Young Feminist Activism
Organizing creatively, facing an increasing threat
Young feminist activists play a critical role in women’s rights organizations and movements worldwide by bringing up new issues that feminists face today. Their strength, creativity and adaptability are vital to the sustainability of feminist organizing.
At the same time, they face specific impediments to their activism such as limited access to funding and support, lack of capacity-building opportunities, and a significant increase of attacks on young women human rights defenders. This creates a lack of visibility that makes more difficult their inclusion and effective participation within women’s rights movements.
A multigenerational approach
AWID’s young feminist activism program was created to make sure the voices of young women are heard and reflected in feminist discourse. We want to ensure that young feminists have better access to funding, capacity-building opportunities and international processes. In addition to supporting young feminists directly, we are also working with women’s rights activists of all ages on practical models and strategies for effective multigenerational organizing.
Our Actions
We want young feminist activists to play a role in decision-making affecting their rights by:
-
Fostering community and sharing information through the Young Feminist Wire. Recognizing the importance of online media for the work of young feminists, our team launched the Young Feminist Wire in May 2010 to share information, build capacity through online webinars and e-discussions, and encourage community building.
-
Researching and building knowledge on young feminist activism, to increase the visibility and impact of young feminist activism within and across women’s rights movements and other key actors such as donors.
-
Promoting more effective multigenerational organizing, exploring better ways to work together.
-
Supporting young feminists to engage in global development processes such as those within the United Nations
-
Collaboration across all of AWID’s priority areas, including the Forum, to ensure young feminists’ key contributions, perspectives, needs and activism are reflected in debates, policies and programs affecting them.
Related Content
Defensoras de la región de Asia meridional y Sudeste asiático
Este año, el Tributo Virtual honra a 7 defensoras de derechos humanos de la región de Asia meridional y Sudeste asiático. Son defensoras que han hecho aportes fundamentales para lograr avances en los derechos humanos y de las mujeres, los derechos de los pueblos indígenas y el derecho a la educación. Estas defensoras se desempeñaron como abogadas, activistas de derechos de las mujeres, académicas y políticas. Únete a AWID para conmemorar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.
CFA 2023 - Intro FAQ - thai
การประชุมนานาชาติ AWID ครั้งที่ 15
เวทีการประชุมนานาชาติ AWID เป็นทั้งกิจกรรมชุมชนระดับโลกและพื้นที่ของการเปลี่ยนแปลงของปัจเจก บุคคลอย่างสิ้นเชิง เป็นการประชุมที่ไม่เหมือนใคร คือเป็นที่รวบรวมนักสตรีนิยม นักปกป้องสิทธิสตรี ความยุติธรรมทางเพศ LBTQI+ และพันธมิตรในขบวนการเคลื่อนไหวเพื่อมนุษยชาติอันหลากหลาย เพื่อเชื่อมต่อ เยียวยาและเติบโต เวทีนานาชาตินี้เป็นพื้นที่ที่นักสตรีนิยมจากทั่วทุกมุมโลก รวมถึงจากประเทศในกลุ่มโลกใต้ และชุมชนชายขอบที่ไม่ได้รับการเหลียวแลมาอย่างยาวนาน เป็นศูนย์กลางในการวาง ยุทธศาสตร์ร่วมกัน และเคลื่อนไหวเพื่อความยุติธรรมทางสังคม เพื่อเปลี่ยนอำนาจ สร้างพันธมิตร และ สร้างโลกที่แตกต่างและดีขึ้น
เมื่อผู้คนทั่วโลกมารวมตัวกันทั้งในฐานะปัจเจกบุคคลและองค์กรเคลื่อนไหว เราสามารถสร้างพลังอันยิ่งใหญ่ จึงขอเชิญท่านร่วมกิจกรรมกับเราที่กรุงเทพฯ ประเทศไทยในปี 2567 มาร้องเพลง เต้นรำ วาดฝัน และลุกขึ้นพร้อมกัน
วันที่: 2–5 ธันวาคม 2567
สถานที่: กรุงเทพฯ ประเทศไทย; และทางออนไลน์
ผู้เข้าร่วม: นักสตรีนิยมจากทั่วโลกเข้าร่วมด้วยตนเอง ณ สถานที่จัดงานประมาณ 2,500 คน และเข้าร่วม
ทางออนไลน์ 3,000 คน
Embodying Trauma-Informed Pleasure | Small Snippet AR
تَجسُّد اللذة المدرِكة للتروما
الصدمة ليست الحدث؛ إنها أجسادنا التي تستجيب للأحداث التي تشعرنا بخطرها علينا. وفي أغلب الأحوال تبقى عالقة في أجسادنا، إلى أن نتعامل معها. لا يوجد حديث عن أجسادنا خارج هذه الاستجابة – لأنها كذلك.
