
Leyla Yıldızhan (Deniz Fırat)

Les défenseuses des droits humains s’auto-identifient comme des femmes ou des personnes lesbiennes, bisexuelles, transgenres, queer, intersexes (LBT*QI) ou autres qui défendent les droits. Elles sont exposées à des risques et à des menaces de nature genrée à cause du travail qu’elles accomplissent en faveur des droits humains et/ou en conséquence directe de leur identité de genre ou de leur orientation sexuelle.
Les défenseuses des droits humains subissent une violence et une discrimination systématique du fait de leur identité, mais aussi à cause de la lutte indéfectible qu’elles mènent en faveur des droits, de l’égalité et de la justice.
Le programme Défenseuses des droits humains collabore avec des partenaires internationaux et régionaux ainsi qu’avec les membres de l’AWID pour éveiller les consciences à propos de ces risques et menaces, pour plaider en faveur de mesures féministes et holistiques de protection et de sécurité et enfin pour promouvoir activement une culture du souci de soi et du bien-être collectif au sein de nos mouvements.
Les défenseuses des droits humains sont exposées aux mêmes types de risques que toutes les autres personnes qui défendent les droits humains, les communautés et l’environnement. Mais elles se heurtent également à des violences fondées sur le genre et à des risques spécifiques de nature genrée parce qu’elles remettent en cause les normes de genre en vigueur au sein de leur culture et de leur société.
En défendant les droits, les défenseuses des droits humains sont exposées aux risques suivants :
Nous travaillons en collaboration avec des réseaux internationaux et régionaux ainsi qu’avec nos membres pour :
Nous travaillons à la promotion d’une approche holistique de la protection des défenseuses, qui suppose notamment :
Nous souhaitons contribuer à l’avènement d’un monde plus sûr pour les défenseuses des droits humains, leurs familles et leurs communautés. Nous pensons que le fait que les défenseuses œuvrent en faveur des droits et de la justice ne devrait pas leur faire courir de risques ; leur action devrait être appréciée et célébrée.
Promouvoir la collaboration et la coordination entre organisations de défense des droits humains et des droits des femmes au niveau international, et ce dans le but de d’apporter des réponses plus efficaces dans le domaine de la sureté et du bien-être des défenseuses des droits humains ;
Soutenir les réseaux régionaux de défenseur-es et les organisations, parmi lesquels l’Initiative mésoaméricaine des défenseuses des droits humains et la Coalition des défenseuses des droits humains du Moyen-Orient et d’Afrique du Nord, dans leur travail de promotion et de renforcement de l’action collective en faveur de la protection des défenseuses – en mettant en avant l’importance de la création de réseaux de solidarité et de protection, de la promotion du souci de soi ainsi que du plaidoyer et de la mobilisation en faveur de la sécurité des défenseuses ;
Faire en sorte que les défenseur-e-s des droits humains et les risques qui les menacent soient plus visibles et mieux reconnus, en rassemblant des informations sur les agressions dont elles sont victimes et en produisant et diffusant des documents sur leurs luttes, leurs stratégies et les difficultés qu’elles rencontrent ;
Organiser des réponses urgentes fondées sur la solidarité internationale dès que des défenseuses des droits humains sont en danger, par le biais de nos réseaux internationaux et régionaux mais aussi grâce à nos membres.
Consideramos a Taipéi como el mejor lugar de la región Asia-Pacífico para construir ese espacio seguro y rebelde destinado a nuestra comunidad feminista global.
Taipéi ofrece un cierto grado de estabilidad y seguridad para la diversidad de participantes que convocamos al Foro. Tiene también capacidad logística, y resulta accesible para muchxs viajerxs (con la facilitación de un trámite de visa electrónico para conferencias internacionales).
El Foro es bien recibido por el movimiento feminista local, que está muy interesado en interactuar con feministas de todo el mundo.
Ce kit inclut des messages types adaptés pour Twitter, Facebook LinkedIn et Instagram ainsi que des images qui peuvent être utilisées pour accompagner ces messages.
