Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Confrontando al extractivismo y al poder corporativo

Defensoras de derechos humanos de todo el planeta defienden sus tierras, medios de subsistencia y sus comunidades ante las industrias extractivas y el poder corporativo. Ellas hacen frente a fuertes intereses económicos y políticos que promueven el robo de tierras, el desplazamiento de comunidades, la pérdida de los medios de subsistencia y la degradación del medioambiente.


¿Por qué resistir a las industrias extractivas?

El extractivismo es un modelo económico y político de desarrollo que mercantiliza la naturaleza y prioriza la ganancia por sobre los derechos humanos y el medioambiente. Arraigado en la historia colonial, refuerza las desigualdades sociales y económicas tanto a nivel local como global. Muchas veces, las mujeres negras, rurales e indígenas son las más afectadas por el extractivismo, y además son notablemente excluidas de la toma de decisiones. Desafiando estas fuerzas patriarcales y neocoloniales, las mujeres se alzan en defensa de los derechos, las tierras, las personas y la naturaleza.

Riegos críticos y violencia específica de género

Las defensoras que enfrentan a las industrias extractivas, experimentan una diversidad de riesgos, amenazas y violaciones, incluidas la criminalización, la estigmatización, la violencia y laintimidación. Sus historias dan cuenta de marcados aspectos de violencia sexual y de género. Entre los perpetradores se incluyen autoridades estatales y locales, las corporaciones, la policía, el ejército, las fuerzas paramilitares y de seguridad privada, y en algunos casos, sus propias comunidades.

Actuar juntxs

AWID y la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRDIC por su sigla en inglés) tienen el placer de anunciar «Defensoras de derechos humanos confrontado al extractivismo y al poder corporativo»; un proyecto interregional de investigación que documenta las experiencias vividas por las defensoras de Asia, África y América Latina.

Alentamos a activistas, integrantes de movimientos sociales, la sociedad civil organizada, donantes y responsables de políticas públicas, a leer y utilizar estas producciones para el trabajo de incidencia, con fines educativos y como fuente de inspiración:

¡Comparte tu experiencia y tus preguntas!

Cuéntanos cómo estás utilizando la herramienta sobre las defensoras que confrontan a las industrias extractivas y al poder corporativo.

◾️ ¿De qué manera estos recursos pueden ayudarte en tu activismo y tu trabajo de defensa?

◾️ ¿Qué informaciones o conocimientos adicionales necesitas para la mejor utilización de estos recursos?

Comparte tus comentarios


¡Gracias!

AWID reconoce con gratitud las invaluables contribuciones de cada Defensora de Derechos Humanos que ha sido parte de este proyecto. Esta guía ha sido posible gracias su generosidad y apertura al compartir sobre sus experiencias y lecciones. Su coraje, creatividad y resiliencia son una inspiración para todxs nosotrxs. ¡Muchas gracias!

Contenido relacionado

Désintégration | Title Snippet FR

Désintégration

Adapté d’un conte d’Ester Lopes

Photos de Mariam Mekiwi
Conceptrice de costume et modèle : El Nemrah

Leticia Eulalia Mary Mukasa- Kikonyogo

Leticia was a Ugandan lawyer and judge.

Prior to her retirement, she held many high profile positions including member of the Court of Appeal of Uganda and Deputy Chief Justice of Uganda. She was the first Ugandan woman to hold the position of Chief Magistrate between 1973 and 1986 and the first woman to be appointed High court judge in 1986.

She was one of the first ever women papal knights in the history of the Catholic Church in Africa. She died of a heart attack.

 


 

Leticia Eulalia Mary Mukasa- Kikonyogo, Uganda

Las organizaciones, ¿pueden afiliarse a AWID?

Si, alentamos la afiliación institucional

Actualmente contamos en nuestra membresía con cientos de organizaciones destacadas e innovadoras que trabajan en temas relacionados con los derechos de las mujeres y el desarrollo. Los criterios de afiliación son los mismos que para las personas a título individual, aunque las cuotas y los beneficios son diferentes, con el fin de atender a las necesidades de las instituciones afiliadas.

Conoce más sobre la membresía institucional de AWID

¿Durante 2024, podrán hacerse modificaciones en cuanto a presentadorxs u otros detalles de la actividad? Porque estamos presentando la propuesta casi un año antes de que tenga lugar el evento.

¡Sí! En este momento el formulario requiere que se completen los nombres de lxs presentadorxs aun si no están confirmadxs todavía. Entendemos que es probable que se produzcan cambios durante el año.

A Joy to the World: Six Questions with Naike Ledan | Small Snippet ES

Un gozo para el mundo: Seis preguntas a Naïké Ledan

Lo que me ayudó fue que me gustó mucho la tarea de andar por el país y documentar lo que la gente sabía. Entonces, dejé la comodidad de lado...

