Protección de la familia
El contexto
Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.
Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar.
La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».
Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:
- el auge del tradicionalismo,
- el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
- posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.
Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.
Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés). Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Nuestro enfoque
AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.
En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés). OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».
Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.
El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado
When and Where will the Forum be?
2-5 December, 2024, Bangkok, Thailand! We will gather at the Queen Sirikit National Convention Center (QSNCC) as well as virtually online.
Ayanda Denge
«Soy una maravilla... ¡Por lo tanto, he nacido de una madre! Cuando comienzo a balbucear, Mi vida ha sido como ninguna otra...» - Ayanda Denge (lee el poema completo más abajo)
Como comprometida y ferviente activista por la justicia social, luchó por los derechos de lxs trabajadorxs sexuales, de las personas trans y de quienes viven con VIH y SIDA. Era también conferencista motivacional para concientizar sobre el cáncer, y hacía campaña por viviendas sociales económicas, en especial, para la gente pobre y de clase trabajadora. Ayanda se erguía, alta como una montaña, contra los distintos y, a menudo, abusivos rostros de la discriminación.
«Ser transgénero no es una dosis doble, sino una dosis triple de estigmatización y discriminación. Te discriminan por tu identidad sexual, te discriminan por tu trabajo, y te discriminan por tu estatus de VIH.» - Ayanda Denge, 2016
Ayanda presidía la organización Sex Workers Education and Advocacy Taskforce (SWEAT) [ Grupo de Trabajo para la Educación y la Defensa de Trabajadorxs Sexuales], y trabajaba también como coordinadora de promoción comunitaria en Sisonke, un movimiento nacional de trabajadorxs sexuales de Sudáfrica.
«Desde nosotrxs, desde nuestra sede regional, hasta SWEAT, de la que integro la Junta Directiva, o hasta Sisonke, un movimiento de trabajadorxs sexuales de Ciudad del Cabo, todxs nos amalgamamos, tenemos un solo grito y es un grito que ha sido reconocido internacionalmente por lxs trabajadorxs sexuales internacionales. Queremos la descriminalización del trabajo sexual.» - Ayanda Denge, 2016
Vivía en la Ahmed Kathrada House, que estaba siendo ocupada por la campaña Reclaim the City [Recuperar la Ciudad] en favor de las viviendas sociales. En 2018, Ayanda fue elegida líder de la casa. El 24 de marzo de 2019 fue apuñalada en su habitación. El año anterior, otrx residente había sido asesinadx.
Reclaim the City señala una conexión entre la seguridad de lxs residentes de la casa, el corte del servicio de electricidad por parte del gobierno provincial, y el derecho humano al agua:
«No podemos separar la seguridad de las mujeres y de las personas LGBTQI que están viviendo en la casa ocupada de la negativa a reestablecer los servicios de electricidad y agua en la Ahmed Kathrada House por parte del gobierno de la Provincia del Cabo Occidental.
De noche, la casa está completamente oscura. Necesitamos luces para protegernos unxs a otrxs. Es como si la Provincia quisiera castigar a la gente pobre y de clase trabajadora, cuyo único crimen es necesitar un hogar. Si bien pueden estar en desacuerdo con nuestros motivos por ocuparla, deberían avergonzarse de priorizar la política en detrimento de la seguridad y la dignidad de lxs residentes de esta ciudad.
Descansa en paz, camarada Ayanda Denge. Te recordaremos mientras mantenemos viva la llama de la lucha por una vivienda decente y bien ubicada.»
Poema de Ayanda:
Soy una maravilla…
¡Por lo tanto, nací de una madre!
Cuando comienzo a balbucear,
Mi vida ha sido como ninguna otra.
Nacida en el dolor
Nutrida por la lluvia
Para mí ganar
Era vivir en un desagüe.
Mientras se me cae una lágrima
Me pongo de pie y empuño mi lanza.
