientemente de tu decisión de compartir el nombre de tu agrupación, organización o movimiento y la información de contacto con AWID.

Madiha El Safty

Madiha was a prominent Professor of Sociology who actively engaged with civil society as an advocate for women’s rights in the Arab region.

She chaired the Alliance for Arab Women and was a member of the Committee on Civil Society and the Committee on the Development of Minia Governorate with the National Council for Women. She produced numerous papers that shed light on, and analyzed, gender inequalities and discrimination against women.

She is remembered fondly by colleagues, students and friends.


 

Madiha El Safty, Egypt

9. Haz incidencia y cuéntale al mundo

Los resultados de la investigación también influirán sobre tu trabajo de incidencia ya que, por ejemplo, te habrán revelado qué sectores otorgan más financiamiento y cuáles consideras que necesitan mayor formación para ejercer su rol de donantes.

En esta sección

Desarrolla la estrategia de incidencia

En la sección de este Manual dedicada a «Prepara el marco para la investigación», te recomendamos que pensaras en las metas que esperabas alcanzar con la investigación. Esas metas te permitirán desarrollar una estrategia de incidencia una vez que hayas completado la investigación.

Una estrategia de incidencia es un plan para difundir los resultados de la investigación de una forma tal que te permita cumplir las metas, dentro del objetivo más amplio que es hacer incidencia con sectores clave para introducir cambios positivos en cuanto a los recursos disponibles para los procesos organizativos por los derechos de las mujeres.

Cómo utilizar las metas definidas en el marco para la investigación:

  • Compila una lista con los posibles grupos de contactos a quienes les podrían interesar los resultados de la investigación.
  • Para cada grupo, explica en una sola frase cómo te podría ayudar a alcanzar tu meta.
  • Para cada grupo, anota el tono que deberás utilizar para comunicarte (formal y profesional, informal, ¿entienden la jerga del sector?).
  • Compila una lista de todos los medios que te podrían ayudar a llegar a esas audiencias, el tono adecuado para cada uno, y sus funcionalidades (redes sociales para desarrollar una sensación de comunidad, comunicados de prensa para los anuncios oficiales dirigidos a un público general, etc.).

De esa lista — que será lo más exhaustiva posible — elige los medios más eficientes para alcanzar tus metas. (Más abajo encontrarás ejemplos específicos de audiencias y métodos de incidencia)

Una vez que hayas desarrollado la estrategia, podrás comenzar con la difusión.

Volver al comienzo


Ponte en contacto con tus redes

Para difundir los resultados, primero ponte en contacto con las personas/organizaciones a través de las cuales distribuiste la encuesta, y también con todas las que respondieron la encuesta y fueron entrevistadas.

  • Primero, aprovecha la oportunidad para agradecerles por haber contribuido a la investigación.
  • Comparte con ellxs los principales resultados de la encuesta y los análisis.
  • Facilítales la difusión del producto aportándoles ejemplos de tuits, mensajes para Facebook e incluso una breve introducción que puedan copiar y pegar en su sitio de Internet.

No te olvides de pedirles que identifiquen quién será tu contacto en cada organización y pídeles que te confirmen una vez que hayan realizado cualquier publicación referida a tus materiales.

Esto te permitirá tener un registro de quiénes difundieron el informe pero también construir vínculos más sólidos con las organizaciones y personas con las que trabajas.

Volver al comienzo


Adapta la estrategia a cada sector

A modo de ejemplo te presentamos una lista de sectores sobre los que AWID realiza incidencia.

  • Utiliza esta lista como punto de partida para elaborar tus propios planes de incidencia para cada sector.
  • Formula un objetivo que esperas lograr en cada sector.
  • Asegúrate de agregar a la lista a todo sector que te parezca relevante para tu investigación específica, como por ejemplo ONG o gobiernos locales.