2021 : Le pouvoir féministe en action
En 2021, l’AWID, comme beaucoup d’autres organisations, a dû faire face aux répercussions de la pandémie mondiale en cours sur notre façon de travailler et notre rôle en ces temps particuliers. L’année nous a appris trois leçons essentielles sur la façon de traverser cette période en tant qu’organisation mondiale de soutien au mouvement féministe.
Téléchargez le rapport annuel 2021
Grâce au dialogue et aux échanges indispensables à son travail, l’AWID a mis en relation des milliers de personnes avec des féministes du monde entier.
Notre expérience en 2021 nous a permis de constater que l’AWID jouait un rôle important et quelque peu unique dans la création et le maintien d’une communauté féministe mondiale transcendant les identités et les thèmes.
María Verónica Reina
María era reconocida internacionalmente por su extraordinario liderazgo dentro de la comunidad de personas con discapacidad.
Representó al Consorcio Internacional sobre Discapacidad y Desarrollo (IDDC por su sigla en inglés) durante la negociación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2001-2006). Su trabajo estaba dedicado a la implementación del objetivo de la Convención: el goce pleno de los derechos humanos universales por, para y con las personas con discapacidades, en pos de un mundo inclusivo, accesible y sostenible.
En sus propias palabras, su liderazgo consistía en «servir a la comunidad de personas con discapacidad, comenzando por aquellas pequeñas tareas que otrxs pueden no querer realizar».
Falleció el 27 de octubre de 2017 en su ciudad natal de Rosario, Argentina.
En esta nota puede leerse más sobre María Verónica Reina, en sus propias palabras.
Antes de comenzar
Antes de comenzar a aplicar la metodología de investigación WITM, es importante que te prepares y que sepas con qué te vas a encontrar.
Capacidad
Antes de implementar la metodología de investigación WITM de AWID, te recomendamos que leas el Manual completo.
Si bien el propósito de este Manual es democratizar las investigaciones sobre WITM, tu organización podrá usar esta metodología en la medida de su capacidad, es decir, sus recursos y experiencia en investigación.
Utiliza la Planilla «¿Estoy listx?» para evaluar en qué medida estás preparadx para comenzar la investigación WITM. Cuantas más preguntas de la planilla puedas responder, más preparadx estarás para embarcarte en la investigación.
Confianza
Antes de comenzar cualquier investigación, te recomendamos evaluar los lazos que tiene tu organización con la comunidad y la confianza que ha generado en ella.
En muchos contextos, algunas organizaciones tal vez no quieran compartir abiertamente información financiera por distintos motivos que van desde la preocupación acerca de cómo se utilizará la información hasta el miedo frente a la «competencia» por el financiamiento o la ansiedad ante las restricciones cada vez mayores que impone el gobierno a las organizaciones de la sociedad civil.
Cuando desarrolles vínculos con otras organizaciones y te pongas en contacto con ellas de manera informal en el estadio previo a dar inicio a la investigación, ser clarx acerca de tus objetivos te ayudará a generar confianza. La transparencia permitirá que quienes participen en la investigación sepan por qué estás recogiendo información y qué beneficios podrá esperar la comunidad de tu trabajo.
Recomendamos asegurarte de que la información se recoja de manera confidencial, preservando el anonimato de quienes respondan. Esto permitirá que lxs participantes se sientan más cómodxs compartiendo información delicada contigo.
Primer paso
También recomendamos que consultes la Planilla «¿Estoy listx?» para evaluar tus avances.
Mai Ghoussoub
CFA FAQ - Registration - Thai
การลงทะเบียน
Impression collective d’amour | Small Snippet FR
Impression collective d’amour
« Si on peut hériter de traumatismes, peut-on aussi hériter d’une impression en lien avec l’amour? »
Ritu
Ritu est une technologue féministe qui apporte son expérience au secteur non lucratif, animée par une passion pour l'utilisation d'approches innovantes pour trouver des solutions technologiques féministes. Titulaire d'un master en technologie des applications informatiques de l'Institut indien de technologie, son rôle au sein de l'AWID couvre un large spectre de responsabilités. De la supervision de la sécurité numérique et gestion des serveurs à l'administration des bases de données, en passant par le renforcement des capacités, l'évaluation technologique, la mise en œuvre de logiciels et de solutions cloud, Ritu veille à ce que l'infrastructure informatique de l'AWID soit résiliente et efficace. Avant de rejoindre l'AWID, elle a joué un rôle central dans l'avancement des initiatives technologiques des secteurs de la promotion de la santé et de l'environnement, alimentée par son engagement à tirer parti de la technologie pour le bien social.