L’utilisation de ce kit est simple, il vous suffit de suivre les étapes suivantes :
Choisissez ci-dessous vos messages favoris :
Twitter
Facebook
LinkedIn
Faites correspondre vos messages préférés avec les images types adaptés pour Twitter
Rejoignez-moi au #AWIDForum, LE lieu pr se connecter ac D mouvements 2 droits D femmes & 2 justice sociale http://forum.awid.org/forum16/fr
Hâte 2 repenser les #HorizonsFéministes ac D activistes D droits D femmes & 2 la justice sociale au #AWIDForum ! http://forum.awid.org/forum16/fr
Je suis tellement ravie 2 participer au #AWIDForum en mai prochain. Nous pouvons désorms ns inscrire. Rejoignez-moi ! http://forum.awid.org/forum16/fr
Inscriptions désormais ouvertes pour le #AWIDForum! Costa do Sauípe, Brésil, 8-11 sept. 2016 http://forum.awid.org/forum16/fr
Participez au #AWIDForum, 1 rassemblement historique mondial d'activistes 2 la justice sociale & D droits D femmes http://forum.awid.org/forum16/fr
Participez au #AWIDForum pour célébrer les acquis de nos mouvements & analyser les leçons tirées pour aller de l’avant : http://forum.awid.org/forum16/fr
#AWIDForum : bien plus qu’un simple événement, la possibilité de rompre l’oppression & faire avancer la justice http://forum.awid.org/forum16/fr
Participez au #AWIDForum pour célébrer, repenser et renouveler nos mouvements & nos réflexions. http://forum.awid.org/forum16/fr
Créons ensemble des #HorizonsFéministes. Inscrivez-vous au #AWIDForum 2016. Costa do Sauípe, Brésil http://forum.awid.org/forum16/fr
Rejoignez-nous pour ré-imaginer & co-créer des #HorizonsFéministes au #AWIDForum 2016. Inscrivez-vous: http://forum.awid.org/forum16/fr
#HorizonsFéministes: saisir l'opportunité au #AWIDForum de faire avancer nos visions pour un monde juste http://forum.awid.org/forum16/fr
Nous serons 2000 activistes D mouvements sociaux au #AWIDForum, élaborant des stratégies sur nos #HorizonsFéministes http://forum.awid.org/forum16/fr
Nous sommes bien plus qu’une lutte à enjeu unique. Rejoignez-nous au #AWIDForum: http://forum.awid.org/forum16/fr
Participez au #AWIDForum, un espace de stratégies entre mouvements et d’influence pour notre pouvoir collectif: http://forum.awid.org/forum16/fr
Mobiliser la solidarité & le pouvoir collectif à travers les mouvements sociaux au #AWIDForum: http://forum.awid.org/forum16/fr
Briser les cloisons entre nos mouvements. Ré-imaginer & co-créer nos futurs. Tou-te-s au #AWIDForum http://forum.awid.org/forum16/fr
« Etre solidaire » est un verbe. Mettons-le en action au #AWIDForum: http://forum.awid.org/forum16/fr
Les bailleurs qui s’engagent avec les mouvements sociaux & de droits des femmes au #AWIDForum: http://forum.awid.org/forum16/fr
Médias et mouvements: amplifier les #HorizonsFéministes au #AWIDForum: http://forum.awid.org/forum16/fr
Faites correspondre vos messages préférés avec les images types adaptés pour Facebook
Vous pouvez aussi envoyer ces messages via les messages privés de Twitter qui n’ont pas de limite de caractères.
Téléchargez vos images préférées pour Instagram
La comunicación del deseo
Anfitrionx: Tendemos a pensar en la comunicación del deseo como algo circunscrito a la intimidad de la alcoba y nuestras relaciones personales. Sin embargo, ¿podemos también pensar este tipo de comunicación como una estructura, una práctica que nutre nuestro trabajo, y cómo somos, y cómo actuamos en el mundo?
LindiweCreo que, desafortunadamente, en el pasado expresar tu sexualidad tenía sus limitaciones. Se te permitía expresarla dentro de los confines del matrimonio, lo cual estaba permitido; siempre el tabú y el estigma estuvieron asociados a todo intento de expresarla de una forma distinta. Cuando se trata de comunicar, obviamente, el hecho de que ciertos estigmas se asocien a la expresión de tu sexualidad o la expresión de tu deseo hace mucho más difícil comunicar eso en la alcoba o en la intimidad con tu pareja. Desde mi experiencia personal creo que, obviamente, si me siento más cómoda expresándome fuera de la alcoba acerca de otros asuntos u otros temas, para mí es más fácil construir esa confianza, porque comprendes la resolución de conflictos con esa persona en particular, comprendes exactamente qué hacer para que esa comunicación sea especial para esa persona en particular. No es fácil. Se hace constantemente en todo tipo de relación, ya sea la pareja, algo casual o solo un momento. Pero creo que la confianza en el afuera puede traducirse definitivamente en cómo comunicas tu deseo.
Manal
Desde la infancia, a una mujer se la cría con eso de: «no tienes permiso para hablar de tu cuerpo, no tienes permiso para hablar de tu deseo», lo que hace recaer una enorme responsabilidad en las mujeres, sobre todo en las niñas en su adolescencia, cuando necesitan expresarse y hablar de estos temas. Por lo tanto, en mi opinión, este es un gran problema. ¿Sabes? Llevo casada más de 25 años, pero todavía, hasta el día de hoy, no puedo hablar de mis deseos. No puedo decir lo que quiero o prefiero, porque es como si no tuviera permitido cruzar esa línea. Es como un pecado, a pesar de ser mi derecho. Lo mismo sucede con todas mis amigas, no pueden expresarse de forma correcta.
Louise
Personalmente creo que expresar nuestros deseos, mis deseos, sea como sea que se expresen, tiene que ver con la otra persona y la mirada que esa otra persona tenga sobre mí. Así que esto también es algo que podemos vincularlo con el cine. Y la mirada que tenga sobre mí misma también: lo que creo que soy como persona, pero también lo que la sociedad espera de mí y mi sexualidad. En el pasado, de algún modo, solía establecer una analogía entre lo que sucede en la alcoba y lo que sucede en el lugar de trabajo, porque a veces se da esta dinámica de poder, lo quiera o no. Y a menudo, la comunicación verbal es más difícil de lo que pensamos. Pero cuando se trata de representarlo en el cine, es un juego absolutamente distinto. Estamos muy lejos de lo que supongo que a todxs lxs presentes nos gustaría ver en la pantalla cuando se trata de comunicar deseos sexuales dentro y fuera de la alcoba.
