
Gloria Capitan

En septembre 2016, 1800 féministes et défenseur-e-s des droits des femmes venu-e-s des quatre coins de nos mouvements se réunissaient sur les côtes de Bahia à l’occasion du 13ème Forum international de l’AWID.
Cette section met l’accent sur les victoires, les enseignements et les ressources qui ont couronné nos conversations. Nous vous invitons à l’explorer, la partager et laisser vos impressions.
L’un des principaux éléments à retenir de ce Forum a été la nécessité d’élargir et d’approfondir notre travail de collaboration entre mouvements pour faire face à une montée des fascismes et des fondamentalismes, une exacerbation de la cupidité des entreprises et un changement climatique en progression.
Nos Initiatives Jeunes-pousses ont aidé 20 idées émérgées au Forum à évoluer en actions concrètes
La vidéo « Protéger les personnes et la planète » et le guide « Arrimer la résistance à l'action » mettent en lumière le courage des défenseur-e-s des droits humains et présentent des stratégies concrètes pour résister au pouvoir des entreprises
Avec nos animations L'état de nos mouvements féministes et La justice climatique et environnementale, les mouvements ont maintenant des outils créatifs pour appuyer leur travail de plaidoyer.
La compilation des expressions artistiques des mouvements continue d’inspirer une organisation plus forte et plus créative dans le monde entier.
Les mouvements peuvent aussi bénéficier d’une nouvelle méthodologie pour envisager nos horizons féministes. (à venir bientôt !)
A travers son prochain plan stratégique et le processus de son Forum, l’AWID s’engage à poursuivre et approfondir les rapports, les apprentissages et les processus amorcés lors du Forum 2016, tout en s’inspirant de l’actualité.
Les Forums de l’AWID ont vu le jour en 1983, à Washington DC. Depuis, ils revêtent de nombreux aspects et incarnent, selon les personnes, tantôt un processus itératif visant à affiner nos analyses, notre vision et nos actions, un évènement clé galvanisant les féminismes des participant-e-s et leurs organisations ou un espace politique offrant refuge et solidarité aux défenseur-se-s des droits humains.
In our 2015 Online Tribute we honor five Women Human Rights Defenders murdered in the Middle East and North Africa region. These defenders worked for women and civil rights as lawyers and activists. Their death highlights the often dangerous and difficult working conditions in their respective countries. Please join AWID in honoring these women, their activism and legacy by sharing the memes below with your colleagues, networks and friends and by using the hashtags #WHRDTribute and 16Days.
Please click on each image below to see a larger version and download as a file
« Poursuivons notre dynamique de solidarité, d’espoir et d’imagination radicale. »
- Beijing+30 et la CSW : adopter une lecture féministe des multiples défis de notre époque
Por favor consulta la página «Financiamiento» para obtener algunas ideas sobre cómo puedes financiar tu participación en el próximo Foro. Esto incluye el limitado apoyo que AWID podrá brindar.
Nous tenons à remercier les personnes qui ont contribué à ce projet et qui ont fourni de précieux conseils :
En el transcurso de sus vidas, 6 defensoras de derechos humanos de Europa occidental, Oriental, Central y del Sudeste investigaron, hicieron campañas y participaron en los movimientos de la paz y los derechos de las mujeres a través del activismo político y social o mediante la danza. Agradecemos su legado. Únete a AWID para honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.
Listen to this story here:
✉️ Sur invitation uniquement
📅 Mardi 11 mars 2025
🕒 14.00h-16.00h EST
🏢 Chef's Kitchen Loft with Terrace, 216 East 45th St 13th Floor New York
Organisé par : Consortium de l’Observatoire sur l'universalité des droits (OURs)
Nuestrxs asociadxs globales y regionales nos han contactado con algunas ideas para reuniones pre-Foro, y pronto compartiremos más información sobre estas ideas.
Si planeas organizar una reunión antes del Foro, ¡por favor avísanos!
