Human Rights Council (HRC)
The Human Rights Council (HRC) is the key intergovernmental body within the United Nations system responsible for the promotion and protection of all human rights around the globe. It holds three regular sessions a year: in March, June and September. The Office of the UN High Commissioner for Human Rights (OHCHR) is the secretariat for the HRC.
The HRC works by:
-
Debating and passing resolutions on global human rights issues and human rights situations in particular countries
-
Examining complaints from victims of human rights violations or activist organizations on behalf of victims of human rights violations
-
Appointing independent experts (known as “Special Procedures”) to review human rights violations in specific countries and examine and further global human rights issues
-
Engaging in discussions with experts and governments on human rights issues
-
Assessing the human rights records of all UN Member States every four and a half years through the Universal Periodic Review
AWID works with feminist, progressive and human rights partners to share key knowledge, convene civil society dialogues and events, and influence negotiations and outcomes of the session.
With our partners, our work will:
◾️ Raise awareness of the findings of the 2017 and 2021 OURs Trends Reports.
◾️Support the work of feminist UN experts in the face of backlash and pressure
◾️Advocate for state accountability
◾️ Work with feminist movements and civil society organizations to advance rights related to gender and sexuality.
Related Content
#9 - Sexting like a feminist Tweets Snippet AR
لا ضير في وضع قواعد اللعبة

ممنوع الدخول قبل التخلّص من أي شكل من أشكال التحيّز و/أو الأحكام المُسبقة و/أو الاحتشام!
Consol Casals
1. Concentra los recursos
En esta sección se enumeran los principales recursos con los que AWID te recomienda contar para poder realizar la investigación WITM.
En esta sección
Personas que se necesitan
- 1 o más personas que coordine/n la implementación de la metodología de investigación en general y garanticen que todos los componentes se completen en tiempo y forma (Secciones 2-11);
- 1 o más personas que formule/n los principales objetivos de la investigación y las preguntas-guía;
- 1 o más personas que pula/n e implemente/n la metodología de investigación; esto incluye recoger la información;
- 1 o más personas que realice/n análisis cualitativos y cuantitativos relevantes a partir de la información recogida;
- 1 o más personas que documente/n los resultados de la investigación y los preparen para presentarlos a la o las audiencias a las que quieras llegar con el mensaje;
- 1 o más personas que edite/n los productos finales;
- 1 o más personas que difundan la investigación y hagan incidencia utilizando los resultados.
Gastos posibles
- Salarios del personal de la organización y/o personas externas;
- Programas para analizar grandes volúmenes de datos si esto va a estar a cargo de la propia organización.
Las opciones son:
- SPSS
- Stata
- R (gratis) - Costos de producir publicaciones y otros productos de la investigación;
- Incentivos que quienes participen en la investigación pueden recibir por haber respondido la encuesta (optativo);
- Incentivos para las personas que sean consultadas acerca de la investigación (optativo).
Duración estimada
- Para el proceso de investigación: 6 a 18 meses, según el volumen de información y la capacidad del personal;
- Para la incidencia: 1-2 años, según las metas la tu organización.
Recursos necesarios
- Lista de organizaciones, donantes y activistas a quienes se puede consultar;
- Lista de espacios virtuales y eventos/redes donde difundir la encuesta y presentar sus resultados;
- Lista de donantes, activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres a quienes entrevistar;
- Preguntas para las entrevistas preparadas por anticipado;
- Lista de publicaciones a utilizar para la investigación secundaria.
Recursos con que cuento
- Ejemplo 1: Marco para la investigación
- Ejemplo 2: Marco para la investigación
- Ejemplo de la encuesta global WITM
- Ejemplo de carta para financiadores solicitándoles acceder a sus bases de datos
- Ejemplo de preguntas para las entrevistas de AWID: Financiadores
- Ejemplo de preguntas para las entrevistas de AWID: Activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres
- Ejemplo de plan para incidencia
Herramientas en línea
- Survey Monkey: Gratis
- Survey Gizmo: Convierte la información en SPSS para poder analizarla fácilmente (en inglés)
- Tutorial: Una introducción sencilla a la limpieza de la información (en inglés)
- Herramientas de visualización (en inglés)
- Planilla «¿Estoy listx?»
Una vez que hayas reunido todos estos recursos, podrás calcular los costos de la investigación utilizando nuestra Planilla «¿Estoy listx?»
Paso previo
Paso siguiente
Curatorial Note by Rula Khoury
Feminist Art Walk
Curatorial Note by Rula Khoury
As part of our commitment to engage more deeply with artists and the practice of co-creating Feminist Realities, AWID collaborated with an Artist Working Group to advance and strengthen feminist agendas and realities in their communities and movements through their creative expression. Our intention here is to bring feminist creatives together in a powerful and brave space where they grow and live freely, and where they shatter toxic narratives to replace them with transformative alternatives.
