Human Rights Council (HRC)
The Human Rights Council (HRC) is the key intergovernmental body within the United Nations system responsible for the promotion and protection of all human rights around the globe. It holds three regular sessions a year: in March, June and September. The Office of the UN High Commissioner for Human Rights (OHCHR) is the secretariat for the HRC.
The HRC works by:
-
Debating and passing resolutions on global human rights issues and human rights situations in particular countries
-
Examining complaints from victims of human rights violations or activist organizations on behalf of victims of human rights violations
-
Appointing independent experts (known as “Special Procedures”) to review human rights violations in specific countries and examine and further global human rights issues
-
Engaging in discussions with experts and governments on human rights issues
-
Assessing the human rights records of all UN Member States every four and a half years through the Universal Periodic Review
AWID works with feminist, progressive and human rights partners to share key knowledge, convene civil society dialogues and events, and influence negotiations and outcomes of the session.
With our partners, our work will:
◾️ Raise awareness of the findings of the 2017 and 2021 OURs Trends Reports.
◾️Support the work of feminist UN experts in the face of backlash and pressure
◾️Advocate for state accountability
◾️ Work with feminist movements and civil society organizations to advance rights related to gender and sexuality.
Related Content
¿Por qué debería considerar responder la encuesta?
Existen numerosas razones acerca de por qué tu respuesta a la encuesta ¿Dónde está el dinero? es importante. Entre otras cosas, tienes la oportunidad de compartir tu experiencia con la movilización de financiamiento para apoyar a tu organización, afirmar tu poder como especialista en cómo se mueve el dinero y a quién le llega, y contribuir a la promoción colectiva y continua ante los donantes para movilizar más y mejor financiamiento. Durante los últimos dos decenios, la investigación de AWID ¿Dónde está el dinero? ha demostrado ser un recurso clave para activistas y donantes. Con muchísimo entusiasmo, te invitamos a sumarte a AWID en su tercera edición para poner de relieve el estado real de la dotación de recursos, impugnar las falsas soluciones y señalar cómo el financiamiento necesita cambiar para que los movimientos prosperen y hagan frente a los complejos desafíos de nuestro tiempo.
English article
French body
- Entered French content first (within the English site)
- Translated to English from French article (within the English site)
Snippet FEA Audio Land and Agroecology (EN)
Listen to the story here:
Nous redistribuons une partie de nos fonds à des partenaires bénéficiaires et nous identifions comme un fonds féministe et/ou de femmes, devrions-nous participer à cette enquête?
Non, nous reconnaissons l’importance cruciale de votre travail, mais nous ne collectons pas les participations de fonds féministes et de femmes à l’heure actuelle. Nous vous encourageons néanmoins à transmettre cette enquête à vos partenaires bénéficiaires et vos réseaux féministes.
Activism in the Middle East and North Africa
In our 2015 Online Tribute we honor five Women Human Rights Defenders murdered in the Middle East and North Africa region. These defenders worked for women and civil rights as lawyers and activists. Their death highlights the often dangerous and difficult working conditions in their respective countries. Please join AWID in honoring these women, their activism and legacy by sharing the memes below with your colleagues, networks and friends and by using the hashtags #WHRDTribute and 16Days.
Please click on each image below to see a larger version and download as a file





Cecilia Loria
Snippet FEA Objectives NSS Family Farming (ES)
AGRICULTURA FAMILIAR, AGROECOLOGÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

What are the WITM official survey languages?
For now, the survey on KOBO is available in Arabic, English, French, Portuguese, Russian and Spanish. You will have the chance to select your language of choice at the beginning of the survey.
Aquellas que dieron impulso a los movimientos
En el transcurso de sus vidas, 6 defensoras de derechos humanos de Europa occidental, Oriental, Central y del Sudeste investigaron, hicieron campañas y participaron en los movimientos de la paz y los derechos de las mujeres a través del activismo político y social o mediante la danza. Agradecemos su legado. Únete a AWID para honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.





