Young Feminist Activism
Organizing creatively, facing an increasing threat
Young feminist activists play a critical role in women’s rights organizations and movements worldwide by bringing up new issues that feminists face today. Their strength, creativity and adaptability are vital to the sustainability of feminist organizing.
At the same time, they face specific impediments to their activism such as limited access to funding and support, lack of capacity-building opportunities, and a significant increase of attacks on young women human rights defenders. This creates a lack of visibility that makes more difficult their inclusion and effective participation within women’s rights movements.
A multigenerational approach
AWID’s young feminist activism program was created to make sure the voices of young women are heard and reflected in feminist discourse. We want to ensure that young feminists have better access to funding, capacity-building opportunities and international processes. In addition to supporting young feminists directly, we are also working with women’s rights activists of all ages on practical models and strategies for effective multigenerational organizing.
Our Actions
We want young feminist activists to play a role in decision-making affecting their rights by:
-
Fostering community and sharing information through the Young Feminist Wire. Recognizing the importance of online media for the work of young feminists, our team launched the Young Feminist Wire in May 2010 to share information, build capacity through online webinars and e-discussions, and encourage community building.
-
Researching and building knowledge on young feminist activism, to increase the visibility and impact of young feminist activism within and across women’s rights movements and other key actors such as donors.
-
Promoting more effective multigenerational organizing, exploring better ways to work together.
-
Supporting young feminists to engage in global development processes such as those within the United Nations
-
Collaboration across all of AWID’s priority areas, including the Forum, to ensure young feminists’ key contributions, perspectives, needs and activism are reflected in debates, policies and programs affecting them.
Related Content
Snippet FEA Brisa Escobar Quote (FR)
« Mes rêves et mes objectifs ont toujours été les mêmes que ceux de Lohana Berkins : que la coopérative continue à exister et non à fermer. Continuez à offrir cet endroit à nos collègues travesti, à leur donner du travail et un lieu de soutien»
Brisa Escobar,
présidente de la Coopérative
Snippet - WITM FAQ - ES
Preguntas frecuentes
9. Haz incidencia y cuéntale al mundo
Los resultados de la investigación también influirán sobre tu trabajo de incidencia ya que, por ejemplo, te habrán revelado qué sectores otorgan más financiamiento y cuáles consideras que necesitan mayor formación para ejercer su rol de donantes.
En esta sección
- Desarrolla la estrategia de incidencia
- Ponte en contacto con tus redes
- Adapta la estrategia a cada sector
1. Organizaciones por los derechos de las mujeres
2. Entidades bilaterales y multilaterales
3. Fundaciones privadas
4. Fondos de mujeres
5. Sector privado y nuevos donantes
Desarrolla la estrategia de incidencia
En la sección de este Manual dedicada a «Prepara el marco para la investigación», te recomendamos que pensaras en las metas que esperabas alcanzar con la investigación. Esas metas te permitirán desarrollar una estrategia de incidencia una vez que hayas completado la investigación.
Una estrategia de incidencia es un plan para difundir los resultados de la investigación de una forma tal que te permita cumplir las metas, dentro del objetivo más amplio que es hacer incidencia con sectores clave para introducir cambios positivos en cuanto a los recursos disponibles para los procesos organizativos por los derechos de las mujeres.
Cómo utilizar las metas definidas en el marco para la investigación:
- Compila una lista con los posibles grupos de contactos a quienes les podrían interesar los resultados de la investigación.
- Para cada grupo, explica en una sola frase cómo te podría ayudar a alcanzar tu meta.
- Para cada grupo, anota el tono que deberás utilizar para comunicarte (formal y profesional, informal, ¿entienden la jerga del sector?).
- Compila una lista de todos los medios que te podrían ayudar a llegar a esas audiencias, el tono adecuado para cada uno, y sus funcionalidades (redes sociales para desarrollar una sensación de comunidad, comunicados de prensa para los anuncios oficiales dirigidos a un público general, etc.).
De esa lista — que será lo más exhaustiva posible — elige los medios más eficientes para alcanzar tus metas. (Más abajo encontrarás ejemplos específicos de audiencias y métodos de incidencia)
Una vez que hayas desarrollado la estrategia, podrás comenzar con la difusión.
