Flickr/Leonardo Veras (CC BY 2.0)

Special Focus

AWID is an international, feminist, membership organisation committed to achieving gender equality, sustainable development and women’s human rights

Protection of the Family

The Issue

Over the past few years, a troubling new trend at the international human rights level is being observed, where discourses on ‘protecting the family’ are being employed to defend violations committed against family members, to bolster and justify impunity, and to restrict equal rights within and to family life.

The campaign to "Protect the Family" is driven by ultra-conservative efforts to impose "traditional" and patriarchal interpretations of the family, and to move rights out of the hands of family members and into the institution of ‘the family’.

“Protection of the Family” efforts stem from:

  • rising traditionalism,
  • rising cultural, social and religious conservatism and
  • sentiment hostile to women’s human rights, sexual rights, child rights and the rights of persons with non-normative gender identities and sexual orientations.

Since 2014, a group of states have been operating as a bloc in human rights spaces under the name “Group of Friends of the Family”, and resolutions on “Protection of the Family” have been successfully passed every year since 2014.

This agenda has spread beyond the Human Rights Council. We have seen regressive language on “the family” being introduced at the Commission on the Status of Women, and attempts made to introduce it in negotiations on the Sustainable Development Goals.


Our Approach

AWID works with partners and allies to jointly resist “Protection of the Family” and other regressive agendas, and to uphold the universality of human rights.

In response to the increased influence of regressive actors in human rights spaces, AWID joined allies to form the Observatory on the Universality of Rights (OURs).  OURs is a collaborative project that monitors, analyzes, and shares information on anti-rights initiatives like  “Protection of the Family”.

Rights at Risk, the first OURs report, charts a map of the actors making up the global anti-rights lobby, identifies their key discourses and strategies, and the effect they are having on our human rights.   

The report outlines “Protection of the Family” as an agenda that has fostered collaboration across a broad range of regressive actors at the UN.  It describes it as: “a strategic framework that houses “multiple patriarchal and anti-rights positions, where the framework, in turn, aims to justify and institutionalize these positions.”

 

Related Content

2011: el quinto Diálogo de Alto Nivel inicia las conversaciones sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015

El Quinto Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo, realizado el 7 y 8 de diciembre de 2011, marcó el comienzo de las conversaciones en torno a la Agenda de Desarrollo Post-2015 y sus relaciones con la financiación para el desarrollo. Esta conferencia puso especial énfasis en incrementar la ayuda para financiar los ODM. En sus observaciones finales, el Presidente en Funciones de la Asamblea General pidió a los Estados Miembros que comenzaran a pensar en el marco para el desarrollo post-2015.

Stacey Park Milbern

« Je n’y connais pas grand-chose sur la spiritualité ou sur ce qui se passe lorsqu’on meurt, mais ma vie de queer crip coréenne me laisse penser que notre esprit corporel terrestre n’est qu’une petite partie du tout. En ne considérant pas nos ancêtres, nous choisissons de ne voir qu’un aperçu de qui nous sommes. » - Stacey Park Milbern

Stacey Park Milbern s’identifiait comme une femme de couleur, queer, handicapée et précurseure. Leader, mobilisatrice historique et fortement respectée dans le mouvement pour les droits des personnes handicapées et la justice, elle défendait également les droits de nombreuses autres communautés, et non seulement celles auxquelles elle appartenait. L’activisme de Stacey s’appuyait fortement sur ses expériences à l’intersection du genre, du handicap, de la sexualité et de la race. 

Stacey a cofondé avec quelques ami·e·s le club de culture sur la justice liée au handicap, un groupe de travail en soutien aux diverses communautés, notamment les plus vulnérables, aidant entre autres les personnes sans-abri à accéder aux ressources durant la pandémie de COVID-19.  

Elle a également coproduit une campagne impactante pour le documentaire « Crip Camp » de Netflix. Elle était membre du conseil d’administration de la WITH Foundation et a dirigé plusieurs organisations aux niveaux local, régional et national. Stacey écrivait joliment et vigoureusement : 

« Mes ancêtres sont des personnes déchirées de leurs amours par la guerre et les déplacements. C’est grâce à elleux que je connais le pouvoir de construire un foyer avec tout ce que l’on trouve, peu importe l’endroit et les personnes qui sont avec nous. Mes ancêtres sont des queers qui vivaient au Sud américain. Grâce à elleux, j’ai compris l’importance des relations, des lieux et d’une vie vécue en grand, même lorsque cela peut être dangereux. Tou·te·s mes ancêtres connaissent le désir. Ce désir est souvent notre espace de connexion... » - Stacey Park Milbern

Elle est née à Séoul, en Corée, a grandi en Caroline du Nord et continué son parcours dans la région de la baie de San Francisco. Stacey est décédée à la suite de complications chirurgicales le jour de son 33ème anniversaire, le 19 mai 2020. 


