Contenido relacionado
Proceso Digital: Asesinan abogada que fue candidata a diputada en primarias del Partido Nacional
WHRDs are self-identified women and lesbian, bisexual, transgender, queer and intersex (LBTQI) people and others who defend rights and are subject to gender-specific risks and threats due to their human rights work and/or as a direct consequence of their gender identity or sexual orientation.
WHRDs are subject to systematic violence and discrimination due to their identities and unyielding struggles for rights, equality and justice.
The WHRD Program collaborates with international and regional partners as well as the AWID membership to raise awareness about these risks and threats, advocate for feminist and holistic measures of protection and safety, and actively promote a culture of self-care and collective well being in our movements.
WHRDs are exposed to the same types of risks that all other defenders who defend human rights, communities, and the environment face. However, they are also exposed to gender-based violence and gender-specific risks because they challenge existing gender norms within their communities and societies.
We work collaboratively with international and regional networks and our membership
We aim to contribute to a safer world for WHRDs, their families and communities. We believe that action for rights and justice should not put WHRDs at risk; it should be appreciated and celebrated.
Promoting collaboration and coordination among human rights and women’s rights organizations at the international level to strengthen responses concerning safety and wellbeing of WHRDs.
Supporting regional networks of WHRDs and their organizations, such as the Mesoamerican Initiative for WHRDs and the WHRD Middle East and North Africa Coalition, in promoting and strengthening collective action for protection - emphasizing the establishment of solidarity and protection networks, the promotion of self-care, and advocacy and mobilization for the safety of WHRDs;
Increasing the visibility and recognition of WHRDs and their struggles, as well as the risks that they encounter by documenting the attacks that they face, and researching, producing, and disseminating information on their struggles, strategies, and challenges:
Mobilizing urgent responses of international solidarity for WHRDs at risk through our international and regional networks, and our active membership.
Contenido relacionado
Proceso Digital: Asesinan abogada que fue candidata a diputada en primarias del Partido Nacional
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ASOM’s activists in encounters, parades and events
Ven a conocer a Aura Roig, activista feminista visionaria, antropologa y directora-fundadora de la cooperativa Metzineres.
Dedicó las últimas dos décadas a la investigación, el diseño y la implementación de políticas con perspectivas de reducción de daños, derechos humanos y feminismo interseccional.
Después de experimentar y aprender de comunidades que usan drogas a través del mundo, volvió a Barcelona y creó la Xarxa de Dones que Usen Drogues (la Red de Mujeres que Usan Drogas, XADUD). XADUD era un espacio de apoyo mutuo y de solidaridad con la lucha por los derechos de los grupos marginalizados que, más tarde, se convirtió en la cooperativa Metzineres.
Actualmente, Aura está trabajando para expandir el modelo Metzineres y brindar apoyo a grupos más grandes, al mismo tiempo que documenta ampliamente su prolífico viaje y aprendizaje.
我們會盡快宣布。敬請關注!
Si vous êtes de passage à Sao Paulo, au Brésil, visitez l'Occupation 9 de Julho et prenez un repas collaboratif. Vous pouvez aussi acheter leurs produits dans leur boutique en ligne depuis l'étranger.
Visitez la boutique en ligne de l'Association des Femmes Afro-Descendantes du Cauca du Nord où vous pouvez trouver de superbes produits faits à la main.
Il existe plusieurs façons de soutenir Metzineres : vous pouvez faire un don financier, offrir du matériel et des services, proposer une formation, un atelier ou une activité (pour plus d'informations, cliquez ici).
您不必成為AWID會員即可參加,但是AWID會員可以獲得折扣的註冊費以及許多其他好處。
詳細瞭解如何成為AWID成員 (in English)

如有其他疑問,請使用我們的聯繫表,然後從下拉選單中選擇「第14屆AWID論壇」。
We are living in a world where the destruction of Nature fuels our current global economy. |
Even in times of climate crisis, governments continue to encourage large-scale agriculture industries to expand. These activities poison the land, threaten biodiversity, and destroy local food production and livelihoods. Meanwhile, while women produce the majority of our food in the world, they own almost none of the land. |
|
What if we perceived land and Nature not as private property to exploit, but as a whole to live in, learn from, and harmoniously coexist with? What if we repaired our relationships with the land and embraced more sustainable alternatives that nurture both the planet and its communities? Nous Sommes la Solution (We Are the Solution, NSS) is one of many women-led movements striving to do this. This is their story. |
|
我們認為在亞太區域,台北最能讓我們為全球女性主義社群打造一個安全又可「造反」的空間。
即將召開的論壇與會者多元,台北提供了相當穩定與安全的環境。同時也具備穩健的勤務服務能力,方便許多旅客來往(提供國際論壇與會者便利的電子簽證流程)
當地的女性主義運動社群也歡迎論壇到來並積極與全球女性主義者串連。
El Foro Internacional de AWID es un verdadero espacio de encuentro mundial que brinda, a quienes participan, la oportunidad de tejer redes, alianzas, de celebrar y aprender en una atmósfera estimulante, emotiva y segura.

