El Consejo de Derechos Humanos (CDH o HRC por sus siglas en inglés) es el principal órgano político de derechos humanos de la ONU. Es el lugar donde los países debaten y negocian cuestiones de derechos humanos, se desafían mutuamente y se exigen responsabilidades por las violaciones. Comúnmente conocida como "la sesión del año que se centra en el género", la sesión de cuatro semanas del CDH a partir del 18 de junio no fue tan diferente de otros años. Los Estados y les actores no estatales conservadores utilizaron argumentos conocidos para cuestionar los derechos establecidos en materia de género y sexualidad, e incorporar un lenguaje regresivo.1
Aunque históricamente les feministas han considerado el CDH como un espacio más accesible para las activistas en comparación con la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), con más oportunidades para avanzar en los derechos de género y sexualidad, la sesión de este año planteó muchas preguntas, como la que Sachini Perera planteó en su post de reflexión en marzo de 2024:* "¿qué significa para las feministas basadas en el Sur Global aparecer en estos espacios en general, pero también en el panorama actual de genocidio, captura corporativa y una maquinaria de oposición bien engrasada? Para esta sesión del CDH en particular, nos obliga a las feministas a preguntarnos: ¿de quién son realmente las voces que centramos en estos espacios, y cómo nos alejamos de las dinámicas coloniales no sólo dentro del sistema, sino también dentro de nuestros propios movimientos?"
¿En qué voces nos centramos?
Una de las principales preocupaciones de las feministas en la 56ª sesión fue el nefasto informe de la actual Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas (SRVAW). Este informe se aleja de las normas de derechos humanos establecidas en relación con el trabajo sexual, socava los esfuerzos de defensa de los movimientos de profesionales del sexo y perpetúa el estigma contra el trabajo sexual y les profesionales del sexo.
La Red de Defensa de los Derechos de les Trabajadores Sexuales (SWAN) destaca: "Emplea [el informe] una terminología vergonzosa y estigmatizante que ahonda en la marginación de los profesionales del sexo". El informe aboga por modelos nocivos de criminalización del trabajo sexual, pero "hace caso omiso de las numerosas aportaciones de les profesionales del sexo y sus aliades, que ponen de relieve las repercusiones reales de tales políticas". La criminalización no sólo pone en peligro a les trabajadores del sexo, sino que socava sus derechos humanos, su seguridad y su dignidad".
Este planteamiento de la actual Secretaria General Adjunta para la Mujer, Reem Alsalem, que afirma ser ella misma feminista, nos plantea a las feministas algunas preguntas: ¿Qué voces centramos en nuestra defensa y qué derechos consideramos que merece la pena defender? ¿Cómo podemos resistirnos a reproducir la misma dinámica colonial dando prioridad a les considerades "expertes" y "salvando" a les "necesitades"? La criminalización del trabajo sexual, arraigada en las leyes coloniales de la mayoría de los países, traza una línea divisoria entre quienes se consideran merecedores de esa protección y quienes se consideran "desechables". No es casualidad, pues, que el problemático informe de la Relatora Especial sobre el trabajo sexual llegue después de sus persistentes posiciones regresivas y perjudiciales sobre los derechos de las personas trans, que oponen de hecho la "seguridad" y los derechos de las mujeres cis a la autonomía corporal de las personas trans.
En general, les activistas y las comunidades que son objeto de leyes punitivas y penales, como les profesionales del sexo y les activistas palestines, son también los que se ven sistemáticamente marginades en los espacios políticos mundiales. Mientras tanto, les activistas del Sur Global se enfrentan a obstáculos adicionales para acceder a los espacios de la ONU debido a los regímenes de visados racistas y discriminatorios. La crisis de liquidez a la que se enfrenta el sistema de derechos humanos de la ONU es inminente. Aunque la escasez de efectivo ha afectado a los principales resultados y actividades del sistema de derechos humanos, la sociedad civil, especialmente la que tiene su sede fuera de Ginebra, ha sido la primera en sentir su impacto.
La turbia política de la "descolonización
Durante esta sesión, se presentó al Consejo la resolución sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas, con especial atención a la pobreza. Liderada por México y Chile, la resolución recibió enmiendas de la Federación Rusa y Kuwait en nombre del Grupo de Estados Árabes, que utilizaron argumentos conocidos para debilitar o suprimir las normas sobre salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos, educación sexual integral, autonomía corporal y género.2
Las ONG acogieron con satisfacción la resolución trienal sobre el VIH presentada por Brasil, Colombia, Portugal y Tailandia.3 Cabe destacar la histórica adopción por consenso del término "salud y derechos sexuales y reproductivos" en un documento negociado a escala mundial, un logro histórico tras una prolongada defensa en negociaciones globales. También reafirma el derecho a utilizar, en la mayor medida posible, las disposiciones contenidas en el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, que ofrece flexibilidades para la protección de la salud pública y promueve el acceso a los medicamentos para todes, en particular para los países en desarrollo. La adopción estuvo sujeta a varias enmiendas propuestas que reflejaban las de las resoluciones sobre discriminación contra la mujer.