Las voces hacen eco, no temas
Habrá desafíos dentro del año,
Desafíos de daño se ciernen sobre mí;
La comunidad aplaude porque asume que he ganado mi carrera;
Pero en realidad mi trabajo avanza a paso de tortuga;
De rodillas me inclino y pido gracia.
Porque el Señor
Es mi espada
Para recordar a la humanidad
Que Él brinda cordura.
¿Por qué Señor soy esta maravilla?
El Señor me responde con la lluvia y el trueno,
Por cuestionar a mi padre
Que tiene en el libro de los corderos
Un nombre llamado Ayanda.
Desde las calles mi vida nunca fue dulce
La gente que tenía que encontrar;
A veces yo nunca saludaba,
Aun a pesar de que tenía que comer;
Optaba por inclinarme
En lugar de sentarme
Escucha el poema en la voz de Ayanda
«Porque mi vida representa la de una flor de loto, ya que de las turbias y turbulentas aguas florecí para ser hermosa y fuerte...» - Ayanda Denge, mira y escucha
Tributos:
«Ayanda, quiero decirte que todavía eres una sobreviviente, en nuestros corazones y nuestras mentes. Te has ido, pero estás en todas partes, porque eres amor. Qué hermoso es ser amadx, y dar amor. Y Ayanda, ese es el regalo que nos has dado. Gracias por todo el amor, verdaderamente te necesitábamos. De ahora en adelante, te prometo que todxs nos comprometeremos a continuar la lucha a la que tanta energía y tiempo dedicaste. Y nos comprometeremos a buscar justicia por este horrible final de tu vida.» - transcripción de un mensaje en un tributo de despedida a Ayanda
«Ayanda era una activista por naturaleza. Sabía cuáles eran sus derechos y no le importaba pelear por los derechos de otrxs. Para mí, no fue una sorpresa que se involucrara en muchas organizaciones, y era sabido que era una persona de la gente. Ella representaba no solo los derechos de las personas LGBTI, representaba los derechos de todxs.» - hermana de Ayanda
Feminist film club - holding up the skies
Conoce el programa del Club de Cine Feminista de AWID «Holding up the Skies» [«Sosteniendo los cielos»], una serie de películas sobre realidades feministas de África y la Diáspora Africana, curada por Gabrielle Tesfaye.
Snippet - Take the quiz
Take the Quiz!
"Where is the money for feminist organizing?"
How much do you know about feminist resourcing? 📊 Take AWID's "Where is the Money for Feminist Organizing?" quiz to test your knowledge:
Take the quiz onlineDownload and print it
Love letter to Feminist Movements #7
Dearest Feminist community,
I am pleased to share with you one of my remarkable dates as feminist with disability. It was May 30, 2014 when we (the Nationwide Organization of Visually-Impaired Empowered Ladies NOVEL) participated in the Philippine Fashion Week Holiday 2014 for our white cane advocacy campaign. Two ladies who are blind walked down the catwalk to promote the white cane as one of the symbols of gender equality, empowerment, full inclusion and equal participation of women and girls with visual impairment in society.

Their walk in front of the crowd were extremely a nerve-wracking experience for me, as the proponent of our project with the Runway Productions (I enduringly waited for a year for its approval), knowing that they were not models, they were the crowned Ms. Philippines Vision and 1st Runner Up of 2013 Ms. Philippines on Wheels, Signs and Vision by Tahanang Walang Hagdanan, Inc. (House with No Steps). Also, they fell on their orientation and practiced the evening before the event and they didn’t have practice with professional models. Before the show started, I talked to them via mobile phone to boost their confidence and to pray together for God’s guidance. When they exited the catwalk, I breathed deeply while my tears were flowing. I was feeling euphoric because we did it despite the challenges we’ve been through! Our message to the world that women and girls with visual impairment can walk with dignity, freedom and independence on an equal basis with others, with the use of our assistive device - white canes was successfully delivered! We trended in social media and we were featured by television networks.