Anfitrionx: Podemos pensar en el mundo digital como hecho cuerpo: aunque sea virtual, no es menos real. Y eso quedó claro en el contexto del festival de las Realidades Feministas de AWID, el cual se celebró íntegramente en línea. Entonces, ¿qué implica hablar de sexualidad de forma colectiva, política, en los espacios en línea? ¿Navegamos por los espacios virtuales con nuestros cuerpos y afectos y, en dicho caso, cuáles son las distintas consideraciones en juego? ¿Qué implica para la comunicación y la representación?
LindiweLas redes sociales te hacen sentir en comunidad. Cuando expresas lo que quieres o lo que te agrada, habrá alguien que va a estar de acuerdo o en desacuerdo, pero quienes concuerdan contigo te hacen sentir que perteneces a una comunidad. Así que es más fácil lanzarlo al universo, o que otras personas lo vean, y potencialmente que no se te juzguen tanto. Y digo esto muy libremente porque a veces, según lo que expreses, serás humilladx o aprobadx. Pero cuando se trata de la alcoba, hay una intimidad y casi una vulnerabilidad que te expone a ti y a diferentes partes tuyas sobre las cuales no es fácil opinar. Cuando se trata de expresar tu deseo, hablarlo y manifestarlo y, quizás crear un tuit o un posteo en una red social, o incluso darle un «me gusta» y leer a otras comunidades con ideas afines, eso es más fácil que decirle a tu pareja, «así es como quiero recibir placer» o «así quiero que hagas ahora», debido al temor al rechazo. Pero no es eso únicamente. Sólo el aspecto de la vulnerabilidad – permitirte desnudarte a tal punto que la otra persona vea lo que estás pensando, sintiendo, deseando –, creo que es ahí donde radica la diferencia. Siento que en las redes sociales hay más comunidad y es más fácil involucrarse en conversaciones. Mientras que en la habitación, no quieres arruinar el momento necesariamente. Pero creo que eso, en cierta forma, te ayuda a comprender, según la relación con la persona, cómo te relacionarías de allí en más. Así que siempre sé que si intento comunicar algo y no lo logro en el momento, siempre puedo mencionarlo fuera de ese momento y ver cuál sería la reacción para saber cómo abordarlo en el futuro.
Louise¿Sabes? La cuestión con las películas es que no sé si la mirada masculina es intencionada o no. En verdad no lo sabemos. Lo que sí sabemos es la razón por la que la sexualidad en general ha sido tan heteronormativa y se ha centrado en la penetración, y por qué a las mujeres no se les da ningún espacio para realmente pedir algo en el cine: es porque la mayoría de la gente que ha trabajado en esta industria y tomado decisiones en cuanto a, ya sabes, la narración y la edición, han sido varones blancos. La venganza por violación es este género cinematográfico tan extraño que nació en la década de 1970, en donde la mitad de la historia sería sobre una mujer que fue violada por una o varias personas y, en la otra mitad, ella busca vengarse. Generalmente la mujer asesinará y matará a la persona que la violó y, en algunos casos, a otras personas cercanas al violador. Cuando este género comenzaba a surgir y, durante 30 años como mínimo, los varones eran quienes escribían, producían y dirigían esas películas. Por eso también buscamos tanto la representación. Muchxs feministas y pionerxs en la cinematografía queer también usaron el acto de filmar para hacerlo y reivindicar su propia sexualidad. Se me viene a la mente Barbara Hammer, una pionera queer y feminista del cine experimental de los Estados Unidos, que decidió filmar a mujeres teniendo sexo en 16mm., y, al hacerlo, reclamó un espacio dentro de la narrativa que se exhibía en el cine en aquel momento. Y también está el tema de la invisibilización: ahora sabemos, por Internet y el intercambio de conocimientos, que cineastas mujeres y queer vienen intentando y filmando desde los inicios del cine. Recién ahora nos damos cuenta porque tenemos acceso a bases de datos y al trabajo de activistas y curadorxs y cineastas.
Anfitrionx: Y esto abre la conversación sobre la importancia de mantener vivas las historias feministas. Los mundos en línea también han desempeñado un rol crucial en la documentación de las protestas y las resistencias. Desde Sudán hasta Palestina, pasando por Colombia, los feminismos han tomado nuestras pantallas por asalto y desafiado las realidades de la ocupación, el capitalismo y la opresión. Entonces, ¿podemos hablar de la comunicación del deseo, del deseo de algo más, como la descolonización?