Asma Jahangir
Asma était une militante pakistanaise des droits humains, une critique courageuse de l'ingérence de l'armée dans la politique et une défenseure acharnée de la primauté du droit.
Elle a été la présidente fondatrice de la Commission des droits de l'homme du Pakistan, un groupe indépendant ainsi qu’administratrice de l'International Crisis Group. Elle a remporté des prix internationaux et a été rapporteuse des Nations Unies sur les droits de l'homme et les exécutions extrajudiciaires.
Ses collègues et ami-e-s de l’AWID se souviennent d'elle avec affection
« Grâce à sa vie, Asma a réécrit l'histoire que beaucoup d'entre nous ont racontée en tant que femmes. Asma a changé le monde. Elle l'a changé au Pakistan et elle l'a changé dans notre imaginaire. »
4. Recoge la información y analízala
Esta sección te guiará para garantizar que los resultados de la investigación sean representativos y confiables.
En esta sección:
- Recoge la información
1. Antes de difundir la encuesta
2. La presentación
3. Mientras la encuesta está abierta- Prepara la información para ser analizada
1. Limpia la información
2. Codifica las respuestas abiertas
3. Elimina la información innecesaria
4. Protege la información- Genera el informe de resultados
- Analiza la información
1. Programas estadísticos
2. Puntos sugeridos para el análisis
Recoge la información
1. Antes de presentar la encuesta
- Primero decide cuál es la mejor manera de llegar a la población que quieres encuestar. Por ejemplo: si quieres centrarte en grupos que se organizan por los derechos de las mujeres indígenas, ¿conoces la principales redes que existen? ¿Tienes contactos en ellas? ¿Conoces personas que puedan presentarte a esas organizaciones o sabes cómo llegar a ellas?
- Determina si es posible llegar a la población principal con una encuesta en línea, si necesitas dar prioridad a la distribución de encuestas en papel y su recolección presencial, o si puedes combinar ambas metodologías. Esta decisión es muy importante para garantizar la accesibilidad y que la investigación sea incluyente.
- ¡Prepárate! Antes de comenzar a difundir la encuesta, genera una lista de espacios virtuales en los que podrás promoverla. Si la vas a distribuir en papel, genera una lista de eventos, espacios y métodos para distribuirla y recoger los resultados.
- Planea el cronograma por anticipado, para que no termines presentando la encuesta en un feriado importante o en medio de un período de vacaciones.
- Facilítale la difusión de la encuesta a tus consultorxs y a las organizaciones con las que trabajas, ofreciéndoles mensajes ya redactados que puedan copiar y pegar en Twitter, Facebook y correos electrónicos.
2. La presentación
- Envía el vínculo a la encuesta por correo electrónico utilizando las bases de datos de tu organización.
- Difúndela a través de las redes sociales de tu organización. Así como distribuyes periódicamente un boletín o publicación, también puedes difundir el hecho de que todavía es posible responder la encuesta.
- Si tu organización auspicia eventos en los que participa la población que quieres estudiar, allí tendrás una buena oportunidad de difundir la existencia de la encuesta y, si es necesario, distribuir versiones en papel.
- Invita a tus consultorxs a promover la encuesta a través de sus listas de correos electrónicos y pídeles que te copien en sus mensajes, para que sepas cómo la están difundiendo. Si se comprometen a colaborar contigo en esto, recuérdales que luego envíen recordatorios.
- Pídeles a financiadoras que compartan la encuesta con sus copartes. Como los resultados de la encuesta servirán para mejorar la labor de las financiadoras sobre el terreno, a ellas les interesará que sus copartes la respondan.
3. Mientras la encuesta esté abierta
- Permite que se responda la encuesta durante un mínimo de cuatro semanas, para garantizar que todxs tengan tiempo de responderla y que tú puedas difundirla lo más ampliamente posible.
- Utiliza tus bases de datos de correos electrónicos y las de las organizaciones con las que te asocies para enviar recordatorios invitando a responder la encuesta. Para no irritar con una lluvia de correos, te recomendamos que solo envíes dos recordatorios: uno en un momento intermedio mientras la encuesta todavía esté abierta y otro una semana antes de la fecha límite para responderla.