Diana Staubli
¿Debería prepararme de alguna forma para responder la encuesta?
Dado que la encuesta ¿Dónde está el dinero? se centra en las realidades de la dotación de recursos para las organizaciones feministas, la mayoría de las preguntas indagan acerca del financiamiento de tu agrupación entre 2021 y 2023. Para responder la encuesta, necesitarás tener a mano cierta información como, por ejemplo, presupuestos anuales y las fuentes clave de financiamiento.
2. Prepara el marco para la investigación
El marco para la investigación te servirá de guía durante todo el proceso y el documento que elabores para especificar ese marco también puede servirte como nota conceptual para compartir con las personas a las que consultes, con las organizaciones con las que te asocies o como propuesta de financiamiento para presentar a posibles donantes.
En esta sección
Antes de realizar una investigación:
- Fija las metas para la investigación
- Enumera las principales preguntas que quieres que te responda la investigación
- Explicita qué tipo de información necesitarás obtener y analizar para responder a las principales preguntas
- Define cuáles serán los productos finales de la investigación
Es posible que el marco de la investigación vaya cambiando con el tiempo, a medida que vayas puliendo las preguntas y obteniendo nueva información. Pese a eso, contar con un marco de referencia inicial para la investigación te ayudará a trabajar sobre bases más sólidas.
Metas
Para dotar a la investigación WITM de una base sólida, es importante que tengas claro lo que esperas lograr.
Por ejemplo: una meta de la investigación global WITM de AWID fue aportar información precisa para demostrar lo que ya sabíamos a partir de anécdotas, es decir, que las organizaciones por los derechos de las mujeres tienen mucho menos financiamiento del que necesitan. Pensamos que contar con esa información nos permitiría estar mejor posicionadas para influir sobre las decisiones que toman las financiadoras.
Algunas metas que podrías proponerte:
- Generar información ‘dura’ sobre la realidad del financiamiento y sus tendencias, que permita comprobar o descartar algunos mitos vigentes.
- Conocer con mayor profundidad cuáles son las diferencias entre lo que perciben lxs donantes y las organizaciones por los derechos de las mujeres.
- Influir sobre los apoyos que otorgan lxs donantes.
- Aportar ideas importantes a los principales debates acerca del financiamiento.
- Explorar la colaboración entre donantes y organizaciones por los derechos de las mujeres en aspectos surgidos de la investigación.
Preguntas principales
Enmarca el proceso de investigación con un conjunto de preguntas principales a las que solo tu investigación pueda dar respuesta y limítalas a un período determinado (p.ej. los últimos cinco años, el año pasado, etc.)
Para tener en cuenta:
- ¿Acerca de qué quieres saber más? (defínelo con precisión). ¿Qué hipótesis te gustaría poner a prueba? Poner esto por escrito te ayudará a pensarlo mejor.
- ¿Ya hay investigaciones sobre el mismo tema? Si ya existen, tal vez no tenga sentido hacer una nueva investigación WITM a menos que consideres que las que ya existen no son lo suficientemente amplias o específicas.
- ¿Qué período quieres cubrir en el análisis? Por ejemplo: en la investigación, ¿analizarás solo el año anterior, o varios años previos, por ejemplo, los últimos cinco años?
- ¿Piensas repetir la encuesta para recoger información en el futuro?
Elegir un marco temporal específico para la investigación te puede aportar resultados más precisos que si trabajas con un marco temporal abierto. Decidir si vas a repetir o no esta investigación a intervalos regulares te permitirá fijar parámetros para la recolección de datos que permitan replicarlos y compararlos fácilmente entre un período y otro.
Las principales preguntas que guiaron el proceso de investigación WITM de AWID fueron:
