
Nevena Kostic

Defensoras de derechos humanos de todo el planeta defienden sus tierras, medios de subsistencia y sus comunidades ante las industrias extractivas y el poder corporativo. Ellas hacen frente a fuertes intereses económicos y políticos que promueven el robo de tierras, el desplazamiento de comunidades, la pérdida de los medios de subsistencia y la degradación del medioambiente.
El extractivismo es un modelo económico y político de desarrollo que mercantiliza la naturaleza y prioriza la ganancia por sobre los derechos humanos y el medioambiente. Arraigado en la historia colonial, refuerza las desigualdades sociales y económicas tanto a nivel local como global. Muchas veces, las mujeres negras, rurales e indígenas son las más afectadas por el extractivismo, y además son notablemente excluidas de la toma de decisiones. Desafiando estas fuerzas patriarcales y neocoloniales, las mujeres se alzan en defensa de los derechos, las tierras, las personas y la naturaleza.
Las defensoras que enfrentan a las industrias extractivas, experimentan una diversidad de riesgos, amenazas y violaciones, incluidas la criminalización, la estigmatización, la violencia y laintimidación. Sus historias dan cuenta de marcados aspectos de violencia sexual y de género. Entre los perpetradores se incluyen autoridades estatales y locales, las corporaciones, la policía, el ejército, las fuerzas paramilitares y de seguridad privada, y en algunos casos, sus propias comunidades.
AWID y la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (WHRDIC por su sigla en inglés) tienen el placer de anunciar «Defensoras de derechos humanos confrontado al extractivismo y al poder corporativo»; un proyecto interregional de investigación que documenta las experiencias vividas por las defensoras de Asia, África y América Latina.
Alentamos a activistas, integrantes de movimientos sociales, la sociedad civil organizada, donantes y responsables de políticas públicas, a leer y utilizar estas producciones para el trabajo de incidencia, con fines educativos y como fuente de inspiración:
«Defensoras de derechos humanos confrontando a las industrias extractivas: un panorama de los riesgos críticos y las obligaciones en materia de derechos humanos» es un informe sobre políticas desde la perspectiva de género (en inglés, pronto disponible en español). Analiza las formas de violaciones y los tipos de perpetradores, hace referencia a las obligaciones relevantes en derechos humanos e incluye recomendaciones de políticas para los estados, corporaciones, la sociedad civil y donantes.
«Tejiendo la Resistencia a través de la Acción: Las Estrategias de las Defensoras de Derechos Humanos contra a las Industrias Extractivas» es una guía práctica que expone formas creativas y deliberadas de acción, tácticas exitosas e inspiradoras historias de resistencias.
El video «Defendiendo a las Personas y al Planeta: Mujeres Confrontando a las Industrias Extractivas» está protagonizado por defensoras de derechos humanos de África, Asia y América Latina, que comparten sus luchas por la tierra y la vida, y hablan de los riesgos y desafíos que enfrentan en su activismo.
«Desafiar al poder corporativo: Las luchas por los derechos de las mujeres, la justicia económica y de género» es un informe de investigación que explica los impactos del poder corporativo y ofrece ideas sobre estrategias de resistencia.
AWID reconoce con gratitud las invaluables contribuciones de cada Defensora de Derechos Humanos que ha sido parte de este proyecto. Esta guía ha sido posible gracias su generosidad y apertura al compartir sobre sus experiencias y lecciones. Su coraje, creatividad y resiliencia son una inspiración para todxs nosotrxs. ¡Muchas gracias!
Simone a 20 ans d’expérience dans le soutien à la gestion et l’administration dans des organisations à but non lucratif, en particulier dans l’enseignement médical post universitaire et la formation aux Technologies de l'Information et de la Communication. Elle possède des qualifications en soutien à la gestion et en études parajuridiques. Elle est basée en Afrique du Sud, aime voyager et agit en tant que généalogiste amatrice.
Please take a look at the existing propositions for inspiration before submitting your own idea. Someone might already be thinking along the same lines! Send your proposition to contribute@awid.org.
We will review and include new propositions on this webpage as they come.
AWID ไม่มีส่วนลดสำหรับการลงทะเบียนแบบกลุ่ม แต่เรามีส่วนลดสำหรับสมาชิก (คลิกที่นี่เพื่อดูวิธีการเข้าเป็นสมาชิก)
Ekaete Judith Umoh is an international disability rights advocate and inclusive development expert with astute analysis of issues regarding gender, disability and inclusive development. Her dream is to see increased visibility of women and girls with disabilities in the global feminist movement, as well as in all development efforts around the world.
Ekaete enjoys activism and politics, and went on to become the first elected female President of the Joint National Association of Persons with Disabilities (JONAPWD) in Nigeria, where she led Organizations of Persons with disabilities in the struggle to sign the Nigerian Disability Bill into Law in 2019, after over 17 years of consistent advocacy. Thereafter, she joined CBM Global as a pioneer Country Director and led her team for about 3 years, contributing towards ending the circle of poverty and disability in Nigeria. Aside from disability activism, Ekaete has served as consultant to several development agencies, providing technical assistance on disability inclusion in program and project design.