- Como parte de la labor de difusión, recuerda decir que solo recogerás una respuesta por organización. Esto hará que te resulte más fácil limpiar la información cuando debas prepararla para el análisis.
- ¡Guárdate una semana extra! Cuando llegues a la mitad del período durante el que es posible responder a la encuesta, revisa la información que ya has recogido. ¿Cómo te ha ido hasta ese momento? Cuenta cuántos grupos respondieron, de qué zonas geográficas, etc. Si descubres lagunas, contáctate con las poblaciones específicas que están ausentes. Considera la posibilidad de extender por una semana más la fecha límite para responder; si lo haces, incluye la información acerca de este nuevo plazo en uno de los recordatorios, informando que hay más tiempo para completar la encuesta. Muchos grupos responden la encuesta durante la última semana o recién cuando se les ofrece un plazo extra.
Si también piensas recoger información de las solicitudes que se envían a las financiadoras, este es un buen momento para ponerte en contacto con ellas.
Considera qué clase de solicitudes quieres analizar. El marco de investigación te ayudará a tomar esta decisión.
Tal vez no necesites ver todas las solicitudes enviadas a una financiadora en particular y te resulte más útil y eficiente consultar solo las que cumplen con los requisitos para ser financiadas (más allá de que finalmente las hayan apoyado o no).
También puedes pedirles a las financiadoras que compartan su información contigo.
Ver un modelo de carta para enviar a las financiadoras
Prepara la información para ser analizada
Terminó el plazo para responder la encuesta y cuentas con mucha información. Lo que necesitas ahora es garantizar que sea lo más precisa posible.
Según el tamaño de la muestra y la cantidad de encuestas respondidas, este paso puede tomarte bastante tiempo. Para acelerar el proceso, lo mejor será contar con una buena cantidad de personas con capacidad de prestar atención a los detalles que se puedan encargar de esta tarea, garantizando así una mayor precisión en esta etapa.
Junto con las encuestas, probablemente también hayas recogido información de solicitudes enviadas a las financiadoras. Utiliza este mismo paso para organizar también esa información. No te desalientes si no puedes comparar estos dos conjuntos de datos entre sí. Las financiadoras recogen información que es diferente de la que tú habrás conseguido con las encuestas. En el informe y los productos finales sobre la investigación, podrás analizar y presentar por separado ambos conjuntos de información (la encuesta y la que te proporcionaron las financiadoras).
1. Limpia la información
- Resuelve las duplicaciones y elimínalas: si alguna organización completó más de una encuesta, contáctate con ella y juntas determinen cuál es la respuesta más precisa.
- Elimina las respuestas que no cumplen con tus criterios: revisa cada una de las encuestas completas y elimina las respuestas en las que no se haya respondido adecuadamente una pregunta. Reemplázalas por “nula”, para que queden fuera del análisis.
- Dale un formato sistemático a los datos numéricos: puedes, por ejemplo, eliminar las comas, los decimales y los signos de dólar de las respuestas numéricas. Tal vez tengas que convertir cifras escritas en diferentes monedas.
2. Codifica las respuestas abiertas
Existen dos clases de respuestas abiertas que requieren ser codificadas.
Preguntas con respuestas abiertas
Para estas preguntas, necesitarás codificar las respuestas para poder encontrar tendencias.
Algunos problemas que podrás enfrentar en este paso son los siguientes:
- La gente no usará exactamente las mismas palabras para dar respuestas similares.
- Las encuestas hechas en varios idiomas requieren que primero se traduzcan las respuestas para después codificarlas.
- La capacidad del personal para analizar y codificar las respuestas abiertas.
Si más de una persona analiza y codifica, tendrás que garantizar la consistencia de la codificación. Por eso recomendamos que incluyas solo una cantidad limitada de preguntas abiertas y que las estas pidan respuestas lo más concretas posibles.
Por ejemplo, si la pregunta abierta es «¿Qué desafíos específicos enfrentaste este año para movilizar recursos?» y algunas respuestas comunes son «falta de personal» o «la recesión económica», tendrás que codificar cada una de ellas para que puedas analizar cuántas veces fueron mencionadas.
Preguntas cerradas
Si ofreciste la posibilidad de agregar comentarios a las respuestas en preguntas cerradas, también necesitarás codificar esas respuestas.