My life as a feminist with disability started as a means to mend my broken spirit and to see a different path towards finding my life’s purpose after I became victim-survivor to a vicious acid attack in 2007 while I was waiting for a ride going home from office. My eyes were severely damaged, to the point that I became a woman with low vision.
I never knew how joyful and purposeful my life could be again until I met women leaders in the gender and disability movement who influenced me to keep going. Their words of encouragement attracted me and became the sweetest music to my ears. My broken heart leaped like a hummingbird in flight every time I think of them and feminism which stimulated me to partake in making difference for our invisible sisters with disabilities and to those who continue to experience discrimination. To date, I am consumed by the desire to be with the movement. I cannot hide my excitement whenever I submit project proposals to different stakeholders for our sisters with disabilities' empowerment, development and advancement; and to make representations in local, national and international conversations to amplify our voices even at my expense.
Unexpectedly, I was selected as our country’s female representative in the 2012 World Blind Union (WBU) General Assembly in Thailand even though I was a newcomer in the disability movement. In the same year, I was elected as the only woman officer of the Philippine Blind Union (PBU) in its assembly. I was inspired to reach out, gather and empower our sisters with visual impairment on their rights and to know their intersecting issues. In 2013, we officially launched the Nationwide Organization of Visually-Impaired Empowered Ladies (NOVEL) to support the empowerment of our sisters with disabilities, build coalitions with cross-disability and women’s movements and promote gender and disability-inclusive development.
My participation as co-focal person of women with disabilities in our 2016 CEDAW Shadow Report submission convened by Women’s Legal and Human Rights Bureau (WLB) with the marginalized groups of women, opened many doors such as working with various women’s organizations and attending the 2017 Inclusion Days International in Berlin, Germany together with 3 Filipino women leaders with disabilities to share our good practices, mainly our engagement with the women’s movement in our country.
My journey as feminist with disability has been an emotional roller coaster for me. It gave me happiness and a sense of worth when I participated in promoting for our sisters with disabilities full inclusion, equal and effective participation in society, yet I felt frustrated and upset when I gave my all but I received negative remarks. Nevertheless, I feel that way because I am in love with the movement.
I see my future working in solidarity with the movement to ensure that our sisters with and without disabilities can equally and fully enjoy and participate in society.
Love lots,
Gina Rose P. Balanlay
Feminist with disability
Philippines
¿Cuándo puedo registrarme para el Foro? ¿Cuánto cuesta registrarse? ¿Qué incluye la inscripción?
Las inscripciones comenzarán a principios de 2024. Pronto anunciaremos la fecha exacta de inscripción y el valor correspondiente. La inscripción incluirá la participación en el Foro, así como almuerzo y refrigerios (el desayuno se proporcionará en los hoteles) y una cena en el lugar.
Nelly Amaya
ours chapter 4
Chapter 4
Anti-Rights Actors
A complex and evolving network of anti-rights actors is exerting increasing influence in international spaces as well as domestic politics. Often backed by obscure funding, these actors build tactic alliances across issues, regions, and faiths to increase their impact.
WITM - Refreshed Intro Text - ES
¿Dónde está el dinero? Un llamado basado en evidencia a dotar de recursos a las organizaciones feministas
Este nuevo informe revela las realidades de los recursos de las organizaciones feministas y por los derechos de las mujeres en una época de turbulencias políticas y económicas sin precedentes. A partir de un análisis de más de una década desde el último informe de AWID ¿Dónde está el dinero? (Regando las hojas, dejando morir las raíces), se hace un balance de las conquistas, las brechas y las amenazas crecientes en el panorama del financiamiento.
En el informe se celebra el poder las iniciativas de los movimientos para configurar la dotación de recursos en sus propios términos y, a la vez, se da la voz de alarma sobre los recortes masivos de las ayudas, el declive de la filantropía y el aumento de las reacciones adversas.