สำหรับข้อมูลด้านนี้สามารถอ่านรายละเอียดได้ที่ เปิดรับสมัครกิจกรรม รวมถึงข้อมูลในหัวข้อ “สิ่งที่คุณต้องรู้”
Alejandra is passionate about women’s rights and gender justice. She dreams of creating a world that centers care – for people and nature. As a feminist human rights expert, she’s worked at the intersections of gender, climate, social and economic justice at various international organizations. Her areas of expertise include knowledge building and co-creation, research, facilitation, and advocacy. She holds a MA in Human Rights from the University of Essex and has authored and co-developed many publications, including the article “Enraged: Women and Nature”. The campaign Feminist Activism Without Fear draws on interviews and research carried out by Alejandra. Originally from Argentina, she has lived and worked in several countries in Europe and Latin America over the past two decades. Alejandra loves photography, the sea, baking with her daughter, and enjoying food from around the world. As a mother, she aims to be a cycle breaker. Alejandra draws energy and inspiration from the amazing women in her life, who are spread in many corners of the world.
Kay Thi Win, Asia Pacific Network of Sex Workers (APNSW)
Thin Pa Pa Htun, Aye Myanmar Association
Xiao Shuang, Northeast Transgender Support Network
Cathy Ketepa, Friends Frangipani Inc. PNG
Rajeshwari Prajapati, Society for Women Awareness Nepal (SWAN)
Nuestrxs afiliadxs conforman una dinámica red de personas de todo el mundo, que se desempeñan como investigadorxs, académicxs, estudiantes, educadorxs, activistas, empresarixs, diseñadorxs de políticas públicas, personas que trabajan en desarrollo, donantes, y más. La membresía - de todas las edades – es lo que hace de AWID una asociación feminista mundial única.
Ofrecemos diferentes tipos de membresía según el nivel de ingresos y también según quieras afiliarte a título individual o institucional. En la actualidad contamos con más de 5000 afiliadas/os, individuales e institucionales, de 164 países.
Ofrecemos diferentes tipos de membresía según el nivel de ingresos y también según quieras afiliarte a título individual o institucional. En la actualidad contamos con más de 5000 afiliadxs, individuales e institucionales, de 164 países.
Colaboramos en acciones de incidencia sobre temas específicos; la membresía vota y elige a la Junta Directiva y también puede participar y contribuir en las Áreas Prioritarias, por ejemplo, a través de webinarios, encuestas o acciones urgentes.
La membresía institucional la constituye una amplia gama de organizaciones interesadas en el avance de la justicia de género y los derechos humanos de las mujeres, incluyendo organizaciones por los derechos de las mujeres del ámbito local al mundial, de redes de base, instituciones internacionales de gran escala, departamentos gubernamentales, programas universitarios y más. El 63% de lxs afiliadxs pertenece al sur global y el 38% es menor de 30 años de edad.
ونحن نسأل أنفسنا نفس السؤال، ونعتقد أنه لا توجد إجابات بسيطة. بالنسبة للعديد من المشاركين/ات، قد يكون منتدى جمعية حقوق المرأة في التنمية (AWID) أحد الرحلات الدولية القليلة التي يقومون بها في حياتهم/ن. علمتنا الجائحة الإمكانيات والقيود التي تفرضها المساحات الافتراضية لبناء الحركة: لا يوجد شيء أفضل من الاتصال الشخصي. تحتاج الحركات إلى التواصل عبر الحدود لبناء قوتنا الجماعية في مواجهة التهديدات التي نواجهها، ولا سيما أزمة المناخ. نعتقد أن منتدى حقوق المرأة في التنمية القادم يمكن أن يكون مساحة استراتيجية لعقد هذه المحادثات واستكشاف بدائل للسفر الدولي. ويشكل العنصر المختلط للمنتدى جزءًا مهمًا من هذا الاستكشاف.
Nous ne pouvons pas examiner les propositions ou les demandes de financement.
Nous vous invitons à consulter notre liste de bailleurs fonds pouvant potentiellement financer votre organisation pour les droits des femmes
Voir notre liste de bailleurs de fonds (en anglais)
Plus de ressources sont disponible depuis la page de Domaine prioriataire Ressources des mouvements féministes
Elle organisait également les communautés urbaines pauvres dans la province de Cebu et travaillait avec Desaparecidos, une organisation de familles de disparu-e-s.
Le 28 novembre 2017, lors d'une mission d'enquête sur des violations des droits fonciers dans la région, Elisa et deux de ses collègues ont été abattu-e-s par deux hommes non identifiés à Barangay San Ramon, ville de Bayawan, dans la province de Negros Oriental.
Elle laisse quatre enfants derrière elle.