Infórmate

Tu fuente de información para mantenerte al día de las últimas tendencias que afectan a la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo

Identidad LGBTQ emergente en África Occidental: aspiraciones y desafíos de los movimientos francófonos

Tras la reciente publicación del informe titulado “No es necesario despertar al león dormido. Cartografía jurídica de la situación de las personas LGBTQ en África Occidental francófona”, AWID se entrevistó con Pierre Meyer, asesor jurídico de la Queer African Youth Network (Red Africana de Jóvenes Queer) y redactor de dicho informe, para saber más sobre los desafíos a los cuales se enfrentan las personas y activistas LGBTQ así como también sobre sus aspiraciones en África Occidental.


AWID: ¿Cuáles son las necesidades a las que responde la Queer African Youth Network (QAYN por su sigla en inglés), red de jóvenes LGBTQ de África Occidental? ¿Cómo está compuesta la red y cuáles son sus actividades?

Pierre Meyer (PM): Nos dimos cuenta de que existían en esta región un cierto número de asociaciones que tenían como mandato proteger a aquellos grupos denominados “vulnerables” o “poblaciones clave” en el marco de la lucha contra el VIH y el SIDA. Dichos grupos estaban especialmente constituidos por gays masculinos cuyo activismo se volcaba esencialmente hacia temáticas de salud, y particularmente de la lucha contra el VIH y el SIDA en las poblaciones masculinas. No se hacía nada por las demás personas integrantes de las comunidades Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans* y Queer (LGBTQ) – quienes no estaban representadas en esos movimientos – y otras problemáticas, fuera de las de la salud de esas poblaciones, no eran abordadas. Fue así entonces que en 2010, QAYN fue creada respondiendo a dos necesidades: representar a las otras personas que integran las comunidades LGBTQ, es decir no exclusivamente a los gays masculinos, y ampliar la problemática LGBTQ más allá de la única temática del VIH y del SIDA.

QAYN es una red de asociaciones que opera en África Occidental – especialmente en Burkina Faso, Togo, Benín y Senegal – pero también en Camerún. La mayoría de nuestrxs miembrxs son activistas con menos de 30 años, dado que una de las particularidades en África Occidental es que la movilización a nivel comunitario LGBTQ es relativamente reciente. Lo que de ningún modo quiere decir que la orientación sexual esté relacionada con la edad o que las personas LGBTQ no existan desde siempre, sino que la afirmación de una comunidad LGBTQ como tal y su movilización es obra de las/los jóvenes activistas.

Así pues, las actividades de QAYN se concentran principalmente en la movilización comunitaria y la producción de estudios de carácter sociológico, médico o jurídico1. La red también desarrolla actividades de incidencia a nivel interafricano en el marco de la Comisión Africana de Derechos Humanos y los Pueblos, a nivel nacional ante las autoridades nacionales, y a nivel social ante las autoridades religiosas o sociales.

AWID: QAYN decidió colaborar prioritariamente con los movimientos LGBTQ francófonos. ¿Por qué?

PM: QAYN estaba inicialmente compuesta de asociaciones tanto anglófonas como francófonas de la región. Pero durante las reuniones de cabildeo a nivel internacional o regional africano, nos dimos cuenta de que las comunidades LGBTQ de los países anglófonos estaban mucho mejor formadas y tenían una práctica de cabildeo que no existía en los países francófonos; evidenciando así un desfasaje en la formación y el activismo entre esos países. QAYN privilegia los movimientos LGBTQ de los países francófonos dado que la necesidad de formación se hace sentir mucho más en esos países, donde los movimientos están menos estructurados y la práctica es más reciente y menos dinámica que la que se puede encontrar en algunos de los países anglófonos. Existen también diferencias muy grandes en el activismo y las movilizaciones comunitarias entre los diferentes países del África Occidental francófona, por ejemplo entre un movimiento LGBTQ costamarfileño que particularmente tiene experiencia en la práctica de la observación de las violaciones de Derechos Humanos y de incidencia jurídica, y la ausencia de este tipo de experiencia en Mali, Togo, Benín o Burkina Faso.

AWID: ¿Cuáles son las discriminaciones/marginalizaciones que actualmente sufren las personas LGBTQ en África Occidental francófona? ¿De qué modo estas son más importantes para las mujeres lesbianas, bisexuales y queer?