Muchas cosas hermosas surgieron del Foro de Feminismos Negros (BFF) de 2016, organizado por un Grupo Asesor y financiado por AWID. Parte del activismo independiente que surgió del BFF incluye al activismo feminista negro de Brasil. Si bien este año no tendremos otro BFF, seguimos comprometidxs a compartir algunas de las enseñanzas fundamentales con cualquier persona interesada en continuar el trabajo sobre el activismo feminista negro.
by Maryum Saifee
When you do a search for “Female Genital Mutilation” or “FGM” online, an image of four line-drawings of the female anatomy pop up next to its Wikipedia entry. (...)
artwork: “Dreams” by Neesa Sunar >
El marco para la investigación te servirá de guía durante todo el proceso y el documento que elabores para especificar ese marco también puede servirte como nota conceptual para compartir con las personas a las que consultes, con las organizaciones con las que te asocies o como propuesta de financiamiento para presentar a posibles donantes.
En esta sección
Antes de realizar una investigación:
- Fija las metas para la investigación
- Enumera las principales preguntas que quieres que te responda la investigación
- Explicita qué tipo de información necesitarás obtener y analizar para responder a las principales preguntas
- Define cuáles serán los productos finales de la investigación
Es posible que el marco de la investigación vaya cambiando con el tiempo, a medida que vayas puliendo las preguntas y obteniendo nueva información. Pese a eso, contar con un marco de referencia inicial para la investigación te ayudará a trabajar sobre bases más sólidas.
Para dotar a la investigación WITM de una base sólida, es importante que tengas claro lo que esperas lograr.
Por ejemplo: una meta de la investigación global WITM de AWID fue aportar información precisa para demostrar lo que ya sabíamos a partir de anécdotas, es decir, que las organizaciones por los derechos de las mujeres tienen mucho menos financiamiento del que necesitan. Pensamos que contar con esa información nos permitiría estar mejor posicionadas para influir sobre las decisiones que toman las financiadoras.
Algunas metas que podrías proponerte:
Enmarca el proceso de investigación con un conjunto de preguntas principales a las que solo tu investigación pueda dar respuesta y limítalas a un período determinado (p.ej. los últimos cinco años, el año pasado, etc.)
Para tener en cuenta:
Elegir un marco temporal específico para la investigación te puede aportar resultados más precisos que si trabajas con un marco temporal abierto. Decidir si vas a repetir o no esta investigación a intervalos regulares te permitirá fijar parámetros para la recolección de datos que permitan replicarlos y compararlos fácilmente entre un período y otro.
Las principales preguntas que guiaron el proceso de investigación WITM de AWID fueron:
- ¿Cuál es la situación actual en cuanto a sostenibilidad financiera de las organizaciones de mujeres en todo el mundo?
- ¿Qué tendencias externas e internas influyen en las decisiones de lxs donantes en cuanto al apoyo para organizaciones y movimientos de mujeres?
Ahora que ya decidiste cuáles serán las preguntas principales, puedes determinar qué tipo de información te servirá para responderlas. Esto a su vez te ayudará a planificar el resto del cronograma de la investigación WITM.
Por ejemplo, ¿vas a realizar una encuesta que abarque a una amplia porción de la población que hayas fijado como prioritaria? ¿Vas a analizar las solicitudes que están recibiendo las financiadoras y que provienen de una determinada región? ¿Vas a realizar también entrevistas (te recomendamos que lo hagas)? Cuando ya sabes qué tipo/s de información necesitas, puedes buscar fuentes externas que puedan aportártela desde el comienzo mismo del proceso y planificar el cronograma de acuerdo a eso. Algunas fuentes de información sugeridas son las siguientes:
Contar con una variedad de información es una buena manera de generar análisis sólidos y profundos.
Por ejemplo, la información recogida en la Encuesta Global 2011 de AWID (en inglés) constituyó el eje central de nuestro análisis más reciente. Pero también obtuvimos información de entrevistas e interacciones con distintxs actores de este campo, desde donantes hasta activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres.
Además de permitirte fijar un cronograma, formular un plan inicial acerca de los productos que vas a elaborar también te ayudará a decidir qué recursos vas a necesitar.
Por ejemplo, ¿solo vas a producir un informe extenso o también infografías, folletos y presentaciones? Según los productos que decidas elaborar, tal vez necesites contratar a una empresa de diseño, planificar eventos, etc.