ManalQuizás porque en mi pueblo hay apenas 600 habitantes y es una única familia – la Tamimi – no hay barreras entre varones y mujeres. Hacemos todo de manera conjunta. Entonces, cuando comenzamos nuestra resistencia no violenta o cuando nos unimos a la resistencia no violenta en Palestina, nadie discutió si las mujeres debían participar o no. Asumimos un papel muy importante en el movimiento aquí en el pueblo. Pero cuando otros pueblos u otros lugares comenzaron a sumarse a nuestras protestas semanales, algunos hombres pensaban que, si estas mujeres participaban o se unían a las manifestaciones, ellas lucharían con los soldados y entonces serían mujeres fáciles. Algunos hombres que no eran del pueblo intentaron acosar sexualmente a las mujeres. Pero una mujer fuerte que es capaz de enfrentar a un soldado puede también confrontar el acoso sexual. En ocasiones, cuando otras mujeres de otros lugares se suman a nuestra protesta, en un principio son tímidas; no se quieren acercar porque hay muchos hombres. Si quieres participar en la protesta, si quieres ser parte del movimiento no violento, tienes que quitarte todas esas restricciones y todas esas ideas de la cabeza. Tienes que enfocarte simplemente en luchar por tus derechos. Desafortunadamente, la ocupación israelí conoce todo esto. Por ejemplo, la primera vez que me arrestaron, tenía puesta la hijab, entonces intentaron quitármela, intentaron sacarme la ropa, frente a todo el mundo. Había entre 300 y 400 personas y lo intentaron. Cuando me llevaron para interrogarme, el interrogador dijo: «lo hicimos para castigar a otras mujeres a través suyo. Conocemos su cultura». Yo le respondí: «No me importa, creo en lo que hice. Aun si me quitaran toda la ropa, todo el mundo sabe que Manal está resistiendo».
LindiwePienso que incluso desde una perspectiva cultural, lo cual es muy irónico, si observas la cultura en África, antes de ser colonizada, se ve que mostrar la piel no era un problema. Usar piel animal o cuero para protegerte, no era ningún problema y la gente no estaba sexualizada salvo que se diera en un contexto determinado. Pero nos hemos condicionado a decir «deberías cubrirte» y cuando no te cubres, quedas expuesta y, por lo tanto, estarás sexualizada. La desnudez se sexualiza en lugar de estar simplemente desnuda; no quieres que a una niña pequeña la vean desnuda. ¿Qué tipo de sociedad nos hemos condicionado a ser si vamos a sexualizar a alguien que está desnudx fuera del contexto del vínculo sexual? Pero el entorno definitivamente juega un papel importante, porque tu madre y tu padre y tus abuelas y abuelos y tías y tíos dicen «no, no te vistas de manera inapropiada», o «no, eso es muy corto». Entonces, primero escuchas todo eso en el hogar, y luego, en el momento en que te expones al exterior, según el entorno, ya sea eurocéntrico o más occidentalizado que el que estás acostumbrada, entonces eres un poco libre de hacerlo. E incluso entonces, por más libre que seas, eso trae consigo muchas otras cuestiones en términos de abucheos y la gente que todavía sexualiza tu cuerpo. Puedes vestir una falda corta, y alguien se siente con derecho de tocarte sin tu permiso. Hay tanto asociado a la regulación y el control sobre el cuerpo de las mujeres, y la narrativa comienza en casa. Y luego sales a la comunidad, a la sociedad, y la narrativa se perpetúa, y te das cuenta de que la sociedad te sexualiza en general, sobre todo si eres una persona de color.
Anfitrionx: Por último, ¿cómo puede nuestra resistencia traspasar lo que está permitido? ¿Hay un lugar para el placer y el gozo para nosotrxs y nuestras comunidades?
LouiseEncontrar placer en la resistencia y resistencia en el placer; en primer lugar, para mí está la idea del cine de guerrilla o el acto de filmar cuando se supone que no deberías o cuando alguien te dijo que no lo hagas, lo cual es el caso de muchas realizadoras, incluidas lxs realizadorxs queer, en el mundo de hoy. Por ejemplo, en el Líbano, que es un terreno cinematográfico que conozco muy bien, la mayoría de las historias de lesbianas que he visto las han rodado estudiantes en formatos muy cortos «sin valor de producción», como se diría en Occidente: sin dinero, debido a la censura en el ámbito institucional, pero también en la esfera familiar y privada. Creo que filmar lo que sea, pero también filmar el placer y el placer en la narrativa lesbiana, es un acto de resistencia en sí mismo. Muchas veces, tan solo tomar una cámara y conseguir que alguien edite y que alguien interprete es sumamente difícil y requiere de mucha convicción política.
LindiweTengo un grupo de apoyo para casos de violación. Intento asistir a las mujeres para que se restablezcan desde una perspectiva sexual: si quieren volver a tener intimidad, que los traumas del pasado no influyan a la hora de seguir adelante. No es fácil, pero es individual. Por eso siempre comienzo por comprender el cuerpo. Creo que cuanto más lo comprendes y lo amas y más orgullo sientes por él, serás mucho más capaz de recibir a alguien en ese espacio. Lo denomino entrenamiento en la sensualidad, donde hago que comiencen a verse a sí mismas no como objetos sexuales, sino como objetos de placer y deseo que pueden ser intercambiables. De ese modo eres tan digna de recibir como de dar. Pero no solo desde un punto de vista psicológico, también es físico. Cuando sales de la ducha, sales de la tina, y te pasas loción por el cuerpo, miras cada parte de tu cuerpo, sientes cada parte de tu cuerpo, sabes cuando hay cambios, conoces tu cuerpo tan bien que si te sale un grano nuevo en la rodilla, eres tan consciente de ello porque hasta hace unas horas no lo tenías. Con este tipo de cosas intento hacer que las personas se amen a sí mismas desde su interior, se sientan que son dignas de recibir amor en un espacio seguro, así las guío hacia la reivindicación de su sexualidad y su deseo.