PM: Las discriminaciones y estigmatizaciones se dan a todos los niveles, tanto familiar – con reacciones que pueden ser muy violentas – como social, ya sea en materia de educación, salud o trabajo. Incluso en lo que se refiere a las personas pertenecientes a las asociaciones, se da en su vida social y familiar una cierta invisibilidad de su orientación sexual para evitar su estigmatización. Resulta difícil establecer el estado de las discriminaciones específicas hacia las mujeres, debido a que, salvo en Costa de Marfil donde existe un observatorio encargado de recolectar los datos relativos a las discriminaciones sufridas por la personas LGBTQ2, no existen en los otros países instituciones encargadas de esta recolección. Así pues, es difícil establecer estadísticamente las violencias lesbófobas. A su vez, de una manera general, es bastante frecuente en la sociedad oír a personas hablar de la violación de mujeres lesbianas como una práctica denominada “correctiva”, lo que demuestra una violencia extrema extendida socialmente. Además, en el seno mismo de las comunidades LGBTQ, las mujeres estaban totalmente excluidas e invisibilizadas por la comunidad gay masculina que trabajaba en el marco de la lucha contra el VIH y el SIDA3. Sin duda, las personas trans* son aquellas que sufren la mayor discriminación y estigmatización.

AWID: ¿De qué trata tu último informe “No es necesario despertar al león dormido4. Cartografía jurídica de la situación de las personas LGBTQ en África Occidental francófona”?

PM: El objetivo de ese estudio era antes que nada describir el estado de la legislación en términos de discriminaciones basadas en la orientación sexual o la identidad de género, tanto del punto de vista penal, como de las libertades y derechos civiles, económicos y sociales, en cinco países de África Occidental a saber, Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali y Togo. Partiendo del análisis de dicha legislación, el informe analiza como la misma es practicada por las y los agentes públicos, es decir los tribunales o las fuerzas de seguridad, así como por las y los actores privados cercanos, por ejemplo, con la familia, el entorno profesional o barrial.

Con excepción de Togo, la legislación no es en lo global explícitamente discriminatoria, pero es en la práctica de la legislación por parte de las y los actores donde se observan discriminaciones sociales en todos los niveles. Por ejemplo, desde el momento en que una asociación se conforma y expresa su reivindicación LGBTQ, a la misma se le rechaza su registro por parte del Estado, lo cual demuestra la aplicación discriminatoria de la legislación sobre las asociaciones. Es necesario asegurar la igualdad en cuanto a las libertades y derechos civiles, económicos y sociales, no solamente en los textos, sino también en la práctica. En la legislación de estos diferentes países existen garantías de derechos civiles y políticos sin ninguna discriminación, entre las cuales se enumeran, por ejemplo, la raza y el sexo, pero nunca la orientación sexual o la identidad de género. Por lo tanto, la primera recomendación es lograr una modificación de la legislación para introducir expresamente la prohibición de la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género para todos los derechos y libertades garantizados por los textos jurídicos.

Otra recomendación es crear en todos estos países un observatorio de las violencias y discriminaciones hacia las personas LGBTQ y formar jurídicamente a un cierto número de personas en el ámbito de las comunidades LGBTQ de esos países para informar sobre la violación de derechos; así como formar al personal de la justicia y la policía sobre las temáticas de la prohibición de la discriminación.

AWID: ¿Cuáles son los obstáculos que frenan la realización de las aspiraciones comunes de los movimientos LGBTQ del áfrica Occidental francófona?

PM: Una de las aspiraciones comunes es plantear la problemática LGBTQ de manera transversal en esos países con vistas a la emergencia de una identidad LGBTQ en África Occidental francófona. Uno de los obstáculos reside en el hecho de que un gran número de asociaciones de Derechos Humanos en esos países rechazan o son reticentes a integrar la problemática LGBTQ en sus reivindicaciones. Incluso, existen en Togo asociaciones de Derechos Humanos que piden el reforzamiento de la penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo. En Burkina Faso por ejemplo, el Balai citoyen fue un movimiento pro democrático que lideró la caída del sistema Compaoré y la lucha contra el golpe de estado del mes de septiembre. Pero, cuando tuvimos una reunión nacional en marzo de 2015 sobre la emergencia de la identidad homosexual en Burkina Faso, esta organización declinó la invitación a participar en dicha reunión.

