Áreas prioritarias

Apoyar a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y por la justicia de género para que sean una fuerza impulsora de retos a los sistemas de opresión y para la creación conjunta de realidades feministas.

Fortalecimiento de Movimientos

Contenido relacionado

Liliana Bodoc

Liliana fue una maestra argentina, una tejedora y una escritora muy reconocida.

Su trilogía La saga de los confines recibió varios premios y es única en el género fantástico por su uso y reimaginación de la mitología de los pueblos indígenas de América del Sur.

El compromiso de Liliana con el feminismo se expresaba en las diversas, ricas y fuertes voces de mujeres en su escritura y especialmente en su extensa obra para lectorxs jóvenes. También tomó posición públicamente en favor del aborto, la justicia económica y la equidad de género.


 

Liliana Bodoc, Argentina

Snippet FEA Barcelona, Spain (ES)

Barcelona, España

Metzineres

 

Lxs Mujerxs Toman Drogas.

SUPÉRALO

Benoîte Groult

Benoîte fue una periodista, escritora y activista feminista francesa.

Benoîte publicó más de 20 novelas y numerosos ensayos sobre feminismo.

En 1975 se publicó su primer libro, Ainsi Soit-Elle (que podría traducirse «Como ella es»). En él analizaba la historia de los derechos de las mujeres, así como la misoginia y la violencia contra las mujeres.

En su último libro, Ainsi Soit Olympe de Gouges, analizaba los derechos de las mujeres durante la Revolución Francesa, centrándose en la pionera feminista francesa. Olympe de Gouges fue guillotinada en 1793 por desafiar la autoridad masculina; dos años antes había publicado una declaración sobre los derechos de las mujeres («Déclaration Des droits de la Femme et de la Citoyenne»). 


 

Benoïte Groult, France

Snippet FEA EoS Artisana (ES)

A pink paint palette with a pink brush with yellow details

Artisana
Arte y creatividad

Ana M. Tallada Iglesia

Ana fue una firme defensora de los derechos de las mujeres y trabajó con una amplia diversidad de mujeres, desde aquellas que están redes de base hasta las que son parte del sector privado.

Creía que había que tender puentes entre sectores. Ana fue integrante de la Red Nacional de Promoción de la Mujer (RNPM), y tuvo participación activa en el desarrollo de muchos programas sociales que abordan temas como la salud y los derechos sexuales y reproductivos.


 

Ana M. Tallada Iglesia, Peru

Snippet FEA Get Involved Story 2 (ES)

¡INVOLÚCRATE!

Sigue a Nous Sommes la Solution en
Facebook y apoya su trabajo haciendo una donación aquí.

Carol Thomas

Carol Thomas fue una pionera en el trabajo por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Sudáfrica. Fue una ginecóloga de gran talento y la fundadora del WomenSpace [EspacioDeMujeres].

No sólo las empleó en su práctica, sino que también abogó por proporcionar formas no tradicionales de asistencia sanitaria a las mujeres, ofreciendo servicios de alta calidad, empáticos y accesibles.

"Ella recibió no sólo la alegría de los embarazos y la llegada de nuevxs bebés, sino también la ansiedad que puede generar la infertilidad, un parto prematuro, el cáncer femenino, así como también la angustia de los abortos espontáneos y lxs mortinatxs". Helen Moffett

Carol pensó en nuevos paradigmas cuyo centro de atención fuesen las necesidades de las mujeres con menor acceso a los servicios y derechos que puede aportar una sociedad:

"El entorno socioeconómico imperante en el que nos encontramos hoy se traduce en una carga desproporcionada de enfermedades y desempleo que las mujeres tienen que soportar... Como mujer negra, desfavorecida en el pasado, tengo una idea clara de lo que está sucediendo en nuestras comunidades". - Carol Thomas

La innovadora y multipremiada empresa social de Carol, "“iMobiMaMa”, utilizaba los quioscos móviles y la tecnología interactiva para conectar directamente a las mujeres con servicios de salud prenatal y reproductiva, información y apoyo en  las comunidades de toda Sudáfrica. 

Carol apoyó a las mujeres tanto en los embarazos deseados como en los no deseados, y fue mentora de muchxs enfermerxs y doctorxs a lo largo de su vida.

Fue calificada, además, como ginecóloga de referencia "para las personas trans que podían recibir de ella una atención afirmativa. Ella supo cómo manejarse cuando muchas personas no tenían todavía en claro el lenguaje o los pronombres. Sus mantas calientes, su capacidad para escuchar y decir lo que necesitabas oír eran muy reconfortantes." -Marion Lynn Stevens.

Carol Thomas falleció el 12 de abril de 2019 a causa de una serie de complicaciones tras un doble trasplante de pulmón, en el punto más álgido de su carrera profesional.

Los homenajes que llegaron después de su muerte inesperada se refieren a ella de muchas formas: como " modelo a seguir, mujer guerrera, innovadora, líder dinámica, rompe-moldes, dínamo, científica brillante, doctora compasiva".