Manal
¿Sabes? Comenzamos a ver mujeres de Nablus, de Jerusalén, de Ramallah, incluso de las 48 zonas ocupadas, que tienen que conducir entre tres y cuatro horas solo para sumarse a las protestas. Luego intentamos ir a otros lugares, hablar con las mujeres, decirles que no sean tímidas, que simplemente tienen que creer en sí mismas y que no hay nada de malo en lo que estamos haciendo. Puedes protegerte, entonces, ¿qué tiene de malo participar o sumarte? Cuando les pregunté a algunas de ellas por qué se habían sumado, respondieron, «si las mujeres Tamimi pueden, nosotras también». Con toda honestidad, escuchar esa respuesta me hizo muy feliz porque éramos una especie de modelo para otras mujeres. Si tengo que defender mis derechos, deberían ser todos mis derechos, no apenas uno o dos. Los derechos no se dividen.
Después de haber evaluado la capacidad de la organización y fijado los objetivos de la investigación, tal vez decidas realizar una encuesta como uno de los métodos de recolección de datos para analizar.
En esta sección:
- ¿Por qué realizar una encuesta?
- Define la población a la que vas a entrevistar
1. Encuesta en línea
2. Encuesta en papel- Elabora las preguntas
1. Preguntas claras y breves
2. Lenguaje simple y universal
3. Preguntas «cerradas» y «abiertas»
4. Estructura lógica
5. Duración: menos de 20 minutos
6. Simple e interesante- Prueba la encuesta y tradúcela
1. Lxs consultorxs
2. Borrador y puesta a prueba
3. Traducción- Dirígela a la población adecuada
1. Tamaño de la muestra
2. Grado de participación
3. Base de datos y lista de contactos
Una encuesta es una excelente forma de reunir información sobre organizaciones específicas para identificar tendencias a nivel colectivo.
Por ejemplo, el tamaño del presupuesto de una organización no te dice demasiado acerca de una tendencia en el financiamiento para los derechos de las mujeres, pero si conoces los presupuestos de 1000 organizaciones por los derechos de las mujeres e incluso de 100, puedes comenzar a darte una idea de la situación del financiamiento para los derechos de las mujeres en su conjunto.
Cuando elabores las preguntas de la encuesta, ten presente el marco de investigación que elaboraste en la sección previa.
Recuerda: El marco te ayuda a decidir qué información intentarás obtener a través de la encuesta. La información que recojas de ella debería permitirte cumplir con las metas, responder a las preguntas principales y generar los productos finales.
Este es un paso importante: cuanta más claridad tengas acerca de las poblaciones a las que quieres encuestar, más podrás refinar las preguntas.
Según cuáles sean los objetivos de la investigación, tal vez quieras crear encuestas separadas para organizaciones por los derechos de las mujeres, fondos de mujeres y donantes. O tal vez quieras centrar la encuesta en los grupos de mujeres y hacer entrevistas con los fondos de mujeres y lxs donantes, dado que hacer una encuesta con cada una de esas poblaciones podría demandar demasiados recursos.
Las preguntas que formules a los grupos de mujeres pueden ser diferentes que las dirigidas a los fondos de mujeres. Si piensas encuestar a más de una población, te sugerimos que adaptes la recolección de datos a cada una de ellas.
Al mismo tiempo, algunas de las principales preguntas para cada población pueden y deben ser comunes, para poder hacer análisis comparativos de las respuestas.
Si puedes llegar a través de Internet a la población que quieres entrevistar, te será útil y eficiente generar una encuesta en línea.
Te recomendamos dos herramientas en línea que tienen versiones gratuitas:
Survey Gizmo te permite convertir la información para el SPSS, un programa estadístico que se usa para análisis avanzado de información.
La persona o el equipo que analice la información podrá determinar qué herramienta es la mejor para la encuesta, según la capacidad humana de tu organización y cómo piensan analizar los datos.
Para hacerla más accesible, piensa en producir una versión en PDF de la encuesta que puedas enviar por correo electrónico. Con esto te asegurarás de que las organizaciones con conexión inestable a Internet o las que deben pagar su conexión por minuto puedan descargar la encuesta y completarla sin tener que estar conectadas en forma permanente.
Tal vez decidas que la encuesta en línea no resulta lo suficientemente accesible o incluyente para la población a la que quieres relevar.
En ese caso, tendrás que crear una encuesta en papel y métodos para contactarte con la o las poblaciones relevantes (mediante eventos muy concurridos o por correo, incluyendo sobres con estampillas para que puedan enviarte la respuesta sin que hacerlo les ocasione gastos).
Haz que a lxs participantes les resulte fácil responder la encuesta.
Si las preguntas son confusas o requieren respuestas complejas, corres el riesgo de que lxs participantes la dejen sin completar o que las respuestas que obtengas te resulten inútiles para el análisis.
Asegúrate de que cada una de las preguntas pida solo una información.
Por ejemplo:
- ¿Cuál es el presupuesto de la organización para este año?
Pregunta fácil de responder: es una información que lxs participantes pueden encontrar con facilidad y solo pide una información.
- ¿Para qué porcentaje del presupuesto has identificado probables fuentes de financiamiento para tu organización pero todavía no las tienes confirmadas?
Pregunta confusa y difícil de responder: ¿estás pidiendo una lista de las fuentes de financiamiento aún sin confirmar, o de los financiamientos que son probables pero todavía no están confirmados?