Ponte en contacto con tus redes
Para difundir los resultados, primero ponte en contacto con las personas/organizaciones a través de las cuales distribuiste la encuesta, y también con todas las que respondieron la encuesta y fueron entrevistadas.
- Primero, aprovecha la oportunidad para agradecerles por haber contribuido a la investigación.
- Comparte con ellxs los principales resultados de la encuesta y los análisis.
- Facilítales la difusión del producto aportándoles ejemplos de tuits, mensajes para Facebook e incluso una breve introducción que puedan copiar y pegar en su sitio de Internet.
No te olvides de pedirles que identifiquen quién será tu contacto en cada organización y pídeles que te confirmen una vez que hayan realizado cualquier publicación referida a tus materiales.
Esto te permitirá tener un registro de quiénes difundieron el informe pero también construir vínculos más sólidos con las organizaciones y personas con las que trabajas.
Adapta la estrategia a cada sector
A modo de ejemplo te presentamos una lista de sectores sobre los que AWID realiza incidencia.
- Utiliza esta lista como punto de partida para elaborar tus propios planes de incidencia para cada sector.
- Formula un objetivo que esperas lograr en cada sector.
- Asegúrate de agregar a la lista a todo sector que te parezca relevante para tu investigación específica, como por ejemplo ONG o gobiernos locales.
Para esto te resultará útil la lista de organizaciones y personas que te asesoraron durante la investigación (consultorxs). Ellxs te ayudarán a difundir el informe en distintos espacios y también podrán presentarte a nuevas organizaciones o llevarte a nuevos espacios para hacer incidencia.
1. Organizaciones por los derechos de las mujeres
Objetivos propuestos: Que las organizaciones por los derechos de las mujeres actualicen sus conocimientos acerca de las tendencias en el financiamiento; pensar colectivamente iniciativas conjuntas para la movilización de recursos utilizando los resultados de la investigación; influir sobre cómo abordan la movilización de recursos
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Organiza seminarios, cafés de aprendizaje u otros eventos en toda tu región, en los idiomas relevantes, para comunicarles los resultados de la investigación.
- Si no puedes llegar físicamente a todxs en tu región, considera la posibilidad de organizar un seminario virtual y presentaciones en línea.
- Presenta los resultados en reuniones importantes como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).
- Además de los boletines y el sitio de Internet de la organización, escribe artículos en diferentes plataformas a las que consulta la audiencia a la que quieres llegar.
Ejemplos: World Pulse (en inglés), OpenDemocracy (en inglés), feministing (en inglés).
2. Bilaterales y multilaterales
Objetivo propuesto: Crear conciencia acerca de cómo el sector del financiamiento no está cumpliendo con sus compromisos establecidos y cómo necesita mejorar los mecanismos de apoyo para financiar los procesos organizativos por los derechos de las mujeres.
Identifica qué entidades bilaterales y multilaterales son las más influyentes en cuanto al financiamiento; esto podría incluir a las sedes locales de las embajadas.
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Compila una lista de organizaciones aliadas y personas influyentes (a algunas de ellas tal vez ya las consultaste en el proceso de investigación) que puedan educar a sus pares.
- Pídeles que te ayuden a difundir los resultados de la investigación más ampliamente y con las grandes entidades multilaterales (como la ONU).
- Haz una presentación y/o asiste a espacios influyentes en las que están presentes entidades bilaterales y multilaterales, como GENDERNET (en inglés).
- Publica artículos en los medios que leen quienes trabajan en entidades bilaterales o multilaterales como devex, Better Aid, Publish What You Pay.
3. Fundaciones privadas
Objetivo propuesto: Expandir la calidad y cantidad del apoyo a las organizaciones por los derechos de las mujeres.
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Asiste y/o haz presentaciones en eventos organizados por fundaciones privadas.
- Utiliza los grupos de membresía para contactarte con fundaciones privadas, como por ejemplo el International Human Rights Funders Group [Grupo Internacional de Financiadoras de Derechos Humanos] o la African Philanthropy Network [Red de Filantropía Africana] (sitios en inglés). Propone organizar una sesión en los eventos que organizan estos grupos.
- Ponte en contacto con las alianzas progresistas que otorgan financiamientos (como EDGE Funders [Fundadores EDGE]) para la difusión y para estudiar la posibilidad de hacer una presentación para ellas.