Sin duda, Carol Thomas será recordada y honrada por ser todo esto y mucho más.

Snippet FEA Exclusion and Stigma (ES)

Una ilustración de un megáfono en azul marino. Líneas que representan ondas de sonido salen del extremo del altavoz, en color rojo vino.

LA EXCLUSIÓN, ESTIGMA Y ABUSO INSTITUCIONAL
que las personas trans y travesti siguen enfrentando diariamente

Sarah Maldoror

«No adhiero al concepto de “Tercer Mundo”. Hago películas para que las personas (no importa de qué raza o color sean) puedan entenderlas. Para mí, solamente existen explotadores y explotadxs, eso es todo. Hacer una película significa tomar una posición.» - Sarah Maldoror

Sarah Maldoror, una cineasta francesa descendiente de una familia de las Indias Occidentales, fue una pionera del cine panafricano. Sus inquietudes políticas ocupaban el centro de su trabajo, junto con su permanente involucramiento en los movimientos de descolonialización.

La innovadora Sambizanga (1972), su «película revolucionaria», sigue la lucha de liberación anticolonial de lxs militantes de Angola y capta la perspectiva de una mujer en el momento histórico en que se encuentra.

«Para muchxs cineastas africanxs, el cine es una herramienta revolucionaria, una educación política para crear consciencia. Se inscribe en la evolución de un Tercer Cine,  que se orienta a descolonizar el pensamiento y promover cambios radicales en la sociedad.» - Sarah Maldoror

A lo largo de su carrera, Sarah (junto con otrxs artistas africanxs y caribeñxs) cofundó, en 1956, la primera troupe de teatro negra de Francia. Realizó alrededor de cuarenta películas, incluidos importantes documentales que difundieron la vida y la obra de artistas negrxs, entre lxs cuales se encuentra su amigo y poeta, Aimé Césaire, quien le escribió:

«A Sarah Maldo
que, cámara en mano,
lucha contra la opresión, la alienación
y se planta de cara
frente a la estupidez humana.»

Sarah estaba también dedicada a lograr que las mujeres africanas se apropiaran más del proceso de filmación. En una entrevista, señaló:

«Las mujeres africanas deben estar en todos lados. Deben estar en las imágenes, detrás de la cámara, en la sala de edición, y participar en todas las etapas de la realización de una película. Ellas deben ser quienes hablen sobre sus problemas.»

Sarah dejó un legado formidable para que sea continuado.

Nacida el 19 de julio de 1929, Sarah falleció el 13 de abril de 2020 debido a complicaciones por el coronavirus.


Mira Sambizanga y lee una reseña de la película en un artículo del New York Times de 1973 (solo en ingles)
 

Snippet FEA collaborator and allies Photo 4 (ES)

La foto muestra a Sopo hablando en un evento público en el interior. Sostiene el micrófono mientras lee sus notas y está sentada en una silla entre otras tres personas que son oradores o moderadores.

Cristina Bautista

“Si nos mantenemos en silencio, nos matan. Si hablamos (nos matan) también. Así que, hablemos” Cristina Bautista, 2019.

Cristina Bautista fue una integrante de la comunidad Indígena Nasa, cuyo hogar se sitúa en la región del norte del Cauca, en Colombia. Cristina formó parte de la resistencia Nasa como líder y defensora de los derechos de la tierra, pero también como trabajadora social y gobernadora de la reserva Indígena Nasa Tacueyó.

Incansable defensora de los derechos del pueblo Nasa, Cristina habló alto y claro sobre la violencia dirigida contra su comunidad. En un discurso ante las Naciones Unidas, Cristina reclamó la protección de las vidas de las mujeres indígenas, y su participación en las diferentes esferas de la vida. En 2017, Cristina entró en el programa de Becas Indígenas de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU y en 2019 recibió una subvención del Fondo de Contribuciones Voluntarias de la ONU para los Pueblos Indígenas.

"Me gustaría sacar a la luz la situación actual de los pueblos indígenas en Colombia, el asesinato de líderes indígenas, la represión de las protestas sociales. El acuerdo de paz, en lugar de ayudar, lo que ha hecho es reforzar el conflicto y la explotación de territorios sagrados en Colombia... En la situación actual, en casi todas las naciones indígenas, como mujeres, estamos trabajando para encontrar un futuro mejor para nuestras familias. No quiero que más mujeres del campo vivan en estas circunstancias. Las  mujeres indígenas necesitamos oportunidades para participar en la vida política, económica, en la sociedad y en la cultura. Hoy me da fuerzas ver a todas estas mujeres aquí y ver que no estoy sola". - Cristina Bautista, 2019

El 29 de octubre de 2019, Cristina fue asesinada junto a cuatro guardias indígenas desarmados en un ataque que, supuestamente, fue llevado a cabo por miembros armados del grupo disidente de las FARC "Dagoberto Ramos".

Según Global Witness, "en los últimos años el asesinato de líderes comunitarios y sociales ha aumentado dramáticamente en Colombia".