Esta información es difícil de obtener: La persona que completa la encuesta tendrá que calcular el porcentaje, y tal vez no tenga esta información a mano. Con esto, se incrementa el riesgo de que abandone la encuesta sin haberla completado.
Muchas palabras y siglas que a ti te resultan familiares pueden no serlo para las personas que responden la encuesta, como por ejemplo «movilización de recursos», «M&E» o «IVE», así que asegúrate de utilizar un lenguaje más universal en la redacción de las preguntas.
Si no tienes más remedio que utilizar la jerga de tu sector — frases o palabras que tú y tus colegas manejan pero no la población en general — entonces ofrecer una definición hará que resulte más fácil entender las preguntas de la encuesta.
Asegúrate de explicar las siglas que utilices. Por ejemplo, si escribes «IVE», aclara que se trata de «Interrupción voluntaria del embarazo».
Preguntas cerradas:
Solo admiten una respuesta (por ejemplo «sí», «no» o una cifra). No es posible responder con las propias palabras, sino que se debe optar entre categorías predeterminadas o ingresar una cifra específica. Las respuestas a las preguntas cerradas son más fáciles de cuantificar como un todo y suelen ser cuantitativas.
Ejemplo de pregunta cerrada: ¿Cuál es el presupuesto de tu organización?
Preguntas abiertas:
Son preguntas cualitativas y muchas veces son descriptivas. Se responden con las propias palabras. Son más adecuadas para entrevistas que para encuestas.
Resultan más difíciles de analizar como un todo, en comparación con las preguntas cerradas, sobre todo si tienes una muestra grande. Pero si formulas las preguntas abiertas en forma muy precisa, te resultará más fácil analizar las respuestas.
Siempre que te sea posible, diseña las preguntas de la encuesta de forma tal que quienes la respondan deban optar por una o más opciones de una lista en lugar de ofrecerles preguntas abiertas. Esto te ahorrará tiempo y esfuerzo en la limpieza y el análisis de la información.
Ejemplo de pregunta abierta: ¿Qué desafíos específicos enfrentaron este año para movilizar recursos?
Familiarízate con los distintos tipos de preguntas
Existen diferentes formas de formular preguntas cerradas. A continuación te ofrecemos algunos ejemplos para que los estudies y decidas cuál encaja mejor con el tipo de información que quieres obtener:
Si piensas realizar esta investigación a intervalos regulares (por ejemplo, una vez cada dos años), te recomendamos elaborar una encuesta de línea de base que puedas repetir y que te permita seguir la evolución de las tendencias a lo largo del tiempo.
Grupo 1: Preguntas-filtro
Las preguntas-filtro determinan si la persona/organización que responde forma parte de la población que quieres encuestar.
Las opciones de encuestas en línea que te proporcionamos te permiten poner fin a la encuesta si quien la responde no cumple con los criterios de elegibilidad que fijaste. En ese caso, quien responde pasará directamente a una página que le agradecerá su interés pero le explicará que esta encuesta está destinada a una población diferente.
Imagina que solo quieres que respondan la encuesta los grupos por los derechos de las mujeres de una zona determinada. Las preguntas-filtro te pueden ayudar a saber dónde está ubicada la organización que responde e impedir que las ubicadas en otras zonas sigan adelante con la encuesta.
Grupo 2: Preguntas estandarizadas y básicas sobre características de la población encuestada
Estas preguntas recogen información específica sobre cada organización que responde la encuesta, tal como su nombre y dónde está ubicada. Pueden superponerse con las preguntas-filtro.
Si cuentas con los recursos necesarios, puedes guardar estas respuestas en una base de datos y pedir que las respondan solo el primer año que cada organización participe de la encuesta.
Así, cuando repitas la encuesta en los años subsiguientes, las organizaciones podrán responder la encuesta en menos tiempo, lo que incrementa la probabilidad de que la completen.
Grupo 3: Preguntas estandarizadas y de respuesta obligatoria sobre financiamiento
Estas preguntas te permitirán indagar acerca de los ingresos y la sostenibilidad en términos de financiamiento. Si formulas estas preguntas una vez por año, o una vez cada dos años, podrás identificar tendencias a lo largo de los años.
Grupo 4: Preguntas sobre temas especiales
Estas preguntas tienen que ver con el contexto. Pueden referirse a cambios en el clima político o económico, o también pueden ser preguntas de respuesta no obligatoria sobre financiamiento, como por ejemplo acerca de las actitudes frente a la movilización de recursos.
Por ejemplo, la Encuesta Global WITM 2011 de AWID incluyó preguntas sobre la nueva tendencia a «invertir en las mujeres y las niñas» por parte del sector privado.
Cuanto más corta, mejor: responder tu encuesta no debería llevar más de 20 minutos. Esto garantizará que quienes comiencen a responderla la completen y también es una señal de respeto al tiempo de esas personas.
Es natural apasionarse y dejarse llevar pensando en todas las preguntas que podrías formular y en toda la información que podrías obtener. Pero las encuestas largas cansan, hacen que las personas dejen la encuesta sin terminar o que no quieran tener nada más que ver con tu organización.
Cada pregunta que agregues a la encuesta, implicará también más tiempo y esfuerzo para su análisis posterior.