- ¿Cuál es la situación actual en cuanto a sostenibilidad financiera de las organizaciones de mujeres en todo el mundo?
- ¿Qué tendencias externas e internas influyen en las decisiones de lxs donantes en cuanto al apoyo para organizaciones y movimientos de mujeres?
Tipos de información
Ahora que ya decidiste cuáles serán las preguntas principales, puedes determinar qué tipo de información te servirá para responderlas. Esto a su vez te ayudará a planificar el resto del cronograma de la investigación WITM.
Por ejemplo, ¿vas a realizar una encuesta que abarque a una amplia porción de la población que hayas fijado como prioritaria? ¿Vas a analizar las solicitudes que están recibiendo las financiadoras y que provienen de una determinada región? ¿Vas a realizar también entrevistas (te recomendamos que lo hagas)? Cuando ya sabes qué tipo/s de información necesitas, puedes buscar fuentes externas que puedan aportártela desde el comienzo mismo del proceso y planificar el cronograma de acuerdo a eso. Algunas fuentes de información sugeridas son las siguientes:
- Encuestas creadas por ti para organizaciones por los derechos de las mujeres y donantes;
- Información sobre solicitudes recibidas y apoyos otorgados por donantes;
- Entrevistas con activistas, organizaciones y donantes destacadxs
- Información proporcionada por organizaciones de membresía que reúnen a donantes, como la Foundation Center [Centre de Fundaciones] (sitio en inglés) o grupos regionales o nacionales de donantes.
Contar con una variedad de información es una buena manera de generar análisis sólidos y profundos.
Por ejemplo, la información recogida en la Encuesta Global 2011 de AWID (en inglés) constituyó el eje central de nuestro análisis más reciente. Pero también obtuvimos información de entrevistas e interacciones con distintxs actores de este campo, desde donantes hasta activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres.
Productos finales
Además de permitirte fijar un cronograma, formular un plan inicial acerca de los productos que vas a elaborar también te ayudará a decidir qué recursos vas a necesitar.
Por ejemplo, ¿solo vas a producir un informe extenso o también infografías, folletos y presentaciones? Según los productos que decidas elaborar, tal vez necesites contratar a una empresa de diseño, planificar eventos, etc.
Estos productos también serán las herramientas que utilizarás para alcanzar las metas, por eso es importante tenerlas presentes. Por ejemplo, tu investigación WITM, ¿está pensada solo como una herramienta de incidencia para influir sobre donantes? En ese caso, necesitarás productos que te permitan una mayor interacción con ellxs.
Algunos ejemplos de posibles productos:
- Un informe extenso para difundir entre lxs principales donantes y organizaciones.
Las investigaciones WITM de AWID siempre han tenido como principal producto un informe extenso, a partir del cual AWID elaboró otros productos más breves, que se mencionan aquí debajo. - Infografías para difundir en forma viral en línea;
- Una secuencia animada que muestre los resultados principales;
- Uno o varios folletos breves con los principales resultados y mensajes;
- Artículos y mensajes en blogs acerca de los principales resultados, para despertar interés en el informe más extenso;
- Seminarios presenciales o virtuales para presentar los resultados.
Conclusión: Darle un marco a la investigación te permitirá contar con un panorama general
Elaborar un marco para la investigación que incluya las metas, preguntas principales, tipos de información y productos finales te ayudará a producir un cronograma bien planificado, preparar por anticipado los recursos que necesitas y estimar un presupuesto realista.
Todo esto te facilitará los vínculos con lxs sociaxs externas y podrás ser flexible cuando ocurran contratiempos.
Paso previo
Paso siguiente