- Publica artículos en los diferentes medios que leen quienes trabajan en fundaciones privadas como The Chronicle of Philanthropy [La Cronica de Filantropía] y Alliance Magazine [Revista Alianza] (sitios en inglés).
4. Fondos de mujeres
Objetivo propuesto: Alentarlas a continuar y expandir su trabajo.
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Realiza presentaciones en los fondos de mujeres de tu región y en los países sobre los que esperas influir.
- Difunde los resultados de la investigación entre todos los fondos de mujeres que tienen influencia en la región, las temáticas o poblaciones que son prioritarias para ti.
- Considera la posibilidad de encarar iniciativas conjuntas a partir de los resultados de la investigación. Por ejemplo, puedes colaborar con un fondo de mujeres para crear un fondo patrimonial que permita cerrar las brechas en el financiamiento que descubriste con la investigación.
5. Sector privado y nuevxs donantes
Objetivos propuestos: Incrementar su conocimiento del campo y alentar a la coherencia entre sus intereses filantrópicos y sus prácticas comerciales.
Ejemplos de posibles métodos de incidencia:
- Consigue que organizaciones aliadas y personas influentes (a algunas de ellas tal vez ya las consultaste en el proceso de investigación) eduquen a sus pares.
- Organiza reuniones con actores influyentes del sector privado para presentarles los resultados de la investigación.
- Convoca a tu propia reunión, invitando a actores del sector privado, para compartir los resultados y defender tu posición.
Asegúrate de adaptar las presentaciones, propuestas y aplicaciones a cada uno de los grupos a los que quieres llegar.
Paso previo
¿Estás listx para comenzar la investigación?
Insistimos en recomendarte que consultes nuestra Planilla ¿Estoy listx? para evaluar cómo has ido avanzando.

Duración estimada
1-2 años, dependiendo de los objetivos de incidencia
Personas que se necesitan
• 1 persona (o más) de comunicación
Recursos necesarios
• Lista de espacios para hacer publicidad de la investigación
• Lista de los blogs y revistas en línea donde se pueden publicar artículos acerca de su hallazgo de la investigación
• Lista de asesores
• Sus productos de información WITM
• Ejemplo de plan para incidencia
Paso previo
Planilla «¿Estoy listx?»
Claudia Montserrat Arévalo Alvarado
Claudia is a feminist psychologist with a Masters degree in Development Equality and Equity. She has been a human rights activist for 30 years, and a women’s rights activist for the last 24.
Claudia works in El Salvador as the co-founder and Executive Director of Asociación Mujeres Transformando. For the past 16 years she has defended labour rights of women working within the textile and garment maquila sector. This includes collaborations to draft legislative bills, public policy proposals and research that aim to improve labour conditions for women workers in this sector. She has worked tirelessly to support organizational strengthening and empowerment of women workers in the textile maquilas and those doing embroidery piece-work from home.
She is an active participant in advocacy efforts at the national, regional and international levels to defend and claim labour rights for the working class in the global South from a feminist, anti-capitalist and anti-patriarchy perspective and class and gender awareness raising. She is a board member with the Spotlight Initiative and its national reference group. She is also part of UN Women’s Civic Society Advisory Group.
Mridula Prasad
Mridula était une ardente défenseure de la promotion de la santé des femmes à une époque où le sujet de la santé sexuelle et reproductive des femmes était considéré comme tabou aux Fidji.
C’est elle qui a guidé les premiers travaux du Fiji Women’s Rights Movement sur les droits sexuels et reproductifs. En septembre 1999, le Fonds des Nations Unies pour la population lui a décerné un prix régional pour sa contribution en matière de santé et de droits sexuels et reproductifs. Mridula était une militante affirmée, dévouée et infatigable, passionnée par la santé et l’autonomisation des femmes.
Membre reconnue du mouvement féministe et des mouvements de femmes aux Îles Fidji, nous nous souviendrons toujours de la contribution de Mridula. Elle est décédée de causes naturelles en 2017.
Sandra Viviana Cuellar Gallego
Snippet FEA Who takes care of them S4 (EN)
...WHO TAKES CARE OF THEM?
Snippet - WITM to claim - RU

Чтобы заявить о себе как об эксперте по вопросам ресурсного обеспечения феминистских движений
L’économie solidaire
Définition
L'économie solidaire (qui inclut l'économie coopérative et l’économie du don) est un cadre alternatif qui adopte différentes formes dans divers contextes et qui est ouvert au changement continuel.