Consejos generales
- Pide los presupuestos exactos en lugar de solicitar que elijan dónde se ubica el suyo dentro de un rango determinado (nuestra experiencia nos indica que las cantidades específicas son más útiles para el análisis).
- ¡Especifica la moneda! Si es necesario, pide que conviertan las cantidades a una moneda determinada o que digan claramente en qué moneda están expresados los montos para las preguntas referidas a finanzas.
- Asegúrate de recoger la suficiente información sobre las características de cada organización que responda la encuesta para contextualizar los resultados y poder extraer tendencias que reflejen más matices.
Por ejemplo, si estás analizando dónde está el dinero para un país determinado, te resultará útil saber de qué región proviene cada organización o en qué ámbito (rural, urbano, nacional, local) trabaja para poder identificar tendencias importantes como por ejemplo si hay más financiamiento disponible para los grupos urbanos o para temáticas determinadas.
Involucrar desde el comienzo a las organizaciones con las que te asocias para la investigación te permitirá construir un vínculo más profundo con ellas y te garantizará una investigación más incluyente, de mejor calidad.
Estas organizaciones y también personas a título individual (lxs «consultorxs») te harán llegar comentarios sobre la versión borrador de la encuesta, la responderán como parte del piloto y revisarán el análisis preliminar de los resultados de la encuesta y de los otros tipos de información que hayas recogido.
También difundirán la encuesta en sus ámbitos de acción una vez que esté lista. Si planeas difundir la encuesta en varios idiomas, asegúrate de asociarte con organizaciones que utilicen esos idiomas en su trabajo.
Si decides hacer tanto una encuesta como entrevistas, lxs consultorxs-organizaciones asociadas que te hayan asesorado en el diseño de la encuesta también podrán ser tus entrevistadas.
Una vez que tengas lista la versión borrador de la encuesta, ponla a prueba con las organizaciones con las que te has asociado antes de difundirla entre la población a la que quieres entrevistar. Esto te permitirá identificar los problemas técnicos o las preguntas confusas de la encuesta.
También te dará una idea realista del tiempo que lleva completar la encuesta.
Una vez que cuentes con una versión final de la encuesta y la hayas puesto a prueba, puedes traducirla.
Asegúrate de poner a prueba las versiones traducidas de la encuesta. Por lo menos algunas de las personas con las que la pruebes deben ser hablantes nativxs de los idiomas en los que la encuesta se tradujo, para garantizar su claridad.
El tamaño de la muestra es la cantidad de personas que responden la encuesta.
La muestra a la que le apliques la encuesta debe reflejar las características de la población a la que intentas analizar.
Por ejemplo, supongamos que quieres analizar los millones de grupos por los derechos de las mujeres que existen en Valyria (país imaginario) pero no tienes tiempo ni recursos para entrevistar a cada uno de ellos. Entonces puedes entrevistar a una cantidad más reducida – que será el tamaño de tu muestra – que, tomada como un todo, refleje las características de los grupos por los derechos de las mujeres en ese país.
Tamaño recomendado de la muestra
Aunque no es necesario que decidas el tamaño exacto de la muestra antes de comenzar a difundir la encuesta, tener un tamaño en mente te permitirá decidir en qué momento ya cuentas con una cantidad suficiente de respuestas y si deberás o no extender el plazo si consideras que todavía no alcanzaste la cantidad ideal.
Todavía más importante que el tamaño de la muestra es en qué medida la población meta a la que quieres estudiar tiene la posibilidad de responder la encuesta.
Si segmentos grandes o importantes de esa población están sistemáticamente excluidos (por razones de idioma, accesibilidad, tiempo, problemas con la base de datos, acceso a Internet u otro factor), resultará imposible evaluar con precisión la confiabilidad estadística de la información proporcionada por la encuesta.
En nuestro ejemplo: necesitarás asegurarte de que todos los grupos de mujeres de Valyria tengan la oportunidad de participar en la encuesta.
Si un segmento de los grupos de mujeres de Valyria no utiliza Internet, y la encuesta solo se puede responder en línea, te estarás perdiendo a un segmento importante y la muestra definitiva no representará en forma adecuada a todos los grupos de mujeres de Valyria.
Si la muestra no incluye a segmentos de la población que quieres estudiar, no podrás derivar de ella conclusiones apropiadas; garantizar una muestra representativa te permitirá no cometer ese error.
Para darte una idea de cómo es el panorama de los grupos de mujeres dentro del área que estás investigando (por región, población, temática, etc.), te puede resultar útil estudiar bases de datos.
Si tienes claro el panorama general de los grupos de mujeres a los que vas a estudiar, podrás darte una idea de cómo tendrá que ser la muestra, que debería ser una versión más pequeña de esa población en general.
Una vez que cuentes con respuestas a la encuesta, podrás evaluar si la población a la que llegaste (el tamaño de la muestra) refleja la composición general de la población que estás estudiando. Si no lo refleja, puedes salir a buscar a los sectores que consideras que están ausentes o extender el período durante el cual será posible responder a la encuesta.
Si no tienes certeza de cuán representativa es tu muestra, no te paralices: intenta de la mejor manera expandirla lo máximo que puedas, en todos los sentidos.