This exhibition gathers the work of artists and collectives from across the globe, those who are actively creating the difference that we want to see in the world. These feminist creatives include Upasana Agarwal, Nicole Barakat, Siphumeze Khundayi, Katia Herrera, Ali Chavez Leeds, Colectivo Morivivi, Ika Vantiani, and the curators behind the #MeToo in China exhibition. Their voices stand strong in their refusal to accept the limitations imposed by patriarchy, and amplify their commitments to the communities they are working in and with. In their own way, each artwork represents daily acts of resistance, untold stories and identities, connections to land and ancestry, and most importantly, the solidarity that exists within and amongst feminist movements and struggles. These artists are both inspired by and inspire creative strategies of feminist resistance and initiatives that show us how we can all live in a more just world - a world that centers care and healing.
Cassandra Balchin
5. Realiza las entrevistas
Las entrevistas generan información en profundidad que no puedes obtener fácilmente de la encuesta. Mientras que la encuesta se centra sobre todo en información cuantificable y preguntas cerradas, las entrevistas son el espacio para las opiniones expertas de activistas y donantes, así como para las preguntas abiertas que pueden poner en contexto los resultados de la encuesta.
En esta sección
- Consejos generales
1. Antes de realizar las entrevistas
2. Durante las entrevistas- Entrevistas especializadas
1. Entrevistas con donantes
2. Entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres- Resultados preliminares
Consejos generales
1. Antes de realizar las entrevistas
Envía una nota conceptual a las personas que vas a entrevistar, explicando tus objetivos para la entrevista y para la investigación en general, así como una lista de preguntas.
Esto les permitirá prepararse para responder a las preguntas más complicadas y buscar información que tal vez no tengan a mano sin previo aviso.
2. Durante las entrevistas
- Puedes realizar las entrevistas mientras tienes la encuesta abierta para recibir respuestas, como forma de ahorrar tiempo.
- Trata de que las entrevistas sean lo más consistentes posible entre sí para facilitar un análisis sistemático de los resultados. Para esto, debes formular siempre las mismas preguntas. Cuando codifiques las respuestas, podrás descubrir tendencias ocultas.
- Las entrevistas también pueden ser útiles para aportarle más contenido a algunos de los resultados de la encuesta.
No bases las preguntas en supuestos acerca de lo que saben las personas a las que entrevistas. Por el contrario, averigua primero qué saben, porque eso también te aportará información.
- NO: «Considerando las tendencias actuales en el financiamiento en Suiza, ¿podrías identificar oportunidades de colaboración?». Esta pregunta da por sentado que la persona entrevistada conoce y evalúa las tendencias en el financiamiento en la misma medida que tú.
- SÍ: Pregunta primero «¿Qué piensas de las tendencias actuales del financiamiento en Suiza?», y luego «¿Conoces alguna oportunidad de colaboración?». Esto te revela lo que la persona sabe, y te aporta información ya desde la primera pregunta.
Entrevistas especializadas
1. Entrevistas con donantes
Las entrevistas con donantes te permitirán forjar vínculos más profundos con ellxs, lo que te será útil cuando hagas incidencia una vez concluida la investigación. También te ayudarán a conocer mejor los procesos de toma de decisiones de las financiadoras.
Preguntas sugeridas para las entrevistas con donantes:
- ¿Cuáles son sus prioridades para el para el financiamiento? ¿Por qué y cómo decidieron esas prioridades? Por ejemplo: ¿por qué optaron por financiar proyectos y no dar apoyo organizacional, o viceversa?
- ¿Qué monto asignan cada año a impulsar los derechos humanos de las mujeres? Esta respuesta le dará mayor confiabilidad a la información general que consigas.
- ¿Perciben alguna tendencia en el financiamiento? ¿Cómo creen que se originó y a qué dinámica política responde?
- ¿Cuál es su teoría del cambio social y qué impacto tiene sobre sus vínculos con las organizaciones por los derechos de las mujeres?
Ver ejemplos de entrevistas con donantes
2. Entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres
Las entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres te ayudarán a conocer mejor las realidades sobre el terreno. También te permitirán profundizar tus vínculos con ellas y luego tal vez integrarlas al trabajo de incidencia, sobre todo para alentar la colaboración entre donantes y activistas.
Temas que sugerimos abordar durante las entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres:
- Tendencias a largo plazo en cuanto a prioridades para el financiamiento que perciben las organizaciones de mujeres y su impacto.
- Ejemplos exitosos de estrategias conjuntas de movilización de recursos por parte de feministas, que ayuden a construir movimientos fuertes y complementarios.
- Sus argumentos acerca de por qué es importante apoyar a las organizaciones de mujeres y sus procesos organizativos.