Lisez un essai écrit par Stacey Park Milbern (en anglais)
Écoutez un entretien avec Stacey Park Milbern (en anglais)
#StaceyTaughtUs : enregistrez votre histoire pour le projet Disability Visibility  

Hommages : 

« Beaucoup de gens le diraient : c’était une leader. Elle couvrait tous les aspects de ce rôle. Vous savez, parfois il y a des conduites de premier rang, de milieu ou de l’arrière. Et elle était d’une certaine façon capable de mener tous ces rangs. »  - Andraéa LaVant, activiste pour les droits des personnes handicapées

« Perdre Stacey au moment où nos communautés ont le plus besoin de son leadership est une réelle épreuve, surtout dans un contexte où sa force, sa vision et son cran étaient de plus en plus reconnus dans des milieux autres que ceux du handicap, lui offrant des leviers plus importants pour faire progresser le travail de toute une vie… Nous n’aurons pas la chance de savoir où son leadership charismatique nous aurait mené·e·s. Mais une chose est sûre : ce que Stacey nous a donné, en un temps relativement court, continuera de bénéficier à d’autres dans les prochaines années. »  - Disability Rights Education and Defense Fund (Fonds de défense et d’éducation sur les droits liés au handicap)

Activism in the Middle East and North Africa

In our 2015 Online Tribute we honor five Women Human Rights Defenders murdered in the Middle East and North Africa region. These defenders worked for women and civil rights as lawyers and activists. Their death highlights the often dangerous and difficult working conditions in their respective countries. Please join AWID in honoring these women, their activism and legacy by sharing the memes below with your colleagues, networks and friends and by using the hashtags #WHRDTribute and 16Days.


Please click on each image below to see a larger version and download as a file

 

Snippet FEA Principles of Work (EN)

Principles

OF WORK

قمت بتعبئة الاستطلاع لكنني غيرت رأيي وأريد سحب اجاباتي. ماذا أفعل؟

إن رغبتم/ن في سحب استطلاعكم/ن ومحيه لأي سبب كان، لديكم/ن الحق الكامل بالقيام بذلك. الرجاء التواصل معنا عن طريق هذا النموذج وكتابة "استطلاع المال" في عنوان رسالتكم/ن وسنقوم بسحب ومحي أجوبتكم/ن.

Questions (Forum page)

Questions?

Do you have questions regarding the AWID Forum or related activities? We have answers!

Find answers

Avril 2015: des audiences interactives avec le secteur privé et la société civile ont lieu

  • Des audiences interactives informelles avec le secteur privé et avec la société civile se sont respectivement tenues les 8 et 9 avril 2015, au siège  de l’ONU à New York.
  • Les organisations de défense des droits des femmes et d’autres OSC ont souligné la faiblesse de la participation des États membres aux audiences des OSC. Le Groupe de coordination des OSC d’Addis Abeba a donc adressé à ce sujet une lettre aux co-facilitateurs (en anglais).
  • La seconde session de rédaction du document final d’Addis Abeba s’est tenue du 13 au 17 avril 2015, au siège de l’ONU. Les discussions se sont appuyées sur la version zéro (en anglais).
  • Le WWG sur le FdD a présenté aux États membres ses recommandations sur les différents thèmes du FdD (document en anglais) lors de différentes sessions officielles et manifestations parallèles. Les femmes ont exprimé leurs inquiétudes dans différents domaines clés. Elles ont notamment déploré le fait que la version zéro ne souligne qu’insuffisamment les conséquences négatives graves des crises financières, provoquées par l’instabilité des systèmes financiers internationaux, sur le développement, l’égalité et les droits humains, et en particulier sur les droits humains des femmes.

Aquellas que dieron impulso a los movimientos

En el transcurso de sus vidas, 6 defensoras de derechos humanos de Europa occidental, Oriental, Central y del Sudeste investigaron, hicieron campañas y participaron en los movimientos de la paz y los derechos de las mujeres a través del activismo político y social o mediante la danza. Agradecemos su legado. Únete a AWID para honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días. 


Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.  

[scald=2403:sdl_editor_representation]

 

Snippet FEA Principles of work Education and Learning (ES)

Una pila de libros con una tapa rosa y un birrete negro en la parte superior.