Se hace un llamado a los donantes para que inviertan copiosamente en las organizaciones feministas, pues estas son la infraestructura esencial para la justicia y la liberación. También se invita a los movimientos a reinventar modelos audaces y autodefinidos para una dotación de recursos fundada en el cuidado, la solidaridad y el poder colectivo.
El Calendario Feminista 2023

AWID es parte de un impresionante ecosistema de movimientos feministas que trabajan para alcanzar la justicia de género y la justicia social en todo el mundo. Al acercarse nuestro 40° aniversario estamos celebrando todo lo que hemos construido a lo largo de estos últimos cuarenta años. Como organización global de apoyo a los movimientos feministas, sabemos que nuestro camino hacia adelante es trabajar con feminismos apasionados, reconociendo tanto la multiplicidad de los feminismos como el valor de un impulso por la justicia apasionado y sin reservas. El estado del planeta y de los movimientos feministas requiere conversaciones y acciones valientes. Esperamos con ansia trabajar junto con nuestrxs afiliadxs, asociadxs y donantes para crear los mundos en los que creemos,celebrar los logros y expresar la verdad ante el poder, al servicio de los movimientos feministas a nivel global.
El Calendario Feminista 2023 es un regalo para los movimientos. Presenta las obras de arte de algunxs de nuestrxs maravillosxs afiliadxs de AWID.

Úsalo. Imprímelo. Compártelo.
¡Consíguelo en tu idioma preferido! |
Escoge la calidad de imagen |
| English | Descarga para impresión | Versión digital |
| Français | Descarga para impresión | Versión digital |
| Español | Descarga para impresión | Versión digital |
| Português | Descarga para impresión | Versión digital |
| عربي | Descarga para impresión | Versión digital |
| Русский | Descarga para impresión | Versión digital |
L'AWID octroie-t-elle des bourses permettant d'assister au Forum ?
Notre fonds d'accès offrira un nombre limité de bourses pour financer la participation d'activistes qui ne pourraient autrement pas se rendre sur place, sachant qu’ils·elles ne bénéficient pas du soutien de bailleurs de fonds leur permettant de couvrir leur participation. Si d'autres possibilités s'offrent à vous, n'hésitez pas à les explorer. Nous ferons de notre mieux pour accorder un maximum de bourses, et échangerons plus d'informations concernant cette procédure et les modalités de candidature au début de l’année 2024.
Dr. Afaf Marei
Derechos en riesgo: Hora de actuar (Informe OURS 2021)
Informe:
Derechos en riesgo: Hora de actuar – Informe sobre tendencias 2021
El informe más reciente del Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos desarma discursos como los de la «ideología de género», el «genocidio prenatal» y el «imperialismo cultural». También investiga los flujos de fondos para CitizenGo, la Alliance Defending Freedom/ADF Internacional y otros grupos anti-derechos. En este informe también se puede encontrar un análisis de los sistemas regionales de derechos humanos así como de las estrategias exitosas y los logros feministas.
Snippet - COP30 - The People's Summit - ES
La Cumbre de los Pueblos
La cumbre por el clima organizada por y para los movimientos.
📅 12 - 16 de noviembre de 2025
📍 Universidad Federal de Pará, Belém
Become an AWID member
By joining AWID, you are becoming part of worldwide feminist organizing, a collective power that is rooted in working across movements and is based on solidarity.
Join AWID as an individual for free
Join AWID as an individual by paying a nominal amount
My group or I were supposed to participate in the Forum that was canceled in the pandemic, how can I be engaged in this Forum?
We will reconnect with past partners, to ensure past efforts are honored. If your contact information has changed since the last Forum process, please update us so that we may reach you.
Phyllis Ntantala-Jordan
Animation : On appelle toutes les superhéroïnes féministes!
Animation:
On appelle toutes les superhéroïnes féministes!
Suivez notre super-héroïne alors qu'elle se lance dans une quête pour récupérer le récit des acteurs anti-droits à travers le monde.