Ce cadre est fondé sur les principes suivants :
- la solidarité, l’entraide et la coopération
- l'équité dans toutes les dimensions
- le bien-être social
- la durabilité
- la démocratie sociale et économique
- le pluralisme
Dans une économie solidaire, les producteurs mettent en place des processus économiques qui sont intimement liés à leurs réalités, à la préservation de l'environnement et à la coopération mutuelle.
Le contexte
Selon la géographe féministe Yvonne Underhill-Sem, l'économie du don est un système économique dans lequel les biens et les services circulent entre les personnes sans accord explicite de leur valeur, ou sans impliquer de réciprocité ultérieure.
Derrière le don il y a la relation humaine, la bienveillance et l'attention portée à la nurturance* de toute la société, non seulement limitée à soi-même et aux proches. Il s’agit ici de la notion du collectif.
Par exemple, dans la région du Pacifique, cette approche comprend la collecte, la préparation et le tissage de ressources terrestres et marines pour fabriquer des tapis, des ventilateurs, des guirlandes et des objets de cérémonie. Elle comprend également l'élevage du bétail et le stockage des récoltes saisonnières.
Perspective féministe
Pour les femmes, les incitations à s’engager dans des activités économiques sont diverses et multiples, allant de la réalisation d’aspirations de carrière afin de gagner de l'argent pour une vie confortable à long terme, à gagner de l'argent pour joindre les deux bouts, à rembourser une dette ou encore à échapper aux corvées de la vie courante.
Pour s’adapter aux divers environnements au sein desquels les femmes travaillent, le concept d'économie solidaire est en développement permanent et est continuellement discuté et débattu.

Pour en savoir plus sur cette proposition :
- Les réseaux d'organisations réunis au sein du Réseau intercontinental de promotion de l'économie sociale solidaire(RIPESS) ont émis une série de recommandations (en anglais) relatives au programme de développement post-2015, qui résume les principales exigences pour une économie solidaire.
- Le document publié par le RIPESS en 2015, Vision globale de l’économie sociale solidaire : convergences et différences entre les concepts, définitions et cadres de référence, fait partie d'un processus de dialogue dans lequel le réseau s’est engagé. Le document énonce les principaux points de discussions et identifie les domaines à explorer plus avant.
Glossaire :
Nurturance : Nourriture et soins émotionnels et physiques donnés à quelqu'un.
Gopika Bashi
Gopika es una activista y organizadora de campañas feminista de la India que se desenvuelve en el ámbito de la justicia de género y los derechos humanos. Su experiencia se asienta en el trabajo con mujeres y juventudes diversas en temáticas que incluyen el acceso a la justicia, la violencia sexual y de género, género y sexualidad, la dotación de recursos para el activismo feminista y los derechos laborales. Gopika ha desempeñado funciones de asesoramiento en financiamiento para los movimientos feministas, entre otras entidades, en FRIDA | Fondo de Jóvenes Feministas y Global Resilience Fund (Fondo Global para la Resiliencia) y, anteriormente, estuvo a cargo del programa de AWID Recursos para los Movimientos Feministas. Es una apasionada de la intersección entre el activismo feminista y la práctica creativa, y fue editora y jefa de Prácticas Equitativas para ‘Bystander Anthology’ del grupo de narrativa gráfica de Asia meridional, Kadak Collective. Recientemente, ha descubierto un profundo amor por la escalada al aire libre y sigue aprendiendo y creciendo en este recorrido. Gopika reside en Bangalore (India).
Carmen de la Cruz
Carmen had a long career advocating for women’s rights both in NGOs and within the United Nations (UN) system.
She taught courses in several Spanish and Latin American universities, and published numerous articles and reports on women, gender and peace in developing countries.
Her writing and critical reflections have impacted a whole generation of young women. In her last years, she was responsible for the Gender Practice Area in the Regional Center of the United Nations Development Program (UNDP) for Latin America, from where she supported very valuable initiatives in favour of gender equality and women's human rights.
Ray Alexander Simons
Snippet FEA collaborator and allies Photo 2 (ES)

Snippet - WITM Why now_col 2 - RU
Обеспечение ресурсами феминистских движений имеет основополагающее значение для обеспечения более справедливого и мирного настоящего и свободного будущего.
