Infórmate

Tu fuente de información para mantenerte al día de las últimas tendencias que afectan a la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo

En vez de patologizacion, derechos humanos

Claves para entender la lucha por la despatologización de la gordura

Ser gordx es parte de la gran diversidad humana, no obstante lo cual desde la visión médica hegemónica se considera todo tipo de gordura como un riesgo médico en sí mismo, limitando la cuestión a una operación aritmética entre el exceso de ingesta poco saludable y la falta de ejercicio.

Lo que configura una extraña condición: una enfermedad cuya cura depende de la voluntad de quien la padece más que del tratamiento y cuyas causas, que son biológicas pero también culturales, se atacan únicamente por el lado de la responsabilización alimentaria como algo individual. Pero la realidad de las personas gordas es un poco más compleja que eso y abarca cuestiones que van desde las particularidades de cada individuo hasta cuestiones colectivas como la comensalidad o el acceso a los alimentos y distintas categorías sociales y culturales que nos intersectan.


¿Qué es la patologización y cómo nos afecta a las personas gordas?

La patologización de adultxs y niñxs gordxs significa etiquetarlxs como enfermxs con única base en su tamaño corporal y un peso específico considerado excesivo, según estándares universales que han variado históricamente por razones económicas más que científicas. El saber médico ha patologizado la gordura del mismo modo que lo ha hecho con otras variaciones corporales, clausurando la admisión de la diversidad como matriz posible de comprensión de los cuerpos. Asimismo, la mercantilización de la salud ha logrado ganancias fabulosas con la industria médica de la dieta y sus tratamientos, asociando indefectiblemente delgadez con salud.

Estos diagnósticos operan con el fin de perpetuar distinciones normativas entre experiencias del peso corporal considerado saludable y otras experiencias consideradas patológicas y obligan a las personas a encarnar un modelo ideal, independientemente de los múltiples factores que configuran cada cuerpo y sus trayectorias vitales.  Desde el activismo gordo creemos que la medicalización de la gordura ha contribuido a estigmatizar aún más a las personas gordas. Pues la patologización es un obstáculo para poder superar las actitudes y estereotipos negativos acerca de la gordura que proliferan en la sociedad, así como las múltiples barreras que enfrentamos las personas gordas en todos los aspectos de la vida diaria.

La estigmatización de la gordura contribuye no sólo a la marginalización, discriminación  y exclusión como personas gordas en contextos de educación, empleo, transporte, vivienda y salud, sino que también nos expone a violencia y acoso. Además de la dificultad en el acceso al empleo, paradójicamente la patologización de la gordura se expresa negativamente sobre todo en la inequidad en el acceso a la salud. Y también en los riesgos para nuestra integridad que entrañan ciertas prácticas médicas adelgazantes. Como ha señalado el activismo intersex al recordar la importancia de la visibilización de las experiencias de las personas intersex, es necesario al mismo tiempo advertir  que, como pacientes,  somos sujetos de una tradicional escucha menguada y mutilada. Y que el estigma que opera en torno a la gordura impacta negativamente sobre nuestro bienestar psico-físico, en conjunto con otras formas interseccionales de opresión ligadas al estatus socio-económico, el género, la orientación sexual, la edad y otras variables.

Activismos por la despatologización de la diversidad corporal, de género y sexual: un futuro común. 

Cuando me invitaron a participar del Foro Internacional AWID 2016 en el marco de la sesión “Despatologización: Una lucha para todxs” organizada por Global Action for Trans* Equality (GATE) [Acción Global por la Igualdad Trans], sentí que comenzaban a materializarse los esfuerzos del incipiente activismo gordo del sur global para construir un movimiento amplio de la diversidad corporal. El activismo gordo del que formo parte aún está en una fase incipiente de elaboración de estrategias de despatologización y tiene mucho que aprender de otros activismos afines y de aliadxs como las personas con quienes compartiré esta sesión. Es por eso que, más que un logro personal, participar en el foro significa para mí un paso más en pos de un mayor reconocimiento de las perspectivas gordas como potencial oportunidad de cambio para la sociedad en su conjunto y como un aporte de nuevas perspectivas teóricas y prácticas para la celebración de la diversidad corporal.

Esta sesión permitirá compartir con activistas de todo el mundo los desafíos que implican las luchas por resistir los diagnósticos compulsivos y la violación de los derechos humanos de las personas patologizadas. Y nos brindará la oportunidad de plantear en conjunto estrategias de acción para romper con dinámicas de patologización, discriminación y exclusión que vulneran o restringen seriamente nuestro acceso a derechos fundamentales. Creo que las personas feministas y todas las personas interesadas en los derechos de las personas trans, intersex, diverso-funcionales y gordas pueden aprender muchísimo de la lucha contra la despatologización que llevan adelante cada uno de estos movimientos, con sus matices propios. Como dice la invitación a nuestra sesión, estamos en un momento histórico en el que podemos trabajar juntxs para despatologizar nuestro futuro común. Por eso invito a todxs a afirmar que la despatologización es un tema feminista y a defender la diversidad corporal, de género y sexual en todo el mundo.


Sobre la autora

Laura Contrera (Argentina, 1977): Activista gorda y de la diversidad corporal. Profesora de Filosofía y Abogada. Vive y trabaja entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, desde donde hace el fanzine Gorda! y da clases en las Universidades Nacionales de La Matanza y Lomas de Zamora en grado y posgrado, respectivamente. Autora de capítulos de libro y diversos artículos sobre género, identidades, sujetos, cuerpos y derechos. Este año co-editó un libro sobre activismo gordo para la editorial Madreselva junto a Nicolás Cuello: “Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne”.

Category
Análisis
Region
Global
Source
Foro de AWID