Para esto te resultará útil la lista de organizaciones y personas que te asesoraron durante la investigación (consultorxs). Ellxs te ayudarán a difundir el informe en distintos espacios y también podrán presentarte a nuevas organizaciones o llevarte a nuevos espacios para hacer incidencia.

1. Organizaciones por los derechos de las mujeres

Objetivos propuestos: Que las organizaciones por los derechos de las mujeres actualicen sus conocimientos acerca de las tendencias en el financiamiento; pensar colectivamente iniciativas conjuntas para la movilización de recursos utilizando los resultados de la investigación; influir sobre cómo abordan la movilización de recursos

Ejemplos de posibles métodos de incidencia:

  • Organiza seminarios, cafés de aprendizaje u otros eventos en toda tu región, en los idiomas relevantes, para comunicarles los resultados de la investigación.
  • Si no puedes llegar físicamente a todxs en tu región, considera la posibilidad de organizar un seminario virtual y presentaciones en línea.
  • Presenta los resultados en reuniones importantes como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).
  • Además de los boletines y el sitio de Internet de la organización, escribe artículos en diferentes plataformas a las que consulta la audiencia a la que quieres llegar.
    Ejemplos: World Pulse (en inglés), OpenDemocracy (en inglés), feministing (en inglés).

2. Bilaterales y multilaterales

Objetivo propuesto: Crear conciencia acerca de cómo el sector del financiamiento no está cumpliendo con sus compromisos establecidos y cómo necesita mejorar los mecanismos de apoyo para financiar los procesos organizativos por los derechos de las mujeres.

Identifica qué entidades bilaterales y multilaterales son las más influyentes en cuanto al financiamiento; esto podría incluir a las sedes locales de las embajadas.

Ejemplos de posibles métodos de incidencia:

  • Compila una lista de organizaciones aliadas y personas influyentes (a algunas de ellas tal vez ya las consultaste en el proceso de investigación) que puedan educar a sus pares.
  • Pídeles que te ayuden a difundir los resultados de la investigación más ampliamente y con las grandes entidades multilaterales (como la ONU).
  • Haz una presentación y/o asiste a espacios influyentes en las que están presentes entidades bilaterales y multilaterales, como GENDERNET (en inglés).
  • Publica artículos en los medios que leen quienes trabajan en entidades bilaterales o multilaterales como devex, Better Aid, Publish What You Pay.

3. Fundaciones privadas

Objetivo propuesto: Expandir la calidad y cantidad del apoyo a las organizaciones por los derechos de las mujeres.

Ejemplos de posibles métodos de incidencia:

4. Fondos de mujeres

Objetivo propuesto: Alentarlas a continuar y expandir su trabajo.

Ejemplos de posibles métodos de incidencia:

  • Realiza presentaciones en los fondos de mujeres de tu región y en los países sobre los que esperas influir.
  • Difunde los resultados de la investigación entre todos los fondos de mujeres que tienen influencia en la región, las temáticas o poblaciones que son prioritarias para ti.
  • Considera la posibilidad de encarar iniciativas conjuntas a partir de los resultados de la investigación. Por ejemplo, puedes colaborar con un fondo de mujeres para crear un fondo patrimonial que permita cerrar las brechas en el financiamiento que descubriste con la investigación.

5. Sector privado y nuevxs donantes

Objetivos propuestos: Incrementar su conocimiento del campo y alentar a la coherencia entre sus intereses filantrópicos y sus prácticas comerciales.

Ejemplos de posibles métodos de incidencia:

  • Consigue que organizaciones aliadas y personas influentes (a algunas de ellas tal vez ya las consultaste en el proceso de investigación) eduquen a sus pares.
  • Organiza reuniones con actores influyentes del sector privado para presentarles los resultados de la investigación.
  • Convoca a tu propia reunión, invitando a actores del sector privado, para compartir los resultados y defender tu posición.

Asegúrate de adaptar las presentaciones, propuestas y aplicaciones a cada uno de los grupos a los que quieres llegar.