За последнее десятилетие спонсоры выделили значительно больше средств на обеспечение гендерного равенства, однако лишь 1% средств, выделенных на благотворительность и развитие был направлен непосредственно на поддержку социальных изменений, проводимых под руководством феминисток.
В солидарности с движениями, которые по-прежнему остаются невидимыми, маргинализированными и не имеют доступа к основному, долгосрочному, гибкому и основанному на доверии финансированию, данный опрос освещает фактическое состояние ресурсного обеспечения, выявляет ошибочные решения и указывает на то, как необходимо изменить модели финансирования, чтобы движения процветали и решали сложные задачи современного мира.
Feminist propositions: Glossary of terms
Capitalism:
An economic system in which production and consumption patterns are based on profit using privately owned capital goods and wage labour. The system builds on individual wealth and capital accumulation at the lowest cost to the investor, with little regard for the societal costs and exploitation of the workforce - both paid and unpaid.
Commodification of land:
The conversion of land and activities related to it (like agriculture) into commodities that can be bought or sold for profit.
International Financial Institutions (IFIs):
Institutions (like the World Bank, International Monetary Fund, or regional development banks) that provide loans to countries lacking sufficient money to cover funding shortfalls or to finance development projects. Historically, the lending policies of these institutions have been determined by economically powerful Western countries and private enterprises. Loans to low-income countries in particular typically include conditionalities that prompt economic reforms in these countries to support neo-liberalism.
Neoliberalism:
A set of economic and political theories in which market forces, rather than governments, determine key aspects of the economy with governments acting to support globalized markets and the interests of capital. Neo-liberal economic policies typically include promotion of free trade, privatisation, reduced government spending on social programs, subsidies and tax exemptions for business, deregulation of financial sector and foreign investments, low taxes on the wealthy and corporations, flexible labour and weak environmental protection.
Patriarchy:
Refers to systemic and institutionalized male domination embedded in and perpetuated by cultural, political, economic and social structures and ideologies. Hetero-patriarchy in addition, is a patriarchal system that is also based on the belief that heterosexuality is the only normal and acceptable sexual orientation.
Maria Olivo
Maria est graphiste et communicatrice visuelle. Elle a travaillé dans le secteur des Organisations Non-Gouvernementales et des droits humains, avec par exemple Profamilia et OXFAM. En tant que femme du Sud Global, elle se sent particulièrement appelée à utiliser ses compétences pour travailler avec des organisations qui contribuent à protéger le bien-être ainsi que les droits de millions de filles et de femmes en Amérique latine.
Efua Dorkenoo
Conocida afectuosamente como «Mama Efua», su trabajo con el movimiento para terminar con la mutilación genital femenina (MGF) se extendió a lo largo de tres décadas y ayudó a llamar la atención internacional y a generar acciones para erradicar esta práctica dañina.
En 1983, Efua fue una de las fundadoras de FORWARD (The Foundation for Women’s Health, Research and Development, La fundación para la salud de las mujeres, la investigación y el desarrollo), que se convirtió en una organización líder en la batalla por crear conciencia sobre la MGF. Su libro de 1994, Cortar la rosa: mutilación genital femenina, es considerado el primer libro sobre MGF y aparece en la lista de «Los 100 mejores libros africanos del siglo XX» de la Universidad de Columbia.
Originaria de Ghana y enfermera de profesión, Efua se incorporó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1995 y con empeño logró la inclusión de la MGF en las agendas de los Estados miembros de la OMS. También trabajó estrechamente con el Gobierno nigeriano en la elaboración de una política nacional integral que sentó las bases para las leyes contra la MGF de Nigeria, que todavía están vigentes. Su trabajo pionero culminó en una campaña liderada por África, «La generación de las niñas», dedicada a terminar con la MGF en el plazo de una generación.
Efua demostró que una persona puede convertirse en una voz unificadora para un movimiento y ahora resultan más relevantes que nunca sus sabias palabras: «la identidad compartida puede ayudar a reunir a activistas que vienen de contextos diferentes y a que tengan un sentido de propósito en común».
Angelica Bello
Snippet FEA Workers demonstrations in Georgia 3 (FR)
