Infórmate

Tu fuente de información para mantenerte al día de las últimas tendencias que afectan a la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo

World Conference of Indigenous Women: "Progress and Challenges Regarding the Future We Want"

NOTAS DE LOS VIERNES: Del 28 al 30 de octubre 2013, se realizó en Lima, Perú, la Conferencia Global de Mujeres Indígenas “Avances y Desafíos frente al Futuro que Queremos”, que contó con la presencia cerca de 300 mujeres líderes indígenas de África, Asia, América Latina, Norteamérica, el Ártico, Rusia y el Pacífico.[i]

Por Gabriela De Cicco

AWID conversó con Mirna Cunningham Kain, Presidenta del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas e integrante de la Junta Directiva de AWID, sobre la Conferencia, la agenda consensuada allí y cuáles son los temas que las mujeres indígenas consideran como urgentes para su colectivo.

AWID: ¿Cuál fueron los resultados de la conferencia?

Mirna Cunningham (MC): Nosotras consideramos el evento como algo histórico, por haber podido reunir a mujeres indígenas de las siete regiones socio-culturales del mundo, para discutir la base de una agenda común de mujeres indígenas de aquí a los próximos años.

Para ello se tomaron en cuenta no sólo las realidades locales o nacionales que enfrentan las mujeres indígenas, sino también los procesos globales. Se pudo, a partir de las realidades que viven en cada uno de sus países, concertar un posicionamiento de cara a la próxima Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, que es la Primera CM, en septiembre de 2014. Pudimos identificar qué es lo que las mujeres indígenas quieren priorizar sobre derechos sexuales y reproductivos, teniendo en cuenta que viene la revisión de la Agenda de El Cairo, y también cuáles son los aspectos que se requieren profundizar para el empoderamiento indígena y lograr su participación, de cara también a la revisión que se va a hacer de Beijing en 2015.

Con todos estos elementos que se concertaron, lo que se planea es lograr incluirlos en la Agenda Desarrollo post 2015. Lo que se pretende de esta Agenda es que, a partir de 2015, se profundice el análisis con una perspectiva intercultural de los derechos de las mujeres, con desagregación étnica para saber cómo es que está afectando o impactando o beneficiando a distintos de grupos de mujeres, tomando en cuenta la diversidad de las mujeres que hay en el mundo.

En ese sentido fue una reunión importante, porque no sólo fue de una sino de las siete regiones. No sólo fue de un grupo de edad sino que hubieron mujeres jóvenes, adultas y mayores, lo cual facilitó también un diálogo intergeneracional. Lo importante es que también quedó muy clara la necesidad de continuar trabajando el aspecto de mujeres urbanas y mujeres rurales, tomando en cuenta la urbanización que tienen los pueblos indígenas en distintas partes del mundo.

AWID: ¿Cuáles serían los temas clave que a las mujeres indígenas les interesa llevar a estas agendas en los distintos espacios de revisión que van a suceder entre 2014 y 2015?

MC: El primer tema candente tiene que ver con los derechos territoriales. Si no queda claro el derecho a la jurisdicción para el ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas, es decir, si los Estados no reconocen los derechos territoriales, los derechos de libre determinación de los pueblos indígenas, tampoco tienen condiciones las mujeres indígenas para ejercer sus derechos plenamente.

El segundo tema se refiere a las distintas formas de violencias que sufren las mujeres indígenas. Planteamos tolerancia cero a cualquier tipo de violencia: la que se da dentro del hogar, la violencia institucional, la provocada por factores estructurales como militarización, como imposición de programas con enfoque de una sola cultura.

Y un último asunto candente, tiene que ver con el tema de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DDSSyRR). Planteamos que las mujeres indígenas están asumiendo una enorme carga por un gran atraso en lo relacionado con los DDSSyRR, y esto se expresa en las altas tasas de mortalidad materna, en las altas tasas de embarazo en mujeres menores de 20 años, en el desconocimiento de los DDSSyRR. La ausencia de programas de Educación sexual que sean realmente pertinentes han resultado en el crecimiento de enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH.

Esos son como los grandes temas sobre los cuales se trabajó, pero también discutimos sobre la participación política de las mujeres indígenas y la necesidad de profundizar la diversificación en las políticas de cuotas o medidas de acción afirmativa, y la necesidad de continuar desarrollando las capacidades de las mujeres indígenas, y de continuar aliándose con el movimiento de mujeres y con otros actores relevantes para garantizar el ejercicio de esos derechos.

Porque la verdad es que muchas de las cosas que nos estamos planteando no dependen sólo de nosotras sino también del compromiso serio de otros actores. Para asegurarnos que no sólo habláramos entre nosotras, pensamos una estrategia de comunicación que permitiera transmitir este mensaje a los gobiernos, transmitirlo al resto de la sociedad, al resto de los grupos de mujeres. Una estrategia de comunicación de aquí hasta la conferencia de 2014, nos permitirá mantener en la agenda global de información el tema de las mujeres indígenas.

Por último, elaboramos un Plan de Acción que incluye los temas de los que hablé y definimos algunas actividades y estrategias para poder abordarlos. Iremos presentando nuestro posicionamiento a los gobiernos, a las agencias del sistema de NNUU, a otros actores, aprovechando la próxima Sesión de la CSW; que en enero el Foro Permanente de los Derechos Indígenas hace una reunión de expertas/os sobre el tema de Salud Sexual y Derechos Reproductivos de los Pueblos Indígenas, la próxima reunión del Foro Permanente en mayo de 2014. Queremos aprovechar también los eventos que hacen otros grupos de mujeres, por ejemplo, la próxima conferencia de AWID.

AWID: ¿Cuáles son los pasos a seguir?

MC: Hemos creado una especie de hoja de ruta para ir posicionando los temas, ir comprometiendo a los Estados y otros actores para aportar también recursos para que se pueda cumplir ese Plan de Acción.

Internamente, discutimos para ver qué hacer para fortalecer al movimiento de mujeres indígenas. Cómo fortalecer las organizaciones regionales, la articulación entre estas organizaciones regionales y las redes de mujeres indígenas jóvenes, y cómo fortalecer la alianza de las mujeres indígenas con el movimiento feminista y con otras organizaciones de mujeres. Entonces tenemos acciones hacia adentro pero también hacia afuera para que se puedan cumplir nuestros objetivos.

Estamos pensando que este Plan de Acción sirva para los próximos tres años. O sea, de aquí al año 2016. De manera que los próximos eventos globales puedan estar incorporados en el Plan de Acción y esperamos que muchos de los elementos del Plan de Acción queden incorporados en el Documento Final de la Conferencia Mundial de septiembre de 2014, en el Documento que salga de la Conferencia de Población y Desarrollo en abril de 2014, en el Documento final de Beijing, y obviamente en el Post 2015. El Plan de Acción lo tomamos como un elemento de negociación de todos esos procesos.

Más lecturas:

Declaración de Lima

[i] La Conferencia fue organizada por el Foro Internacional de Mujeres Indígenas, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, el Asia Indigenous Peoples Pact, la African Indigenous Women's Organization, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, la Asia Indigenous Women's Network, la Pacific Indigenous Women's Network, la Indigenous Information Network y CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú. Y contó con el apoyo de la Secretaría del Foro Permanente para Asuntos Indígenas (UNPFII en inglés) , ONU Mujeres, FAO, PNUD, Ministerio de Cultura, Christensen Fund, Global Fund for Women, Tamalpais Trust, AECID, Fondo Indígena, IWGIA, Channel Foundation, Mama Cash y Ford Foundation.

Category
Análisis
Region
Global
Source
AWID