Volver al comienzo


Paso previo

8. Finalización y formato


¿Estás listx para comenzar la investigación?

Insistimos en recomendarte que consultes nuestra Planilla ¿Estoy listx? para evaluar cómo has ido avanzando.


Duración estimada

1-2 años, dependiendo de los objetivos de incidencia

Personas que se necesitan

• 1 persona (o más) de comunicación

Recursos necesarios

• Lista de espacios para hacer publicidad de la investigación
• Lista de los blogs y revistas en línea donde se pueden publicar artículos acerca de su hallazgo de la investigación
• Lista de asesores
• Sus productos de información WITM
Ejemplo de plan para incidencia


Paso previo

8. Finalización y formato


Planilla «¿Estoy listx?»

Descargar el manual en PDF

Snippet FEA Nadia Echazu (ES)

La Cooperativa Textil Nadia Echazú lleva el nombre de una pionera en la lucha por los derechos de las personas trans y travesti en Argentina. En muchos sentidos, el trabajo de la cooperativa celebra la vida y el legado de Nadia Echazú, que tuvo una notable trayectoria activista.

Era una de las cofundadoras de "El Teje", el primer periódico trans de América Latina, junto a Lohana Berkins, Diana Sacayán y Marlene Wayar. Nadia formó parte de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) y fundó la Organización de Travestis y Transexuales de Argentina (OTTRA).

Poco después de su muerte, sus compañeras activistas fundaron la cooperativa en su nombre, para honrar la profunda huella que dejó en el activismo trans y travesti en Argentina.

Quand les résultats seront-ils disponibles?

L’analyse des réponses nous permettra de tirer des conclusions et de définir des tendances. Les résultats seront présentés à l’occasion du 15e Forum international de l’AWID à Bangkok, et en ligne, en décembre 2024. Inscrivez-vous ici pour participer au Forum!

Teresia Teaiwa

Retratada en The Guardian como uno de los íconos nacionales de Kiribati, Teresia fue una valiente activista.

Trabajó estrechamente con los grupos feministas en Fiji y que puso sus investigaciones al servicio de las cuestiones feministas y de género en el Pacífico. Además, fue coeditora de la publicación International Feminist Journal of Politics. Su influencia se extendió desde la frontera académica hasta los movimientos por la justicia social en la región de Oceanía.


 

Teresia Teaiwa, Fiji

L’économie solidaire

Définition

L'économie solidaire (qui inclut l'économie coopérative et l’économie du don) est un cadre alternatif qui adopte différentes formes dans divers contextes et qui est ouvert au changement continuel.

Ce cadre est fondé sur les principes suivants :

  • la solidarité, l’entraide et la coopération
  • l'équité dans toutes les dimensions
  • le bien-être social
  • la durabilité
  • la démocratie sociale et économique
  • le pluralisme

Dans une économie solidaire, les producteurs mettent en place des processus économiques qui sont intimement liés à leurs réalités, à la préservation de l'environnement et à la coopération mutuelle.

Le contexte

Selon la géographe féministe Yvonne Underhill-Sem, l'économie du don est un système économique dans lequel les biens et les services circulent entre les personnes sans accord explicite de leur valeur, ou sans impliquer de réciprocité ultérieure.

Derrière le don il y a la relation humaine, la bienveillance et l'attention portée à la nurturance* de toute la société, non seulement limitée à soi-même et aux proches. Il s’agit ici de la notion du collectif.

Par exemple, dans la région du Pacifique, cette approche comprend la collecte, la préparation et le tissage de ressources terrestres et marines pour fabriquer des tapis, des ventilateurs, des guirlandes et des objets de cérémonie. Elle comprend également l'élevage du bétail et le stockage des récoltes saisonnières.

Perspective féministe

Pour les femmes, les incitations à s’engager dans des activités économiques sont diverses et multiples, allant de la réalisation d’aspirations de carrière afin de gagner de l'argent pour une vie confortable à long terme, à gagner de l'argent pour joindre les deux bouts, à rembourser une dette ou encore à échapper aux corvées de la vie courante.