Tal vez en varias preguntas de la encuesta hayas ofrecido la opción de «Otra», que muchas veces viene acompañada de un espacio en blanco para explicar la respuesta.
Tendrás que codificar esas respuestas y para esto dispones de dos opciones:
- Integrarlas a las opciones que ya habías propuesto. Por ejemplo, la encuesta pregunta «¿Cuál es tu color favorito?» y las opciones que propones son «azul», «verde» y «otro». Una persona responde «otro» y en la explicación escribe que «el color del cielo es mi color favorito». Esa respuesta la codificarás como «azul», integrándola a una de las categorías indicadas.
- Si encuentras varias respuestas que responden a una línea similar, puedes agruparlas en una nueva categoría. (Es un proceso similar al que utilizas para las preguntas abiertas). Retomemos el ejemplo de la pregunta acerca del color preferido. Supongamos que muchas personas eligen «otro» y luego explican que el color que prefieren es el «rojo». En este caso, puedes crear una nueva categoría que sea «rojo» y que te permita contar todas las veces que aparece esa respuesta.
- Eliminar las «otras» que no se ajustan a ninguna categoría indicada o nueva.
3. Elimina la información innecesaria
Analiza la frecuencia de los resultados
Para cada pregunta cuantitativa, puedes optar por eliminar el 5% o el 1% superior o inferior para impedir que los resultados se vean distorsionados por los valores atípicos*. También puedes controlar el efecto distorsionador de los valores atípicos* utilizando la mediana en lugar del promedio. Calcula la mediana ordenando las respuestas y luego eligiendo los valores que queden en el medio. Pero ten en cuenta que los valores atípicos tienen su utilidad. Pueden darte una idea del rango y la diversidad de participantes en la encuesta y tal vez te interese hacer estudios de caso en torno a algunos de esos valores atípicos.
* Los valores atípicos son puntos de referencia mucho mayores o mucho menores que la mayoría. Por ejemplo, imagina que vives en un barrio de clase media donde también vive una familia multimillonaria, y quieres averiguar cuál es el rango de ingresos para las familias de clase media en el barrio. Para eso, tendrás que eliminar el ingreso de la familia multimillonaria del conjunto de datos, porque se trata de un valor atípico. Si no lo haces, el promedio de ingresos de las familias de clase media que viven en el barrio aparecerá como mucho más elevado de lo que es en realidad.
Si encuentras respuestas de grupos que no corresponden a la población que quieres estudiar, elimina sus encuestas. En general puedes identificar a estos grupos por sus nombres o por sus respuestas a las preguntas cualitativas.
4. Protege la información
Para garantizar la confidencialidad de la información aportada por lxs participantes, en este paso puedes reemplazar los nombres de las organizaciones por un nuevo conjunto de números que identifiquen a cada organización y crear un archivo separado en el que figure la correspondencia entre cada código y la organización a la que identifica.
Junto con el equipo, decide cómo guardar y proteger el documento con los códigos y la información en general.
Una opción podría ser guardar toda la información en una computadora protegida por una clave o en un servidor al que solo pueda acceder el equipo de investigación.
Genera el informe de resultados
En el informe con los principales resultados, detallarás los porcentajes de respuestas recibidas para cada pregunta de la encuesta. Esto te permite ver la suma total de respuestas.
Consejos:
- Es importante la consistencia: debes aplicar las mismas reglas a todos los valores atípicos para decidir si los dejas en el conjunto de datos o los eliminas.
- Asegúrate de que la codificación de las respuestas abiertas («Otra») sea consistente. Encárgale a una persona que revise códigos al azar para ver si la codificación fue consistente y confiable, y que vuelva a codificar la respuesta si fuera necesario.
- Si es posible, intenta que los equipos encargados de estas tareas sean de por lo menos dos personas para que siempre una pueda revisar lo que hace la otra.
Analiza la información
Ahora que la información está limpia y ordenada, lo que sigue es entender su significado. Esta es la parte más entretenida, en la que comienzas a analizar tendencias.
¿Hay algún tipo de financiadora que se destaca (los gobiernos por encima de las empresas, por ejemplo)? ¿Hay regiones que están recibiendo más financiamiento? La información que recogiste te revelará algunos datos interesantes.
1. Programas estadísticos
-
Las muestras más pequeñas (menos de 150 respuestas) las puede analizar la propia organización utilizando una planilla de Excel.
-
Las muestras más grandes (más de 150 respuestas) las puede analizar la propia organización utilizando Excel si solo van a calcular el total de respuestas, los promedios o cualquier otro análisis simple.