Illustration of two hands holding a photo of mother and baby

Leer más

 

Mona Chemali Khalaf

Mona fue una economista y consultora independiente sobre temas de género y desarrollo.

Fue profesora de economía y Directora del Institute for Women's Studies in the Arab World de la Lebanese American University. Falleció repentinamente el 6 de enero de 2018.

Sus amigxs y ex-colegas dicen sobre Mona: «Cuando celebramos su vida, lo mejor que podemos hacer es comprometernos a continuar con lo que ella empezó: la igualdad de género, indefectiblemente.

 


 

Mona Chemali Khalaf, Lebanon

Je voudrais travailler pour les droits des femmes. Par où commencer ?

ما هي لغات المنتدى؟

لغات العمل في جمعية حقوق المرأة في التنمية هي الإنجليزية والفرنسية والإسبانية. ستتم إضافة اللغة التايلاندية كلغة محلية، بالإضافة إلى لغة الإشارة وإجراءات الاتصال الأخرى. يمكن إضافة لغات أخرى إذا سمح التمويل بذلك، لذا تحقق/ي مرة أخرى بانتظام للحصول على التحديثات. نحن نهتم بالعدالة اللغوية وسنحاول تضمين أكبر عدد ممكن من اللغات بقدر ما تسمح به مواردنا. نأمل في خلق فرص متعددة للكثيرين/ات منا للتواجد بلغاتنا والتواصل مع بعضنا البعض.

Moving Conversation | Small Snippet FR

Une conversation qui émeut

« Pour moi, ce genre de discussion compte parmi les expressions d’amour dont la vie me permettait de profiter depuis peu. Je ne savais pas que cette autre forme d’amour – que l’on trouve en dehors d’ateliers de formation, d’espaces d’activisme, de classes ou de lieux de travail – était possible... »

Lire plus

Ursula K Le Guin

Ursula était une romancière américaine dont les genres littéraires de prédilection étaient la science-fiction et le genre fantastique.

Elle a connu le succès grâce à son roman « La main gauche de la nuit », où elle imagine une société du futur où les personnes sont ambisexuelles - leur sexe n’est pas déterminé. Parmi les premiers grands livres de science-fiction féministes, ce roman explore les influences du genre et du sexe dans la société. Ursula était une source d'inspiration pour ses écrits subversifs et originaux, ainsi que pour les thèmes du féminisme et de la liberté qui lui tenaient tellement à cœur.

En 1983, lors d'un discours au Mills College en Californie, elle a déclaré aux diplômé-e-s : « Pourquoi une femme libre ayant suivi une formation universitaire devrait-elle combattre Macho-Man ou le servir ? Pourquoi devrait-elle vivre sa vie selon son bon vouloir ? J'espère que vous vivrez sans avoir besoin de dominer et sans avoir besoin d'être dominé-e ».

 


 

Ursula K Le Guin, USA

2002: Discussions on the Financing for Development agenda begin

The Monterrey Conference on Financing for Development marked the beginning of discussions on the Financing for Development agenda.

  • The Monterrey Consensus was adopted at this first international conference on Financing for Development. It was the first United Nations hosted summit-level meeting to address key financial and related issues on global development.
  • The Conference and its preparatory process saw unprecedented cooperation between the United Nations and the World Bank (WB), the International Monetary Fund (IMF) and the World Trade Organization (WTO) as part of efforts to promote greater coherence and consistency among the international monetary, trade and financial systems and institutions.
  • Monterrey also marked the first time that financing for development debates took place between governments, representatives of civil society and the business sector. These actors moved the discussion beyond a ‘technical’ focus, to look at how to mobilize and channel financial resources to fulfill the internationally agreed development goals of previous UN conferences and summits of the 1990s, including the Millennium Development Goals (MDGs).
  • The Women’s Caucus noted the historical significance of the conference stating that it had the potential to address structural challenges that continue to hamper development but also raised concern over the effects of increased militarisation and fundamentalism on women, despite the fact that the Monterrey Consensus assumed that the global economic and financial system worked for all.
  • Learn more about the six Monterrey themes and the conference follow up mechanisms: Gender Issues and Concerns in Financing for Development by Maria Floro, Nilufer Çagatay, John Willoughby and Korkut Ertürk (INSTRAW, 2004) 

Snippet Kohl - Panel | Liberated Land & Territories | AR

Speech bubble: Panel liberated land and territories

حلقة نقاش | الأرض والمناطق المُحرَّرة: محادثة عموم أفريقية 
مع لوام كيدان ومريامة سونكو ويانيا صوفيا غرسون ڤالنسيا ونوسمة سيزاني

YOUTUBESOUNDCLOUD