A nivel de los Estados, no existen políticas estructuradas sobre las temáticas LGBTQ; la recepción de dichas temáticas es muy aleatoria y depende de la persona a la cual se dirige. Para justificar la ausencia de lucha contra las discriminaciones LGBTQ, los Estados a menudo recurren a un argumento perverso, especialmente en el seno de espacios como el Consejo de Derechos Humanos, según el cual, ellos no pueden hacer nada por causa de la opinión pública en sus países. Pero al mismo tiempo, estos no hacen nada para reducir esta estigmatización o la hostilidad y no existen acciones de sensibilización. Muy por el contrario, el único discurso públicamente autorizado sobre las temáticas LGBTQ es el de las autoridades religiosas o tradicionales, un discurso fundamentado sobre condenas morales. Así pues, no solamente el Estado no consigue reducir la estigmatización hacia las personas LGBTQ, sino que impide también a las asociaciones que podrían hacerlo desarrollar sus actividades.

AWID: En este contexto, ¿cuáles son los riesgos y peligros a los cuales pueden enfrentarse las y los activistas de tu red al desarrollar sus actividades?

PM: Los riesgos difieren en función de los países. En Camerún, existe una represión de lxs activistas LGBTQ, mientras que en Burkina Faso se trata más bien de amenazas de intimidación. QAYN realizó un pedido de registro como asociación de acuerdo a la legislación de asociaciones. Cuando nuestra coordinadora se presentó para ver donde se encontraba nuestro pedido, ella fue amenazada de “violación correctiva” por el funcionario a cargo del expediente y el mismo jamás fue considerado. La policía también ha también llegado a cuestionar a las y los fundadores de la asociación a fin de intimidarles.

A nivel social, es frecuente que durante las reuniones, haya violencia y ataques cometidos por personas del barrio, y muy a menudo las fuerzas de seguridad no intervienen para poder asegurar la protección de las personas.

AWID: ¿Podrías hablarnos de la idea de crear un Fondo LGBTQ del África Occidental?

PM: Actualmente, los financiamientos externos de las asociaciones LGBTQ son gestionados esencialmente desde el extranjero, particularmente de los EE.UU, lo que impide la profesionalización de las asociaciones locales en lo referido a la gestión financiera. Además, puesto que el financiamiento proviene solamente del exterior, las asociaciones tienen la tendencia a aceptar financiamientos, incluso si la acción asociada no se corresponde verdaderamente a una prioridad para la comunidad. Por lo tanto, QAYN y otras asociaciones desean crear un mecanismo de financiamiento que sea gestionado directamente a nivel de las asociaciones LGBTQ de África Occidental a los fines de reforzar la movilización comunitaria y la creación de comunidades profesionales en esta región. Ese fondo deberá ser objeto de una gestión por parte de un conjunto de asociaciones de África Occidental. Este no estará funcionando antes del final del 2016 y nos vamos a reunir este mes para continuar con las discusiones en este sentido.

 


1 Para consultar la lista de publicaciones producidas por QAYN (en inglés y francés), ver: http://www.qayn.org/research-publications/
2 Leer el informe alternativo «Las violaciones de Derechos Humanos basadas en la orientación sexual e identidad de género en la República de Costa de Marfil» presentado ante la Comisión Africana de los Derechos Humanos y los Pueblos en 2012.
3 Para saber más sobre las dificultades de las mujeres LBQ en África Occidental francófona. Leer los informes «Solas contra el mundo: las dificultades vividas por las mujeres que tienen relaciones sexuales con mujeres en Burkina Faso, Gana y Nigeria» y «Entre nosotras: Los difíciles comienzos de la movilización comunitaria con y en el ámbito de los grupos de lesbianas, bisexuales y mujeres queer en África Francófona Subsahariana»
4 En Togo, el Código Penal en su artículo 88 castiga las relaciones entre personas del mismo sexo, pero esta disposición jamás fue aplicada, explica Pierre Meyer. Esta expresión es entonces habitualmente utilizada desde que existe el activismo LGBTQ en Togo, para amenazar de manera velada dicho activismo.
Category
Análisis
Source
AWID