-
Si piensas hacer análisis más avanzados, como los de variables múltiples, te recomendamos utilizar programas estadísticos como SPSS, Stata o R.
NOTA: SPSS y Stata son caros, pero R es gratis.
Estos tres tipos de programas exigen conocimientos por parte del personal y no es fácil aprender rápido cómo usarlos.
Intenta conseguir pasantes o personal temporario de universidades locales. Muchxs estudiantes deben aprender análisis estadístico como parte de su carrera y tal vez tengan acceso gratuito a programas como SPSS o Stata a través de su universidad. Tal vez también conozcan el R, que se puede descargar y utilizar gratis.
2. Puntos sugeridos para el análisis
- Análisis del tamaño total de los presupuestos;
- Análisis del tamaño de los presupuestos por región o tipo de organización;
- Financiadoras más comunes;
- Cantidad total de financiamiento informado;
- Porcentaje total que aporta cada tipo de financiamiento (corporaciones, gobierno, etc.);
- Temáticas/poblaciones más financiadas;
- Cambios a lo largo del tiempo en cualquiera de estos resultados.
Paso previo
Paso siguiente
Duración estimada
• 2 - 3 mesesPersonas que se necesitan
• 1 persona (o más) de investigación
• Traductores de ofrecer encuesta en varios idiomas
• 1 persona (o más) para ayudar en la difusión de la encuesta a la población objetivo
• 1 persona (o más) para la análisis de los datos
Recursos necesarios
• Lista de asesores deseados: organizaciones, donantes y activistas• Opcional:incentivo(s) para convencer a la gente para completar la encuesta
• Opcional: incentivo(s) para asesores
Recursos con que cuento
• Survey Monkey o Survey Gizmo (en inglés) • Encuesta Global WITM de AWID• Ejemplo de carta para financiadores solicitándoles acceder a sus bases de datos
• Tutorial: Limpieza de la información (en inglés)
• Herramientas de visualización (en inglés)
Paso previo
Paso siguiente
Planilla «¿Estoy listx?»
Matilde Lindo Crisanto
CFA FAQ - Call for activities - AR
دعوة للمشاركة
Clone of Crear | Résister | Transform: A Walkthrough of the Festival! - smaller snippet
Crear | Résister | Transform :
visite guidée du Festival
Alors que le capitalisme hétéropatriarcal s’acharne à nous contraindre au consumérisme et à la conformité, nous constatons que nos luttes sont cloisonnées et séparées par des frontières aussi bien physiques que virtuelles.
Margo Okazawa-Rey
Margo Okazawa-Rey is an activist-educator and transnational feminist working on issues of militarism for nearly 30 years. She is a founder member of the International Women’s Network against Militarism and Women for Genuine Security, the US group of the Network. She has long-standing activist commitments with Du Re Bang/My Sisters Place in South Korea and Women’s Centre for Legal Aid and Counselling in Palestine. She also serves on the International Board of PeaceWomen Across the Globe in Bern, Switzerland and is President of the Board of Directors of Association for Women’s Rights in Development (AWID). Her foundational activist/life principle is that love is a radical act. She is also known as DJ MOR Love and Joy.
Deborah Holmes
At the time of her death, following a short but aggressive battle with cancer, Deborah was the Chief Communication and Engagement Officer at the Women’s Funding Network (WFN).
Deborah also worked for the Global Fund for Women from 2008 to 2017. Deborah was extremely loved and respected by board, staff, and partners of Global Fund for Women.
Kavita Ramdas, former CEO of the Global Fund for Women aptly noted that Deborah was “a small package exploding with warmth, generosity, intelligence, style, and a passionate commitment to fusing beauty with justice. She understood the power of story. The power of women’s voice. The power of lived experience. The power of rising from the ashes and telling others it was possible. And, still we rise.”
Musimbi Kanyoro, the present CEO of the Global Fund for Women, added, “We have lost a sister and her life illuminates values that unite and inspire us all. As we all come together to mourn Deborah’s passing, let us remember and celebrate her remarkable, bold, and passionate life.”
9. Parlez-en au monde entier!
Les résultats de votre recherche façonneront également vos plaidoyers. Par exemple, vos résultats auront cerné les secteurs qui accordent le plus de financements et les secteurs qui vous semblent nécessiter une certaine sensibilisation auprès des donateurs.