"La comunidad Nasa ha alertado repetidamente a las autoridades sobre las amenazas que reciben y que ponen en peligro su seguridad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que ponen los sucesivos gobiernos colombianos, los pueblos indígenas siguen corriendo grandes riesgos, especialmente, las figuras clave religiosas o comunitarias como Cristina Bautista". - Reunión informativa de la ONU para la prensa (en inglés), 1 de noviembre de 2019.

Puede ver un discurso de Cristina Bautista de agosto de 2019 en el que Cristina denuncia otros casos precedentes de asesinatos a guardias indígenas

Snippet FEA Map of Spain Union Otras (ES)

Fondo mostaza con mapa de España en rosa y pin amarillo de la ubicación del Sindicato Otras;

Snippet FEA Principles of Work Antiracism (ES)

Puño negro levantado

ANTI RACISMO

Snippet - GII Download (ES)

¿Qué medidas se tomarán para proteger la salud pública y contener los riesgos de un brote de Covid-19?

Estamos monitoreando cuidadosamente este y otros riesgos, y publicaremos información integral sobre salud y seguridad cuando se abra la inscripción, para que puedas tomar una decisión informada. Además, el formato híbrido está diseñado para ofrecer una experiencia de participación significativa a quienes prefieran no viajar o no puedan hacerlo.

¿Qué hay de la justicia climática? ¿Es realmente el momento adecuado para tantos vuelos internacionales?

Nos hemos hecho la misma pregunta y creemos que no hay respuestas simples. Para muchas personas, el Foro de AWID puede ser uno de los pocos viajes internacionales que realicen en su vida. La pandemia nos enseñó las posibilidades pero también las limitaciones de los espacios virtuales para la construcción de movimientos: no hay nada como la conexión en persona. Los movimientos necesitan conexiones transfronterizas para construir nuestro poder colectivo frente a las amenazas que enfrentamos, especialmente la crisis climática. Creemos que el próximo Foro de AWID puede ser un espacio estratégico para abordar estas cuestiones y explorar alternativas al viaje internacional. El formato híbrido del Foro es una parte importante de esta exploración.

CFA 2023 - what you need to know - ES

Lo que necesitas saber

  • Se dará prioridad a aquellas actividades que faciliten y alienten la conexión e interacción entre lxs participantes.
  • Si tu actividad puede realizarse en línea o en forma híbrida (conectando participantes presenciales y en línea), por favor, considera la manera de generar una participación genuina y activa de lxs participantes en línea.
  • Alentamos los encuentros, diálogos e intercambios entre movimientos, entre regiones y entre generaciones.
  • Por favor, diseña tu actividad de forma que permita flexibilidad en el número de participantes. Si bien algunas actividades pueden estar limitadas a grupos pequeños, la mayoría deberá acoger a grupos grandes.
  • Si tu actividad se adecúa a varios formatos o no se adecúa a ninguno, podrás indicarlo en el formulario de propuesta.

Idiomas en los que puedes proponer tu actividad

  • Idiomas para propuestas: aceptaremos propuestas presentadas en inglés, francés, español, thai y árabe.
  • Idiomas del Foro: habrá interpretación simultánea en las Sesiones Plenarias para inglés, francés, español, thai y árabe, para lengua de señas internacional [ISL], y posiblemente más. Para todas las otras actividades habrá interpretación en algunos (pero no todos) de estos idiomas, y posiblemente en otros, como suajili y portugués.

¿El proceso para presentar propuestas de actividades virtuales es diferente del proceso para las actividades presenciales?

Es exactamente el mismo proceso, con la misma fecha límite. Por favor utiliza el mismo formulario para presentar tu propuesta de actividad, ya sea esta presencial, en línea o híbrida (presencial y en línea).

Snippet - CSW68 - Challenging Corporate Power - ES

Desafiar el poder empresarial

para reducir la pobreza y fortalecer los derechos humanos

📅 Miércoles 13 de marzo
🕒 10:30 a. m. - 12:00 p. m. EST

Organizan: AWID, Red-DESC, Franciscan International y Womankind Worldwide como parte de Feministas por un Tratado Vinculante
🏢 Church Center de las Naciones Unidas, 777 United Nations Plaza, piso 11, Nueva York

Snippet - WITM Our objectives - ES

Los objetivos de nuestra investigación ¿Dónde está el dinero? :

1

Brindar a lxs afiliadxs de AWID, sus aliados y donantes un análisis actualizado, potente, basado en evidencias y orientado a la acción acerca de las realidades de la dotación de recursos para los movimientos feministas y el estado actual del ecosistema de financiamiento feminista.

2

Determinar y demostrar las oportunidades para cambiar hacia un mayor y mejor financiamiento para las organizaciones feministas, impugnar las falsas soluciones y desmantelar aquellas tendencias por las que el financiamiento omite u opera en contra de la justicia de género y las agendas interseccionales feministas.

3

Expresar las perspectivas, propuestas y agendas feministas para dotar de recursos a la justicia.