Duración estimada
• 1 mes
Personas que se necesitan
• 1 persona (o más) de investigación
Recursos con que cuento
• Ejemplo 1: Marco para la investigación
• Ejemplo 2: Marco para la investigación
Paso previo
Paso siguiente
Planilla «¿Estoy listx?»
Esperanza Brito
Annual Report 2013

2013 marked the beginning of our 2013-2016 Strategic Plan, developed in response to the current global context. This report provides highlights of our analysis of the global context, how we position ourselves as a global feminist membership organization in this context, the outcomes we seek to achieve, and how our work is organized to achieve these outcomes.
5. Realiza las entrevistas
Las entrevistas generan información en profundidad que no puedes obtener fácilmente de la encuesta. Mientras que la encuesta se centra sobre todo en información cuantificable y preguntas cerradas, las entrevistas son el espacio para las opiniones expertas de activistas y donantes, así como para las preguntas abiertas que pueden poner en contexto los resultados de la encuesta.
En esta sección
- Consejos generales
1. Antes de realizar las entrevistas
2. Durante las entrevistas- Entrevistas especializadas
1. Entrevistas con donantes
2. Entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres- Resultados preliminares
Consejos generales
1. Antes de realizar las entrevistas
Envía una nota conceptual a las personas que vas a entrevistar, explicando tus objetivos para la entrevista y para la investigación en general, así como una lista de preguntas.
Esto les permitirá prepararse para responder a las preguntas más complicadas y buscar información que tal vez no tengan a mano sin previo aviso.
2. Durante las entrevistas
- Puedes realizar las entrevistas mientras tienes la encuesta abierta para recibir respuestas, como forma de ahorrar tiempo.
- Trata de que las entrevistas sean lo más consistentes posible entre sí para facilitar un análisis sistemático de los resultados. Para esto, debes formular siempre las mismas preguntas. Cuando codifiques las respuestas, podrás descubrir tendencias ocultas.
- Las entrevistas también pueden ser útiles para aportarle más contenido a algunos de los resultados de la encuesta.
No bases las preguntas en supuestos acerca de lo que saben las personas a las que entrevistas. Por el contrario, averigua primero qué saben, porque eso también te aportará información.
- NO: «Considerando las tendencias actuales en el financiamiento en Suiza, ¿podrías identificar oportunidades de colaboración?». Esta pregunta da por sentado que la persona entrevistada conoce y evalúa las tendencias en el financiamiento en la misma medida que tú.
- SÍ: Pregunta primero «¿Qué piensas de las tendencias actuales del financiamiento en Suiza?», y luego «¿Conoces alguna oportunidad de colaboración?». Esto te revela lo que la persona sabe, y te aporta información ya desde la primera pregunta.
Entrevistas especializadas
1. Entrevistas con donantes
Las entrevistas con donantes te permitirán forjar vínculos más profundos con ellxs, lo que te será útil cuando hagas incidencia una vez concluida la investigación. También te ayudarán a conocer mejor los procesos de toma de decisiones de las financiadoras.
Preguntas sugeridas para las entrevistas con donantes:
- ¿Cuáles son sus prioridades para el para el financiamiento? ¿Por qué y cómo decidieron esas prioridades? Por ejemplo: ¿por qué optaron por financiar proyectos y no dar apoyo organizacional, o viceversa?
- ¿Qué monto asignan cada año a impulsar los derechos humanos de las mujeres? Esta respuesta le dará mayor confiabilidad a la información general que consigas.
- ¿Perciben alguna tendencia en el financiamiento? ¿Cómo creen que se originó y a qué dinámica política responde?
- ¿Cuál es su teoría del cambio social y qué impacto tiene sobre sus vínculos con las organizaciones por los derechos de las mujeres?
Ver ejemplos de entrevistas con donantes
2. Entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres
Las entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres te ayudarán a conocer mejor las realidades sobre el terreno. También te permitirán profundizar tus vínculos con ellas y luego tal vez integrarlas al trabajo de incidencia, sobre todo para alentar la colaboración entre donantes y activistas.
Temas que sugerimos abordar durante las entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres:
- Tendencias a largo plazo en cuanto a prioridades para el financiamiento que perciben las organizaciones de mujeres y su impacto.
- Ejemplos exitosos de estrategias conjuntas de movilización de recursos por parte de feministas, que ayuden a construir movimientos fuertes y complementarios.
- Sus argumentos acerca de por qué es importante apoyar a las organizaciones de mujeres y sus procesos organizativos.
- Cómo entienden los diferentes actores el proceso de cambio social y su rol en cuanto a impulsar/alcanzar la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Ver ejemplos de entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres
Resultados preliminares
Te recomendamos analizar resultados preliminares durante toda la investigación WITM. Presentar los resultados preliminares te da la oportunidad de realizar más entrevistas y escuchar opiniones sobre el proceso de investigación y los resultados iniciales. Esas opiniones las puedes incorporar a la investigación en su formato final.
AWID organiza «reuniones de WITM» durante las que comparte los resultados preliminares de la encuesta y las entrevistas. En estas reuniones, activistas, organizaciones por los derechos de las mujeres y donantes pueden debatir y discutir los resultados, esclarecer el contexto, sentir la investigación como propia y hacer aportes para la versión final de la investigación.
Por ejemplo, en la Cumbre Mundial de la IFP sobre Filantropía Indígena (en inglés), se utilizó el Centro de Movilización de Recursos por los Derechos de las Mujeres Indígenas como espacio para presentar los resultados preliminares.
Ver la presentación de esa reunión (en inglés)
Paso previo
4. Recoge la información y analízala
Paso siguiente

Duración estimada
• 1,5 - 3 meses
Personas que se necesitan
• 1 persona (o más) de investigación
Recursos necesarios
• Lista de los donantes, organizaciones y activistas para las encuestas
• Preguntas preparadas
• Documento de Síntesis (que creó en la sección "Prepara el marco")
Recursos con que cuento
• Ejemplo de preguntas: Financiadores
• Ejemplo de preguntas: Activistas y organizaciones
Paso previo
4. Recoge la información y analízala
Paso siguiente
6. Realiza una investigación secundaria
Planilla «¿Estoy listx?»
Florentina Gomez Miranda
Snippet FEA Life expectancy of a trans and travesti (ES)

La expectativa de vida de una persona trans y travesti en Argentina es de 37 años - la edad promedio de la población general es de 77 años.
How many survey responses are you looking to collect?
Our aim is to reach a total of 2,000 responses, almost double the number from the last WITM survey in 2011.