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE CONSTANTE

Могу ли я связаться с кем-либо, если у меня возникнут вопросы?

Если у вас есть какие-либо вопросы или сомнения, пожалуйста, свяжитесь с нами через форму здесь, указав «Опрос «Где деньги?» (WITM Survey) в качестве заголовка вашего сообщения. или напишите нам по адресу witm@awid.org

FRMag - Editors Note (ES)

Nota de la editora

Las Realidades Feministas son una invitación cálida y afectuosa, una suerte de acto de cuidado y preservación colectivo (en oposición al autocuidado), una invitación a atesorar, a hacer inventario de toda la labor realizada para que no desaparezca. (...)

Leer

2. Prepara el marco para la investigación

El marco para la investigación te servirá de guía durante todo el proceso y el documento que elabores para especificar ese marco también puede servirte como nota conceptual para compartir con las personas a las que consultes, con las organizaciones con las que te asocies o como propuesta de financiamiento para presentar a posibles donantes.

En esta sección

Antes de realizar una investigación:

Es posible que el marco de la investigación vaya cambiando con el tiempo, a medida que vayas puliendo las preguntas y obteniendo nueva información. Pese a eso, contar con un marco de referencia inicial para la investigación te ayudará a trabajar sobre bases más sólidas.


Metas

Para dotar a la investigación WITM de una base sólida, es importante que tengas claro lo que esperas lograr.

Por ejemplo: una meta de la investigación global WITM de AWID fue aportar información precisa para demostrar lo que ya sabíamos a partir de anécdotas, es decir, que las organizaciones por los derechos de las mujeres tienen mucho menos financiamiento del que necesitan. Pensamos que contar con esa información nos permitiría estar mejor posicionadas para influir sobre las decisiones que toman las financiadoras.

Algunas metas que podrías proponerte:

  • Generar información ‘dura’ sobre la realidad del financiamiento y sus tendencias, que permita comprobar o descartar algunos mitos vigentes.
  • Conocer con mayor profundidad cuáles son las diferencias entre lo que perciben lxs donantes y las organizaciones por los derechos de las mujeres.
  • Influir sobre los apoyos que otorgan lxs donantes.
  • Aportar ideas importantes a los principales debates acerca del financiamiento.
  • Explorar la colaboración entre donantes y organizaciones por los derechos de las mujeres en aspectos surgidos de la investigación.

Volver al comienzo


Preguntas principales

Enmarca el proceso de investigación con un conjunto de preguntas principales a las que solo tu investigación pueda dar respuesta y limítalas a un período determinado (p.ej. los últimos cinco años, el año pasado, etc.)

Para tener en cuenta:

  • ¿Acerca de qué quieres saber más? (defínelo con precisión). ¿Qué hipótesis te gustaría poner a prueba? Poner esto por escrito te ayudará a pensarlo mejor.
  • ¿Ya hay investigaciones sobre el mismo tema? Si ya existen, tal vez no tenga sentido hacer una nueva investigación WITM a menos que consideres que las que ya existen no son lo suficientemente amplias o específicas.
  • ¿Qué período quieres cubrir en el análisis? Por ejemplo: en la investigación, ¿analizarás solo el año anterior, o varios años previos, por ejemplo, los últimos cinco años?
  • ¿Piensas repetir la encuesta para recoger información en el futuro?

Elegir un marco temporal específico para la investigación te puede aportar resultados más precisos que si trabajas con un marco temporal abierto. Decidir si vas a repetir o no esta investigación a intervalos regulares te permitirá fijar parámetros para la recolección de datos que permitan replicarlos y compararlos fácilmente entre un período y otro.

Las principales preguntas que guiaron el proceso de investigación WITM de AWID fueron:

  • ¿Cuál es la situación actual en cuanto a sostenibilidad financiera de las organizaciones de mujeres en todo el mundo?
  • ¿Qué tendencias externas e internas influyen en las decisiones de lxs donantes en cuanto al apoyo para organizaciones y movimientos de mujeres?

Volver al comienzo


Tipos de información

Ahora que ya decidiste cuáles serán las preguntas principales, puedes determinar qué tipo de información te servirá para responderlas. Esto a su vez te ayudará a planificar el resto del cronograma de la investigación WITM.