Estos productos también serán las herramientas que utilizarás para alcanzar las metas, por eso es importante tenerlas presentes. Por ejemplo, tu investigación WITM, ¿está pensada solo como una herramienta de incidencia para influir sobre donantes? En ese caso, necesitarás productos que te permitan una mayor interacción con ellxs.
Algunos ejemplos de posibles productos:
Elaborar un marco para la investigación que incluya las metas, preguntas principales, tipos de información y productos finales te ayudará a producir un cronograma bien planificado, preparar por anticipado los recursos que necesitas y estimar un presupuesto realista.
Todo esto te facilitará los vínculos con lxs sociaxs externas y podrás ser flexible cuando ocurran contratiempos.
• 1 mes
• 1 persona (o más) de investigación
• Ejemplo 1: Marco para la investigación
• Ejemplo 2: Marco para la investigación
Queremos agradecer al colectivo Amar.ela de mujeres feministas activistas y creativas que hicieron posible esta serie, y especialmente a Natalia Mallo (el pulpo del equipo) por su apoyo y acompañamiento en este viaje.
También extendemos nuestro más profundo agradecimiento y admiración a todos los colectivos y personas que participaron en este proyecto, y les agradecemos por compartir su tiempo, sabiduría, sueños e ilusiones con nosotrxs. Les agradecemos por hacer de este mundo un mundo más justo, feminista y sostenible.
Esperamos que sus historias inspiren al resto del mundo tanto como nos inspiran a nosotrxs.
El 14o Foro internacional de AWID tendrá lugar del 20 al 23 de septiembre de 2021 en Taipéi, Taiwán.
por Émilie Herbert-Pontonnier
¿Se acuerdan de Esmeralda? La exótica heroína «gitana» nacida de la pluma del gigante literario francés, Víctor Hugo, y popularizada por los Estudios Disney con su Jorobado de Notre Dame. (...)
< arte: «Si las marronas lo permiten», Nayare Soledad Otorongx Montes Gavilan
La investigación secundaria la puedes realizar en todos los estadios del proceso investigativo. Te puede ayudar a formular el marco, a elegir las preguntas de la encuesta y a comprender mejor los resultados.
En esta sección
- Describe el contexto
- Utiliza el conocimiento ya construido
- Posibles fuentes para la investigación secundaria
1. Sitios de donantes en Internet y sus informes anuales
2. Fuentes de información en línea
Realizar investigación secundaria durante todo el proceso investigativo te ayudará a formular el marco de referencia, elegir las preguntas de la encuesta, interpretar la información según el contexto o percibir aspectos interesantes de los resultados de la investigación. Por ejemplo, podrás comparar similitudes y diferencias entre los resultados de tu investigación y la información recogida de la sociedad civil y del sector donante.
Tal vez percibas tendencias en la información que te aporta la encuesta y quieras entenderlas mejor.
Por ejemplo, imagina que la encuesta te indica que los presupuestos de las organizaciones se están reduciendo, pero no te puede decir por qué está sucediendo esto. Consultar publicaciones te puede ayudar a entender el contexto y las posibles razones que explican esa tendencia.
La utilización de fuentes secundarias garantiza que la investigación incorpore el conocimiento ya construido, confirmando así la validez y relevancia de tus resultados.
Estos resultados pueden complementar o contradecir el conocimiento construido, pero deben guardar relación con él.
Para asegurarte de investigar todo el panorama del financiamiento para la temática que estés relevando, necesitarás estudiar un conjunto diverso de sectores donantes.
Puedes tener en cuenta:
- Fondos de mujeres
- Fundaciones privadas y públicas
- Organizaciones no gubernamentales internacionales (ONGI)
- Entidades bilaterales y multilaterales
- Actores del sector privado
- Filantropía individual
- Micromecenazgos (crowdfunding)
Incluye a todo otro actor que resulte relevante para la investigación.
Por ejemplo, puedes decidir que también será importante relevar a las organizaciones no gubernamentales (ONG)
Estas son fuentes directas de información que revelan lo que están haciendo las financiadoras y por lo general también informan acerca de sus políticas y presupuestos. Incluir estos materiales en la investigación antes de entrevistar a donantes te podrá ayudar a formular preguntas más puntuales y a recoger más información durante la entrevista.
• 1-2 meses
• 1 persona (o más) de investigación
7. Sintetiza los resultados de la investigación