- Cómo entienden los diferentes actores el proceso de cambio social y su rol en cuanto a impulsar/alcanzar la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Ver ejemplos de entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres
Resultados preliminares
Te recomendamos analizar resultados preliminares durante toda la investigación WITM. Presentar los resultados preliminares te da la oportunidad de realizar más entrevistas y escuchar opiniones sobre el proceso de investigación y los resultados iniciales. Esas opiniones las puedes incorporar a la investigación en su formato final.
AWID organiza «reuniones de WITM» durante las que comparte los resultados preliminares de la encuesta y las entrevistas. En estas reuniones, activistas, organizaciones por los derechos de las mujeres y donantes pueden debatir y discutir los resultados, esclarecer el contexto, sentir la investigación como propia y hacer aportes para la versión final de la investigación.
Por ejemplo, en la Cumbre Mundial de la IFP sobre Filantropía Indígena (en inglés), se utilizó el Centro de Movilización de Recursos por los Derechos de las Mujeres Indígenas como espacio para presentar los resultados preliminares.
Ver la presentación de esa reunión (en inglés)
Paso previo
4. Recoge la información y analízala
Paso siguiente

Duración estimada
• 1,5 - 3 meses
Personas que se necesitan
• 1 persona (o más) de investigación
Recursos necesarios
• Lista de los donantes, organizaciones y activistas para las encuestas
• Preguntas preparadas
• Documento de Síntesis (que creó en la sección "Prepara el marco")
Recursos con que cuento
• Ejemplo de preguntas: Financiadores
• Ejemplo de preguntas: Activistas y organizaciones
Paso previo
4. Recoge la información y analízala
Paso siguiente
6. Realiza una investigación secundaria
Planilla «¿Estoy listx?»
Corporalidades Transnacionales | Small Snippet ES HOME
Explora
Corporalidades Transnacionales
Esta edición en alianza con Kohl: una publicación para Body and Gender Research analizará soluciones, propuestas y realidades feministas para transformar nuestro mundo actual, nuestros cuerpos y nuestras sexualidades.
Charlotte Schaer
Merci d'avoir participé à la création de nos Horizons féministes
Un grand MERCI d'avoir pris part au 13ème Forum international de l'AWID !
Toute l'équipe de l'AWID vous remercie de nous avoir rejoint pour ces quatre jours d'apprentissage et de célébrations, pour envisager, rêver et co-créer nos Horizons féministes.
Nous avons été incroyablement inspiré-e-s et enthousiasmé-e-s par tout ce travail collectif que nous avons accompli ensemble !

Pour plus d'images, d'inspiration et de ressources :
Bonne lecture !
Ajoutez vos propres propositions
Merci de bien vouloir parcourir les propositions existantes avant de soumettre vos idées. Quelqu'un pourrait déjà avoir pensé à une proposition similaire! Envoyez votre proposition à contribute@awid.org.
Nous examinerons et inclurons les nouvelles propositions qui nous parviendront au fur et à mesure sur cette page Web.
Vale Lesley Hall
Agroecology and Food Sovereignty
Context
The search for alternative means of food production based on environmental sustainability is gaining ground across regions. This worldwide search comes with a common characteristic: the need to involve rural people and particularly women, building on their local priorities and knowledge by employing the principle of agroecology.
Definition
Agroecology is a way of practicing agriculture or using technologies that do not harm the environment. It proposes breaking with the hegemonic rural development model based on large landed estates and single-crop plantations that benefit mostly agricultural businesses and entrenches social exclusion.
In family farming, agroecology manifests as a resistance to the current development model and its social, cultural, environmental, and economic problems. It opposes the lack of the farmer’s financial capital autonomy; and it symbolizes a resistance to the current agribusiness model.
Feminist perspective
Efforts based solely on agroecology may not be sufficient to solve all problems of women’s marginalization and invisibility. A feminist perspective is then crucial to analyze the norms associated with the idea of family as currently constituted as the perfect institution, as well as with the condition of women’s subordination.
In simpler terms, it is important to include in this debate a reflection on socially constructed gender roles to advance the emancipatory potential of agroecology.

Learn more about this proposition
- Agroecology: Exploring opportunities for women’s empowerment based on experiences from Brazil (2011) by AWID and ActionAid
- Sowers of struggles and hope for feminism and food sovereignty by La Via Campesina captures the exchanges of the 4th Women’s Assembly that discussed the capitalism crisis and the challenges in constructing a peasant and working class feminism.
Part of our series of
Feminist Propositions for a Just Economy
Snippet From the Heart of the Commune_Fest (EN)
Regina Martínez
كان من المفترض أن أشارك أنا أو مجموعتي في المنتدى الذي تم إلغاؤه بسبب الجائحة، كيف يمكنني المشاركة في هذا المنتدى؟
سنعيد التواصل مع الشركاء/ الشريكات السابقين/ات لضمان احترام الجهود السابقة. إذا تغيرت معلومات الاتصال الخاصة بك منذ آخر عملية للمنتدى، فيرجى تحديثنا حتى نتمكن من الوصول إليك.