Como proceso, el Foro abarca mucho más que el momento en que nos reunimos. Durante todo el año estamos trabajando con organizaciones y grupos, profundizando nuestras relaciones con ellas, vinculándonos con movimientos locales para entender mejor sus problemas y crear soluciones juntxs.
Como evento, el Foro tiene lugar cada tres o cuatro años en una región diferente del mundo y cristaliza todas las alianzas que hemos venido construyendo como parte de nuestro trabajo.
El Foro de AWID disuelve nuestros límites internos y externos, alberga discusiones en profundidad, colabora con el crecimiento personal y profesional, y fortalece a los movimientos por los derechos de las mujeres y la justicia de género.
El Foro responde a la urgencia de promover una participación y acción más sólidas y coordinadas por parte de lxs feministas, defensorxs de los derechos de las mujeres y de la justicia social, sus organizaciones y movimientos. También creemos que el Foro es más que un evento, ya que puede facilitar procesos que influyen en las ideas y las agendas de los movimientos feministas y de otros actores con quienes nos vinculamos.
El Foro pasó de ser una conferencia nacional con 800 participantes a un encuentro que reúne alrededor de 2000 feministas, líderes comunitarixs, activistas por la justicia social y agencias de financiamiento de todo el mundo.

Dado el complejo mundo que enfrentamos hoy, el Foro de AWID 2016 no se centró en un ‘tema’ en particular, sino en la creación de formas más efectivas de trabajar juntxs.
Pese a las dificultades del contexto en el que se celebró este Foro (la epidemia del virus del Zika, una huelga de lxs trabajadorxs del servicio exterior brasileño, el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff y la crisis que le siguió), se logró congregar a más de 1800 participantes de 120 países y territorios de todas las regiones del mundo.
Para el 96% de lxs participantes que respondieron a la encuesta de evaluación posterior al Foro, el evento fue una importante fuente de inspiración y energía.
El 98% de lxs participantes lo consideraron un importante espacio de convocatoria para los movimientos feministas, y manifestaron su esperanza de que AWID continúe organizado estos foros.
El 59% de quienes respondieron a la encuesta de evaluación del Foro declaró estar muy satisfechx con el Foro y el 34% algo satisfechx.
Se realizaron más de 150 sesiones en distintos formatos sobre diversos temas, desde la integridad y la libertad corporal, pasando por la violencia de género en el ámbito laboral, hasta estrategias de construcción de poder colectivo.
El primer Foro de Feminismos Negros, se celebró justo antes del Foro de AWID, y reunió a 250 feministas negrxs de todo el mundo, para crear colectivamente un espacio de poder desde donde construir y fortalecer las conexiones intergeneracionales y transnacionales.
Descargar el informe de evaluación del foro

El 12° Foro de AWID se llevó a cabo en el año 2012 en Estambul, Turquía, bajo el título “Transformando el Poder Económico para Avanzar los Derechos de las Mujeres y la Justicia”. El Foro 2012 fue el más grande y diverso que hemos organizado hasta la fecha, con la participación de 2239 activistas por los derechos de las mujeres, de 141 países. El 65% provenía del sur global y casi el 15% eran mujeres jóvenes menores de 30 años, mientras que el 75% de las personas asistían a un Foro de AWID por primera vez.
El programa del Foro se enfocó en la transformación del poder económico para promover los derechos de las mujeres y la justicia. Se ofrecieron más de 170 sesiones de lo más diversas, incluyendo las sesiones de la caja de herramientas económicas feministas para forjar habilidades, sesiones interactivas que representaron los 10 temas del Foro, discusiones en profundidad y las mesas redondas de solidaridad.
Aprovechando el impulso del Foro, hemos transformado la página web en un centro de recursos y aprendizaje que se basa en el contenido generado por las participantes mediante recursos multimedia sobre todos los componentes del Foro.
Visita el archivo web del Foro 2012