Dans cette section
- Élaborez votre stratégie de plaidoyer
- Prenez contact avec votre réseau
- Adaptez votre stratégie au secteur
1. Organisations de droits des femmes
2. Agences bilatérales et multilatérales
3. Fondation privées
4. Fonds pour les femmes
5. Secteur privé et nouveaux donateurs
Élaborez votre stratégie de plaidoyer
Dans la section Établir le cadre de référence de votre recherche de cette boîte à outils, nous vous recommandons de fixer les objectifs que vous voulez atteindre à travers votre recherche. Ces objectifs vous permettront d’élaborer une stratégie de plaidoyer lorsque votre recherche sera terminée.
Une stratégie de plaidoyer représente un plan de distribution des résultats de votre recherche de manière à ce que vous atteigniez vos objectifs. Cette démarche s’inscrit dans le but plus vaste de promouvoir auprès des secteurs clés des changements positifs dans le domaine des ressources destinées aux efforts d’organisation liés aux droits des femmes.
À l’aide des objectifs définis dans le cadre de référence de votre recherche :
- Dressez la liste de tous les groupes qui pourraient éventuellement s’intéresser aux résultats de votre recherche.
- Pour chacun des groupes, expliquez en une phrase comment ils pourraient vous aider à atteindre vos objectifs.
- Pour chacun des groupes, indiquez le ton que vous devez utiliser lorsque vous parlez avec eux (formel, professionnel, commentaires à bâtons rompus, est-ce qu’ils comprennent le jargon du domaine ?).
- Dressez la liste de tous les médias qui vous permettent de rejoindre ces publics, sur un ton approprié (réseaux sociaux pour stimuler l’esprit communautaire, communiqués de presse pour les annonces officielles au grand public, etc.).
De cette liste, la plus complète possible, choisissez les éléments qui sont les plus efficaces pour atteindre vos objectifs (voir plus loin les exemples de publics spécifiques et les méthodes de plaidoyer).
Lorsque votre stratégie est achevée, vous pouvez commencer la diffusion.
Prenez contact avec votre réseau
Pour diffuser vos résultats, contactez d’abord les personnes ou les organisations à qui vous avez distribué votre sondage, ainsi que toutes les personnes interviewées.
- Premièrement, profitez de l’occasion pour les remercier de leur contribution à cette recherche.
- Partagez avec elles les principaux résultats et analyses du sondage.
- Facilitez la tâche de ceux et celles qui distribueront votre produit par le truchement de leurs réseaux, en leur offrant des exemples de tweets, de messages Facebook ou même une courte introduction qu’ils pourraient copier et coller dans leur site Web.
N’oubliez pas d’identifier clairement une personne-contact et demandez une confirmation lorsque le rapport aura été affiché.
Cela vous permettra non seulement de savoir qui a diffusé votre rapport, mais vous aurez aussi l’occasion de renforcer vos relations au sein de votre réseau.
Adaptez votre stratégie au secteur
À titre d’exemple, nous proposons ci-dessous une liste de secteurs que mobilise l’AWID dans ses efforts de plaidoyer.
- Utilisez cette liste comme point de part pour élaborer un plan de plaidoyer propre à chaque secteur.
- Fixez un objectif décrivant ce que vous espérez accomplir dans chaque secteur.
- Assurez-vous d’ajouter à cette liste tout secteur pertinent dans le cadre de votre recherche, notamment les ONG locales ou les gouvernements locaux.
La liste des organisations et des individus qui vous ont conseillé-e-s sera également utile. Ces personnes peuvent non seulement vous aider à diffuser votre rapport dans divers espaces, mais aussi vous faire connaitre de nouvelles organisations ou sphères de plaidoyer.
1. Organisations de droits des femmes
Exemple d’objectifs : informer les organisations de droits des femmes des nouvelles tendances de financement ; à l’aide des résultats de la recherche, proposer des séances de réflexion sur les efforts collaboratifs en matière de mobilisation des ressources ; influencer la manière dont elles approchent la mobilisation des ressources.
Exemples de méthodes de plaidoyer :
-
Offrez des séminaires, des cafés d’apprentissage ou d’autres activités dans toute votre région, dans la langue qui convient, sur les résultats de votre recherche.
-
Si vous ne pouvez atteindre tout le monde physiquement, pensez à organiser un webinaire et à concevoir des présentations en ligne.
-
Présentez vos résultats lors de rencontres d’envergure, comme les sessions de la Commission de la condition de la femme des Nations Unies (CSW).
