NOTAS DE LOS VIERNES: El 18 de febrero Guadalupe Vázquez, una de las mujeres del caso de “Las 17”, que han sido condenadas por presumirse de realizarse un aborto, salió de prisión luego de que la Asamblea Legislativa de El Salvador la indultara.
AWID conversó con Morena Herrera, Presidenta de la “Agrupación Ciudadana para la despenalización del aborto”, sobre la importancia de este indulto y los próximos pasos a seguir para la liberación de las mujeres aún encarceladas.
Guadalupe Vázquez cumplió siete de los 30 años a los que fue sentenciada experimentar complicaciones que resultaron en la muerte de su hijo. La República de El Salvador es uno de los siete países de América Latina y el Caribe que tienen legislaciones que prohíben de forma total el aborto.[1]
Antes de 1998, el aborto estaba permitido en tres instancias: cuando la vida de la mujer está en riesgo; cuando la mujer tiene un embarazo fruto de violencia sexual y cuando la mujer está embarazada de un producto con anomalías incompatibles con la vida extrauterina. Pero en 1997[2], como parte de los Acuerdos de Paz, se creó un nuevo Código Penal[3]. Allí se penalizó de manera absoluta el aborto, en su Capítulo II: “De los delitos relativos a la vida del ser humano en formación”. Dos años más tarde se reformó la Constitución Nacional, y por el cabildeo realizado por la jerarquía de la Iglesia Católica y algunos grupos evangélicos, en el artículo 1 se reconoce a la persona desde el instante de la concepción. En términos jurídicos el cambio Constitucional ha tenido la interpretación de un candado para no cambiar el CP. Si se cambiara el Código Penal entraría en contradicción con la Constitución.
La “Agrupación Ciudadana para la despenalización del aborto” identificó al menos 17 mujeres que actualmente encarceladas injustamente como consecuencia de estos cambios legales en El Salvador, y algunas de las cuales enfrentan sentencias de hasta 40 años de prisión a causa de complicaciones obstétricas. Como Sara García le dijo a AWID en septiembre pasado, “Con Las 17 se logró encontrar un perfil común entre ellas. En primer lugar eran mujeres jóvenes, que fueron denunciadas en hospitales públicos, en algunos casos ni siquiera sabían que estaban embarazadas”. El 1º de abril de 2014 dio comienzo la campaña por “Las 17”, cuando se realizó una caravana que partió de la cárcel de mujeres rumbo a la Asamblea Legislativa, donde la “Agrupación Ciudadana para la despenalización del aborto” entregó las 17 solicitudes de indulto.
AWID: ¿Podrías explicarnos el contexto en el que se dieron los encarcelamientos de Las 17?
Morena Herrera (MH): Poco antes del cambio del CP algunos sectores políticos conservadores impulsaron una persecución de las clínicas privadas en donde se practicaban abortos electivos en la mayoría de los casos, que eran pagos. Esas clínicas cerraron como resultado de esa persecución, con lo cual clandestinizaron aún más la práctica, la hicieron más cara, menos accesible para las mujeres, y más peligrosa para su salud.
Con los cambios legales y el cierre de las clínicas empezó a fomentarse una cultura incriminadora para las mujeres, que funcionó sobre todo a partir de cierta instigación que hizo la Fiscalía en los centros de salud pública, es decir donde va la gente que no puede pagar la privada. Presionaron tanto a las/os médicos diciéndole que si no denunciaban ellos podían ser denunciados porque estaban encubriendo un delito penal. Y eso tuvo su efecto y así empezaron a aparecer las primeras presas por aborto.
Las mujeres acudían a los hospitales con alguna evidencia de abortos espontáneos o de partos precipitados extra hospitalarios. Inmediatamente allí las acusaban de aborto y las procesaban en las mismas Salas de emergencia. Los cargos por aborto son de 4 a 8 años de cárcel, pero una vez que comienza el proceso judicial lo que hacen es cambiar la tipificación del delito y en vez de seguirlas acusando de aborto las acusan de “homicidio agravado por parentesco”, que en El Salvador tiene una condena de 30 a 50 años, incluso cuando las causas de la muerte de la criatura no pueden establecerse .
AWID: ¿Cuál fue el proceso para conseguir que se indultara a Guadalupe?
MH: Hubo una gran presión social, nacional e internacional que acompañó nuestra campaña; hubo estudios de académicos/as de EEUU que analizaron los expedientes de todas ellas, y que manifestaron que “las 17” nunca tuvieron que terminar en la cárcel ya que las pruebas presentadas para condenarlas carecían de la consistencia con la que debe contar una pericia forense para poder condenarlas a 30 y 40 años de cárcel. Teníamos toda esa presión, lo que hizo que de alguna manera tuvieran que responder, al menos en el caso de Guadalupe.