Aunque todas las enmiendas hostiles propuestas fueron rechazadas, y muchos acogieron con satisfacción la resolución sobre el VIH -especialmente desde la perspectiva de una feminista del Sur Global que trabaja dentro del sistema mundial de derechos humanos-, sigo dándole vueltas a preguntas familiares: ¿cómo podemos traducir el lenguaje de los derechos humanos en acciones tangibles sobre el terreno? ¿Cómo pueden los movimientos feministas avanzar en su defensa de los DHSR y, al mismo tiempo, resistir los esfuerzos de los Estados por cooptar nuestro lenguaje y nuestras causas? La cuestión de la hipocresía de los Estados "campeones de género" del Norte Global a la hora de impulsar un lenguaje progresista sobre SDSR no puede seguir tratándose como el elefante en la habitación, especialmente en el contexto del genocidio de Israel contra el pueblo palestino. Como destacan nuestros socios de la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI), cuando los componentes de la SDSR se cortan y separan en silos como no aplicables, no relevantes o separados de la justicia económica y social, y la liberación de la opresión colonial de los colonos, la plena realización de estos derechos se convierte en un sueño aún más lejano.
La mentalidad colonial de respetabilidad y moralidad que considera desechables a les trabajadores del sexo es la misma lógica de dominación y desposesión colonial que sustenta el genocidio en curso contra el pueblo palestino. Desde octubre de 2023, activistas y defensores de los derechos humanos se preguntan cómo podemos seguir con "las cosas como siempre" mientras continúa un genocidio. Les feministes que trabajan en la defensa de los intereses de la ONU, en particular, se enfrentan a la cuestión existencial de cómo participar en el espacio multilateral teniendo en cuenta el tejido imperial subyacente del derecho internacional, especialmente cuando el género y la sexualidad a menudo se cooptan y se utilizan como moneda de cambio o herramientas para el lavado de cara rosa, como se ha ilustrado anteriormente.
No más "business as usual": movilización colectiva y entre movimientos
Aunque reconozco que la institucionalización de los derechos humanos es un reto inherente a los movimientos que hacen incidencia en la ONU, este año he sido testigo del poder de la movilización colectiva, de trabajadores del sexo, feministes, organizaciones de derechos humanos convencionales, organizaciones palestinas, movimientos estudiantiles, entre otros.
En respuesta al informe del SRVAW, 20 trabajadores del sexo de diversas regiones acudieron al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, liderados por la Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual (NSWP) y apoyados por la SRI. Desde la coordinación de las declaraciones de las ONG con sus aliados durante el diálogo interactivo con el Relator Especial, hasta la organización de un acto paralelo sobre la despenalización del trabajo sexual y una protesta ante el edificio de la ONU, la movilización de les trabajadores del sexo en el CDH supuso una importante disrupción contra el informe del Relator Especial y su perjudicial postura. También se enfrenta a la naturaleza patriarcal, clasista, colonial y racista del sistema de la ONU, que históricamente no ha estado dispuesto a escuchar a los trabajadores del sexo, a reconocer la agencia y los derechos de les trabajadores del sexo en sus propios términos.4
Hemos sido testigos de cómo organizaciones palestinas, movimientos estudiantiles con sede en Ginebra, Estados Unidos y Europa, organizaciones que trabajan por los derechos civiles y políticos, la justicia económica, el género y la sexualidad, y aliados dentro del sistema de la ONU intentaban desafiar el "statu quo" dentro de la ONU. Entre las cuestiones planteadas por la sociedad civil se encontraban la represión de la libertad de reunión pacífica y de expresión de las personas que intentan comunicar su solidaridad con los palestinos y/o sus críticas al Estado de Israel en Europa y Norteamérica, las detenciones y encarcelamientos políticos de estudiantes palestinos ciudadanos de Israel, así como la obligación de los Estados de abordar la complicidad corporativa de las empresas y corporaciones transnacionales en el Genocidio.
Among the issues raised by civil society were the repression of the freedom of peaceful assembly and expression of people attempting to communicate their solidarity with Palestinians and/or their criticism of the State of Israel in Europe and North America, the arrests and political imprisonment of Palestinian students who are citizens of Israel, as well as the obligation of States to address the corporate complicity of transnational companies and corporations in the Genocide. También puede brindarnos la oportunidad de alejarnos de los intereses geopolíticos y económicos divisivos que suelen impulsar los sistemas multilaterales, y acercarnos a una base de solidaridad y liberación colectiva. Aunque puede que no haya una respuesta fácil a las cuestiones existenciales del compromiso feminista en la ONU, Wesam Ahmed, del Centro Al-Haq de Derecho Internacional Aplicado, subraya: "Tenemos que intentar forzar el cambio en la ONU desde dentro, pero no exclusivamente... Tenemos que reconocer nuestro lugar en el sistema y el poder del individuo; si todo el mundo empuja hacia el mismo objetivo, al final, el sistema cambiará".
[*] Varios de los enlaces de referencia en este artículo están disponibles solo en inglés.
[1]Reflexiones feministas sobre la HRC53: tendencias, desafíos y oportunidades
[2] ¿Se lo perdieron? ¡Esto es lo que ocurrió en CDH 56!
[3] Esta resolución abordó las brechas de financiamiento para programas de prevención para personas de poblaciones clave, particularmente para programas en países de ingresos bajos y medianos.