-
Au-delà des bulletins et sites Web de votre organisation, rédigez des articles sur diverses plateformes que fréquente votre public cible.
Exemples : World Pulse, OpenDemocracy (principalement en anglais), feministing (en anglais).
2. Agences bilatérales et multilatérales
Exemple d’objectif : sensibiliser le public à la manière dont les financements actuels ne respectent pas les engagements convenus et à la manière dont ce secteur doit améliorer ses mécanismes de financement soutenant les efforts d’organisation liés aux droits des femmes.
Déterminez les agences bilatérales et multilatérales qui ont le plus d’influence sur les financements, y compris les ambassades locales.
Exemples de méthodes de plaidoyer :
- Recrutez des organisations et des individus alliés et influents (peut-être ceux et celles qui vous ont conseillé-e-s lors de cette recherche) afin qu’ils organisent des activités de sensibilisation.
- Sollicitez leur appui pour diffuser vos résultats auprès de grandes agences multilatérales (comme les Nations Unies).
- Présentez vos travaux et/ou participez à des rencontres dans des espaces que fréquentent les agences bilatérales et multilatérales, notamment GENDERNET.
- Publiez des articles dans les sites et publications que consultent les agences bilatérales et multilatérales, comme devex, Better Aid, Publish What You Pay.
3. Fondations privées
Exemple d’objectif : Améliorer la qualité et la quantité de soutien aux organisations de droits des femmes.
Exemples de méthodes de plaidoyer :
- Présentez vos résultats ou participez à des activités menées par des fondations privées.
- Approchez les fondations privées par le truchement de groupes d’appartenance comme l’International Human Rights Funders Group ou le African Philanthropy Network (sites en anglais). Proposez des sessions dans le cadre de leurs activités.
- Contactez des alliances d’octroi de subventions qui sont progressives, comme EDGE Funders, pour la diffusion de vos résultats et d’éventuelles présentations.
- Publiez des articles dans les sites et publications que consultent les bailleurs de fonds privés, comme The Chronicle of Philanthropy et Alliance Magazine (sites en anglais).
4. Fonds pour les femmes
Exemple d’objectif : Les encourager à poursuivre leur travail à plus grande échelle.
Exemples de méthodes de plaidoyer :
- Organisez des présentations destinées aux fonds pour les femmes de votre région et dans les pays que vous souhaitez influencer.
- Diffusez les résultats de votre recherche à tous les fonds pour les femmes qui ont un impact sur la région, les questions prioritaires ou la population sur lesquelles votre recherche est axée.
- Pensez à organiser des efforts conjoints, selon les résultats de la recherche. Vous pourriez par exemple proposer de collaborer avec un fonds pour mettre en place une subvention qui permettrait de combler les écarts de financement constatés dans votre recherche.
5. Secteur privé et nouveaux donateurs
Exemple d’objectif : Améliorer leur compréhension du domaine et les encourager à renforcer la cohérence entre leurs intérêts philanthropiques et leurs pratiques commerciales.
Exemples de méthodes de plaidoyer :
- Recrutez des organisations et des individus alliés et influents (dont certains font sans doute partie de ceux et celles qui vous ont conseillé-e-s lors de ce processus de recherche) afin qu’ils organisent des activités de sensibilisation des pairs.
- Suscitez des rencontres avec les acteurs et actrices influents du secteur privé pour y présenter les résultats de votre recherche.
- Organisez votre propre rencontre en invitant les acteurs et actrices du secteur privé afin de partager les résultats de votre recherche et de promouvoir votre position.
Assurez-vous d’adapter vos présentations, propositions et vos demandes à chaque groupe ciblé.
Étape précédente
8. Finalisez et mettez en forme
Êtes-vous prêts-tes à commencer votre propre recherche ?
Nous vous recommandons fortement de rempli vous-même la Fiche de travail « Êtes-vous prêts-tes ? » afin d’évaluer votre propre niveau de préparation.
Temps étimsé :
• 1-2 ans, selon votre plan de plaidoyer
Personnel requis :
• 1 personne (ou plus) responsable de la communication
Ressources requises :
• Liste des espaces de publication
• Liste de blogs et de magazines en ligne où vous pourrez publier des articles à propos de vos résultats de recherche
• Liste de vos conseillers-ères
• Vos produits de recherche WITM
Ressources disponibles :
• Exemple : Plan des activités de plaidoyer
Étape précédente
8. Finalisez et mettez en forme
Êtes-vous prêts-tes ?
Télécharger la Boîte à outils en PDF