Por ejemplo, ¿vas a realizar una encuesta que abarque a una amplia porción de la población que hayas fijado como prioritaria? ¿Vas a analizar las solicitudes que están recibiendo las financiadoras y que provienen de una determinada región? ¿Vas a realizar también entrevistas (te recomendamos que lo hagas)? Cuando ya sabes qué tipo/s de información necesitas, puedes buscar fuentes externas que puedan aportártela desde el comienzo mismo del proceso y planificar el cronograma de acuerdo a eso. Algunas fuentes de información sugeridas son las siguientes:

  • Encuestas creadas por ti para organizaciones por los derechos de las mujeres y donantes;
  • Información sobre solicitudes recibidas y apoyos otorgados por donantes;
  • Entrevistas con activistas, organizaciones y donantes destacadxs
  • Información proporcionada por organizaciones de membresía que reúnen a donantes, como la Foundation Center [Centre de Fundaciones] (sitio en inglés) o grupos regionales o nacionales de donantes.

Contar con una variedad de información es una buena manera de generar análisis sólidos y profundos.

Por ejemplo, la información recogida en la Encuesta Global 2011 de AWID (en inglés) constituyó el eje central de nuestro análisis más reciente. Pero también obtuvimos información de entrevistas e interacciones con distintxs actores de este campo, desde donantes hasta activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres.

Volver al comienzo


Productos finales

Además de permitirte fijar un cronograma, formular un plan inicial acerca de los productos que vas a elaborar también te ayudará a decidir qué recursos vas a necesitar.

Por ejemplo, ¿solo vas a producir un informe extenso o también infografías, folletos y presentaciones? Según los productos que decidas elaborar, tal vez necesites contratar a una empresa de diseño, planificar eventos, etc.

Estos productos también serán las herramientas que utilizarás para alcanzar las metas, por eso es importante tenerlas presentes. Por ejemplo, tu investigación WITM, ¿está pensada solo como una herramienta de incidencia para influir sobre donantes? En ese caso, necesitarás productos que te permitan una mayor interacción con ellxs.

 Algunos ejemplos de posibles productos:

  • Un informe extenso para difundir entre lxs principales donantes y organizaciones.
    Las investigaciones WITM de AWID siempre han tenido como principal producto un informe extenso, a partir del cual AWID elaboró otros productos más breves, que se mencionan aquí debajo.
  • Infografías para difundir en forma viral en línea;
  • Una secuencia animada que muestre los resultados principales;
  • Uno o varios folletos breves con los principales resultados y mensajes;
  • Artículos y mensajes en blogs acerca de los principales resultados, para despertar interés en el informe más extenso;
  • Seminarios presenciales o virtuales para presentar los resultados.

Volver al comienzo


Conclusión: Darle un marco a la investigación te permitirá contar con un panorama general

Elaborar un marco para la investigación que incluya las metas, preguntas principales, tipos de información y productos finales te ayudará a producir un cronograma bien planificado, preparar por anticipado los recursos que necesitas y estimar un presupuesto realista.

Todo esto te facilitará los vínculos con lxs sociaxs externas y podrás ser flexible cuando ocurran contratiempos.


Paso previo

1. Concentra los recursos

Paso siguiente

3. Diseña la encuesta


Duración estimada

• 1 mes

Personas que se necesitan

• 1 persona (o más) de investigación

Recursos con que cuento

Ejemplo 1: Marco para la investigación
Ejemplo 2: Marco para la investigación


Paso previo

1. Concentra los recursos

Paso siguiente

3. Diseña la encuesta


Planilla «¿Estoy listx?»

Descargar el manual en PDF

Snippet FEA Story 1 Maps Economies of Care (FR)

Fond bordeaux avec les cartes du Brésil en blanc, de l'Espagne en jaune moutarde, et de la Colombie en rose

AWID Community Blurb

Join our online community!

The AWID Community is an online social networking platform specifically for AWID. It is a feminist space for connection, resistance and celebration. A space for critical feminist conversations, collective power and solidarity. It is also a space for post-event dialogues, navigating difficult political learnings and community care.

Join AWID membership to be part of the AWID Community today.

FRMag - My queer Ramadan

Mon Ramadan queer

par Amal Amer

Je prie en famille pour la première fois en six ans, recouvert.e d’un keffieh que j’ai déniché dans une poubelle.  (...)

Lire

illustration : « Les anges aussi sortent la nuit », par Chloé Luu >

J’essaie de soumettre une proposition mais le formulaire en ligne ne fonctionne pas

Pour toutes questions liées à l’Appel aux propositions d'activités, merci de nous contacter via notre formulaire de contact en choisissant « Proposition d'activité » comme sujet de votre message.

Contactez-nous