Infórmate

Tu fuente de información para mantenerte al día de las últimas tendencias que afectan a la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo

Mujeres afrodescendientes organizándose en América Latina

NOTAS DE LOS VIERNES: En enero de este año las Naciones Unidas declaró 2015-2024 el Decenio de los pueblos afrodescendientes. AWID conversó con Vicenta Camusso Pintos, coordinadora de la Regional Cono Sur, de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y la Diáspora, para conocer cómo se han organizado las mujeres afrodescendientes en América Latina en las dos últimas décadas.

Por Gabby De Cicco

AWID: ¿Hace más de 20 años cuáles eran las necesidades de las mujeres afro para que se creara la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y la Diáspora?

Vicenta Camusso Pintos (VCP): La Red ya tiene 22 años de caminos recorridos con dificultades y aciertos. Pensar en las necesidades específicas de las mujeres afrodescendientes en la región es pensar en una historia rica que podemos situar en el III Encuentro Continental de Mujeres realizado en Cuba en 1988. Allí se vio la necesidad de tener un mecanismo de coordinación para impulsar una política regional antirracista y anti sexista. Las mujeres que formábamos parte del movimiento feminista y de mujeres comenzamos a dialogar y tuvimos la oportunidad de conocer la realidad de los países en los cuales vivíamos cada una, y vimos que si bien cada país tenía sus particularidades, la situación de las mujeres negras era de desigualdad, falta de acceso a servicios básicos; la educación iba de escasa a nula; la pobreza era extrema y el flagelo del racismo estaba presente en nuestras vidas y en nuestras comunidades.

Por aquellos tiempos la realidad política de la América Latina y Caribe era de frágiles democracias y duras dictaduras; las mujeres negras formábamos parte de la militancia política e íbamos incorporando pensamiento y acción política en defensa de los derechos, la democracia, la igualdad y la libertad. Si bien en los años 80 se dieron instancias de debate, de análisis político, que fueron acompañados desde diferentes voces de la sociedad civil latinoamericana, el racismo no era un tema abordado desde las organizaciones. Sabíamos que teníamos un gran desafío por delante y en 1990 durante un encuentro feminista, se dan encuentros que son un antes y un después.

En el marco del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en San Bernardo, Argentina, nos encontramos mujeres negras de la región que veníamos realizando activismo en el movimiento y no nos conocíamos. Es allí donde esta la idea de una red comenzó a materializarse.

Se conformó un comité organizador integrado por mujeres organizadas e independientes de Brasil, República Dominicana, Haití y Uruguay. Tras tres días de charlas intensas debatiendo, decidimos realizar una declaración con el objetivo de mostrar la realidad de las mujeres negras, la necesidad de espacios propios y de tener voz, y allí anunciamos la decisión de que en 1992 realizaríamos el primer encuentro de mujeres negras de América latina y Caribe, fecha esta que tenía un alto significado político pues se cumplían 500 años de la conquista de América y con ella el mayor tráfico de personas esclavizadas en la historia.

Entre el 19 y el 25 de julio de 1992 llegamos y nos encontramos por primera vez en nuestra historia 200 mujeres negras del continente que nos reunimos en Santo Domingo para escucharnos concercanos, reconocernos y actuar en conjunto. Allí se definió en concreto trabajar en conjunto para mejorar las condiciones de vida de las mujeres negras; combatir las ideas negativas (prejuicios y estereotipos) que se vinculan con las mujeres negras; que denunciariamos todo tipo de discriminación contra las mujeres negras; se promovería la participación política en los diferentes espacios políticos y de decisión.

También se acordó apoyar la lucha de las mujeres haitianas por mejores condiciones sociales y por la solución de la crisis política, y apoyar la lucha de la mujer dominicana de ascendencia haitiana por mejores condiciones, sociales y económicas. Como vemos estos temas siguen tan vigentes hoy como hace 22 años.

AWID: ¿Qué tipo de trabajo realiza la Red en la región y cómo se organiza?

VCP: La Red realiza trabajo de incidencia política a nivel nacional regional internacional, especialmente en las principales agendas como Cairo+20, Beijing+20, Durban +15. También trabajamos en la formación política y el fortalecimiento de los grupos que conforman la Red.

Para el periodo 2014 2017 se han priorizado líneas estratégicas de incidencia en políticas públicas, como por ejemplo dar seguimiento a las leyes para la igualdad de derechos y oportunidades y para prevenir la discriminación étnica racial existente en cada país. También demandar a los Estados la formulación de políticas públicas comprensivas de las necesidades de las mujeres en general y las afrodescendientes en particular, incluyendo mujeres de la tercera edad y con discapacidad. Otros de los temas abordaremos son el Seguridad Ciudadana y Violencia Contra las Mujeres, salud, derechos sexuales y derechos reproductivos, los Derechos socio-económicos de las mujeres afrodescendientes, el derecho a la Educación, la necesidad de la Información estadística con enfoque étnico- racial y de género, y un trabajo arduo para la modificación de representaciones sexistas y racistas.

La Red tiene una estructura definida por estatutos, una coordinación general y coordinaciones regionales. El trabajo entre las coordinadoras se da mayormente de manera virtual y una vez al año se intenta una reunión presencial de trabajo. La Coordinación General tiene sede en Nicaragua, y las otras regionales son la Región Centroamérica, Región Caribe, Región Andina, Región Cono Sur, y el área que cubre la Diáspora.

AWID: ¿Cuál es la situación actual para las mujeres mujeres afro en la región? ¿Cuáles han sido los desafíos y logros clave en los últimos 25 años?

VCP: Para las mujeres afrodescendientes del Cono Sur las realidades difieren en cada país, y han habido algunos avances los últimos 10 años. Un logro es el contar con algunos datos estadísticos que han reflejado la realidad de las mujeres afrodescendientes, en Argentina y Uruguay han avanzado significativamente en este sentido. Chile y Paraguay cuentan con datos pero no se ha incluido la variable en las consultas de los censos nacionales.

El caso de Uruguay se destaca en la región por la legislación de derechos de las mujeres y la reciente ley de acciones afirmativas, nos queda el desafío de la ejecución de la ley y el cumplimiento político y social.

Sin duda se reflejan situaciones que son comunes en la región y son los temas que debemos profundizar e incidir en ellos: el racismo estructural que permea en toda la región, la alta vulnerabilidad social y económica, la pobreza, el escaso acceso a educación y servicios de salud de calidad, una temprana salida al mercado laboral, los empleos de bajo ingreso y baja calificación, violencia racial subjetiva y objetiva, la temprana maternidad y actualmente la alta migración de mujeres afro.

Está por comenzar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) y esperamos que en los próximos 10 años se trabaje hacia la eliminación del racismo y en garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de todos y todas las afrodescendientes, poniendo especial atención en aquellos países que alcanzan el 10% de la población. Para ello necesitamos un compromiso de avance en análisis estadísticos que reflejen la situación de las mujeres afro y desarrollar estrategias claras para enfrentar las preocupaciones antes mencionadas.

Category
Análisis
Source
AWID