2. Prepara el marco para la investigación
• 1 persona (o más) de investigación
• Traductores si ofrecer encuesta en varios idiomas
• 1 persona (o más) para ayudar en la difusión de la encuesta a la población objetivo
• 1 persona (o más) para la análisis de los datos
• Lista de asesores deseados: organizaciones, donantes y activistas
• Opcional:incentivo(sà para convencer a la gente para completar la encuesta
• Opcional: incentivo(s) para asesores
• Survey Monkey o Survey Gizmo (en inglés)
• Encuesta Global WITM de AWID
2. Prepara el marco para la investigación
4. Recoge la información y analízala
نصدر النسخة هذه من المجلة بالشراكة مع «كحل: مجلة لأبحاث الجسد والجندر»، وسنستكشف عبرها الحلول والاقتراحات وأنواع الواقع النسوية لتغيير عالمنا الحالي وكذلك أجسادنا وجنسانياتنا.
La Convocatoria de Actividades enumera una lista de sugerencias para formatos y metodologías. Sé creativx y asegúrate de leer la sección «Lo que debes saber».
Le produit de l’ensemble de votre recherche est maintenant organisé et révisé. Vous désirez maintenant que les résultats soient visuellement accessibles et attrayants afin d’en faciliter la diffusion.
Dans cette section
- Mettez en forme votre rapport final pour publication
1. Pensez comme pense votre public
2. Collaborez avec un-e graphiste professionnel-le
3. Veillez à la cohérence- Contrôlez la qualité des traductions
Pensez à élaborer des produits plus courts qui accompagnent le rapport complet.
Comme il a été mentionné à la section Synthétisez les résultats de votre recherche, l’AWID tire fréquemment des produits plus succincts du long rapport de recherche. Cela facilite une distribution plus vaste, particulièrement destinée à des publics clés.
Ne perdez jamais de vue votre population cible : qui lira votre rapport ?
Exemples de produits plus courts tirés du long rapport de recherche :
Les gens sont constamment submergés d’information. Votre produit devra être visuellement percutant afin de maintenir l’intérêt de votre public. Ici encore, le fait d’avoir une idée précise de ce que vous souhaitez accomplir et de ceux et celles que vous voulez toucher permettra à la-au graphiste de créer des produits ciblés.
Un très long rapport en format PDF pourrait sembler être la seule façon de présenter votre recherche. Cependant, ce genre de document peut rebuter la plupart des gens, particulièrement s’il est affiché en ligne.
Si vous voulez partager votre produit avec une communauté en ligne, pensez à créer des mèmes (symboles culturels transmis de façon virale) et des infographies à diffuser dans les médias sociaux, les blogs et les plateformes Web.
Lorsque vous devez décider de créer ou non des produits plus courts, considérez la possibilité de diviser vos résultats en produits plus succincts que vous pourrez partager avec les populations ciblées ou encore à différents moments de l’année, pour susciter un intérêt renouvelé à l’égard de votre produit.
Si avez peu de temps et un peu de ressources financières, nous vous recommandons d’embaucher une entreprise de conception graphique.
Pour des raisons économiques, il peut sembler tentant d’avoir recours au personnel interne pour mettre en forme votre produit. Cependant, un-e graphiste professionnel-le peut avoir d’énormes incidences sur l’aspect de votre produit final et sur les retombées qu’il peut avoir !
La-le graphiste (interne ou embauché-e) doit pouvoir :
Ce dont la-le graphiste aura besoin de votre part :
Les graphistes sont des spécialistes du design visuel. Ils/Elles n’ont pas forcément de connaissances dans le domaine des droits des femmes et ne sont pas au fait des résultats de votre recherche, particulièrement si vous travaillez avec un prestataire externe. Indiquez-leur clairement quels sont les éléments importants du rapport et le public que vous ciblez.
En fonction de ces détails, la personne chargée du graphisme suggérera des moyens de mettre en exergue ces éléments et rendra l’ensemble du produit attrayant.
Lorsque vous créez une série de produits plus succincts, n’oubliez pas de les lier les uns aux autres :
Il est également important d’assurer la participation du personnel afin que ses membres puissent garantir que tous les produits dérivés demeurent fidèles aux résultats de la recherche.
Si vous avez modifié le texte une fois que la conception graphique et la mise en forme du rapport de votre recherche ont été finalisées, assurez-vous de faire parvenir ces changements aux traducteurs-trices.
Si vous créez des produits plus succincts, vous devrez aussi les traduire lorsqu’ils auront été conçus et mis en forme. Ces traductions doivent être suffisamment claires pour permettre à la personne chargée du graphisme de la mettre en page, même si elle ne parle pas la langue.
Après la traduction du produit et avant de le partager, assurez-vous de faire revoir le document par une personne dont la langue maternelle est celle dans laquelle le produit est présenté.
7. Synthétisez les résultats de votre recherche
• 2-3 mois
• 1 personne (ou plus) chargée de la recherche
• 1 éditeur-trice (ou plus)
• Graphiste
• Traducteur(s)-trice(s), si nécessaire
• Liste des espaces de publication
7. Synthétisez les résultats de votre recherche
9. Parlez-en au monde entier !
Photos by Mariam Mekiwi
Costume design and modeling by El Nemrah
Si votre activité est acceptée, l’équipe de l’AWID vous contactera pour évaluer et répondre aux besoins d’interprétation et d’accessibilité pour votre activités.