La Corte Suprema de Justicia argumentó que se concedió el indulto no sólo por razones poderosas de justicia y equidad sino también por motivos de índole jurídica como, por ejemplo, no haberse respetado el principio de que toda persona no es culpable hasta que se demuestre lo contrario, y que en caso de duda razonable se considere lo más favorable a su persona. Yo creo que se le otorga el Indulto porque su caso es uno de los que más evidencian los errores judiciales, como la misma Corte reconoce.[4]
Nosotras creemos que lo que se argumenta sobre el caso de Guadalupe puede servir para el resto de los casos, pero como las reacciones de los grupos fundamentalistas a partir de la aprobación del Indulto de Guadalupe han sido feroces aquí, creemos que es por eso que los magistrados decidieron que no otorgar ninguno de los otros 15[5].
AWID: ¿Por qué es tan importante el Indulto que se acaba de lograr?
MH: Es el primer Indulto que se otorga a una mujer desde la creación de la “Ley Especial de Ocursos de gracia” en 1998. En El Salvador en general se aprueban pocos indultos, pero todos hasta ahora habían sido aprobados para hombres, y ninguna mujer.
Segundo, es el primer Indulto en el que claramente reconocen que no había razones para que Guadalupe estuviera presa, es decir que han reconocido que nos es infalible el sistema judicial. Aún tenemos que esperar por los argumentos de los otros casos, para ver porque no serán otorgados, cuando como insisto, sentimos que las razones dadas para el caso de Guadalupe podrían aplicarse a los demás.
AWID: ¿Qué harán ante esta nueva situación de no indulto para las otras 15 mujeres?
MH: Con la liberación de Guadalupe y con el no otorgamiento de los otros quince indultos termina una etapa de nuestro trabajo. Nosotras tenemos compromiso por estas 15 mujeres más otras 5 a las que estamos defendiendo. Vamos a seguir diferentes estrategias. Ahora mismo, algunos magistrados incluso, de manera extra oficial y también algunos diputados, nos han dicho que exploremos medidas administrativas de sustitución de pena o de beneficios penitenciarios. Vamos a evaluar qué conviene para cada caso.
Recientemente tuvimos una reunión de trabajo con el Centro de Derechos Reproductivos y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, porque ya nos ponemos a trabajar en la ruta de Justicia Internacional con el Sistema Interamericano de DDHH y también otro equipo de gente voluntaria está trabajando ya en alternativas de medidas sustitutivas. O sea vamos a ir por la dos vías simultáneamente.
De acá a seis meses máximo estamos presentando un recurso. Tenemos la demanda al Estado de El Salvador ante la Comisión, de Manuela que vivió una experiencia similar a la de Guadalupe, sólo que en el caso de ella, ella tenía cáncer esa fue la causa de la pérdida del embarazo y de su muerte. Además queremos solicitar un per saltum, que es un mecanismo de prioridad en la Comisión, pero con los otros veinte caso acumulados.
A: ¿Harán cabildeo con los partidos políticos para cambiar el Código Penal?
MH: Nosotras estamos trabajando en una propuesta pero no creemos que se pueda hacer en el contexto electoral de este mes de marzo. Hay un miedo terrible a la estigmatización, por parte de todos los políticos, incluso de quienes están de acuerdo con la necesidad de cambiar la ley. El poder mediático de los grupos fundamentalistas es muy fuerte. Tienen poder económico, y poder mediático en los medios masivos de comunicación.
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que es el partido oficial, está de acuerdo en la necesidad de cambiar la ley, de eso hemos hablado, e incluso diputados más de orientación de derecha, nos han dicho que acuerdan con el aborto terapéutico pero no van a hacer nada en un contexto electoral. Después de que estas elecciones pasen habrá para nosotras una oportunidad de pujar por los cambios ya que los políticos no estarán tan presionados por el voto.
NOTAS:
[1]Chile, Honduras, Haití, Nicaragua, Surinam y República Dominicana son los países
[2] El Código Penal entró en vigencia en 1998.
[3] http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/codigo-penal
[4] Como argumentó la Corte: “No es posible tener por acreditada su culpabilidad. Queda demostrado que en el presente caso existen, no solo razones poderosas de justicia y equidad, sino también de índole jurídicas relacionadas con derechos y garantías fundamentales de la imputada, como es la garantía a que se presuma su inocencia mientras no haya probado su culpabilidad conforme a la ley, y que en caso de duda razonable, se considere lo más favorable a su persona, recomendándose por tal motivo la concesión del indulto de la pena de treinta años de prisión que se le impuso”
[5] En Octubre de 2014 hubo un primer indulto que fue otorgado pero por la lentitud de su proceso, Mirna, una de las 17, ya estaba terminando su condena.