Pour s’adapter aux divers environnements au sein desquels les femmes travaillent, le concept d'économie solidaire est en développement permanent et est continuellement discuté et débattu.


Pour en savoir plus sur cette proposition :

Glossaire :

Nurturance : Nourriture et soins émotionnels et physiques donnés à quelqu'un.

Snippet FEA Georgia this is only the beginning (FR)

Géorgie

Syndicat Réseau Solidarité

 

ON NE FAIT QUE

COMMENCER

Snippet - WITM why - AR

لماذا عليّ تعبئة الاستطلاع؟

Stella Mukasa

Stella a commencé sa carrière au ministère du Genre et du Développement communautaire en Ouganda. Elle œuvrait auprès des décideurs-euses politiques, pour encourager des réformes législatives, dont celle de la Constitution ougandaise en 1995 qui a entériné certaines des réformes les plus progressives pour les femmes dans la région.

Elle était adorée dans la région tout entière pour ses incessants efforts pour la création et l’application de lois et politiques sensibles au genre. Elle a joué un rôle clé dans l’ébauche de la loi sur les violences domestiques en Ouganda. Elle a aussi contribué à une mobilisation importante en faveur de Constitutions sensibles au genre à la fois en Ouganda et au Rwanda.

Par son travail au Centre international de recherches sur les femmes (International Center for Research on Women, ICRW), elle a abordé les thématiques de la violence à l’égard des enfants. Stella s’est attachée à renforcer les organisations locales qui luttent contre les violences basées sur le genre. Conférencière en Droits genrés et loi à l’université Makerere, elle a également siégé aux conseils d’administration d’Akina Mama wa Afrika, ActionAid International Uganda et l’Open Society Initiative for Eastern Africa.


 

Stella Mukasa, Uganda

Feminist propositions: Glossary of terms

Capitalism:

An economic system in which production and consumption patterns are based on profit using privately owned capital goods and wage labour. The system builds on individual wealth and capital accumulation at the lowest cost to the investor, with little regard for the societal costs and exploitation of the workforce - both paid and unpaid.

Commodification of land:

The conversion of land and activities related to it (like agriculture) into commodities that can be bought or sold for profit.

International Financial Institutions (IFIs):

Institutions (like the World Bank, International Monetary Fund, or regional development banks) that provide loans to countries lacking sufficient money to cover funding shortfalls or to finance development projects. Historically, the lending policies of these institutions have been determined by economically powerful Western countries and private enterprises. Loans to low-income countries in particular typically include conditionalities that prompt economic reforms in these countries to support neo-liberalism.

Neoliberalism:

A set of economic and political theories in which market forces, rather than governments, determine key aspects of the economy with governments acting to support globalized markets and the interests of capital. Neo-liberal economic policies typically include promotion of free trade, privatisation, reduced government spending on social programs, subsidies and tax exemptions for business, deregulation of financial sector and foreign investments, low taxes on the wealthy and corporations, flexible labour and weak environmental protection.

Patriarchy:

Refers to systemic and institutionalized male domination embedded in and perpetuated by cultural, political, economic and social structures and ideologies. Hetero-patriarchy in addition, is a patriarchal system that is also based on the belief that heterosexuality is the only normal and acceptable sexual orientation.

Snippet FEA collaborator and allies Photo 1 (EN)

The photo shows Sopo Japaridze, one of the co-founders of the Solidarity Network Union. Sopo has long brown hair, with bangs, and brown eyes, and wears a red mask of the Solidarity Network Union. The picture is taken at night.

Snippet - WITM To Strengthen - AR

لتقوية صوتنا وقوتنا الجماعية لنصل لتمويل أكبر وأفضل للتنظيمات النسائية والنسوية وحركات الميم - عين وحلفائها/يفاتها عالمياً