Protection de la famille
Contexte
Au cours des dernières années, nous avons observé une nouvelle tendance inquiétante dans les espaces internationaux consacrés aux droits humains. Les discours axés sur « la protection de la famille » sont en effet utilisés pour défendre des violations des droits de membres de la famille, pour renforcer et justifier l’impunité des auteurs de ces violations et pour restreindre l’égalité des droits au niveau de la vie familiale.
La campagne en faveur de la « Protection de la famille » est motivée par une volonté conservatrice d’imposer des conceptions « traditionnelles » et patriarcales de la famille et de priver les membres de la famille de leurs droits pour les transférer à « l’institution familiale ».
Les initiatives visant à la « Protection de la famille » reposent sur :
- la montée du traditionalisme,
- la montée du conservatisme culturel, social et religieux,
- l’existence d’une hostilité vis-à-vis des droits humains des femmes, des droits sexuels, des droits des enfants et enfin des droits des personnes dont l’identité de genre et l’orientation sexuelle ne sont pas conformes aux normes.
Depuis 2014, un groupe d’Etats travaille de front dans les espaces dédiés aux droits humains sous le nom de « Group of Friends of the Family » (Groupe des ami-e-s de la famille) ; des résolutions sur la « Protection de la famille » ont été adoptées chaque année depuis 2014.
Ce programme s’est propagé au-delà du Conseil des droits humains. Nous avons observé l’introduction d’un discours régressif autour de la « famille » à la Commission sur la condition de la femme, ainsi que des tentatives d’introduction dans les négociations sur les Objectifs de développement durable.
Notre approche
L’AWID travaille avec des partenaires et des allié-e-s pour s’opposer ensemble à la « Protection de la famille » et à d’autres programmes régressifs et défendre l’universalité des droits humains.
En réponse à l’influence croissante d’acteurs régressifs au sein des espaces dédiés aux droits humains, l’AWID a rejoint des allié-e-s afin de créer l’Observatoire sur l'Universalité des droits (OURs) (site en anglais). L’OURs est un projet de collaboration qui surveille, analyse et diffuse les informations concernant les initiatives anti-droits telles que la « Protection de la famille ».
Le premier rapport de l’OURs, Nos droits en danger, trace une cartographie des acteurs et actrices qui constituent le lobby mondial anti-droits et identifie leur réthorique et stratégies clés ainsi que leur impact sur les droits humains.
Le rapport précise que le programme de « Protection de la famille » a développé une collaboration entre un large éventail d’acteurs régressifs aux Nations Unies, qu’il décrit comme « un cadre stratégique abritant des positions anti-droits et patriarcales multiples, où le cadre vise entre autres à légitimer et institutionnaliser ces positions. »

Contenu lié
¿Cuánto tiempo permanecerá abierta la encuesta?
La encuesta permanecerá abierta hasta fines de agosto de 2024. Te pedimos que la respondas dentro de dicho lapso para asegurarte de que tus respuestas se incluyan en el análisis.
Pourquoi l’AWID a-t-elle décidé de changer le lieu du Forum de Bali à Taipei ?
Fin 2019, les événements en Indonésie - notamment les signes d’intensification de la militarisation et de reculs des droits LGBTQ – nous ont amené·e·s à questionner la capacité de l’AWID à maintenir un environnement sécurisé et accueillant pour les divers·es participant·e·s que nous voulons rassembler au Forum.
Après un examen attentif, la Direction de l’AWID a décidé en novembre 2019 de faire évoluer le lieu de tenue du 14ème Forum international de l’AWID, de Bali à Taipei.
Taipei dispose de fortes capacités logistiques et est accessible pour beaucoup de voyageurs·ses (avec une facilitation de procédure de visa électronique pour les conférences internationales).
Pour plus d’informations :
- Lisez notre communiqué du 10 décembre 2019 sur le changement de lieu du Forum
- Apprenez-en plus sur le choix de Taipei pour tenir le 14ème Forum de l’AWID
Los derechos de las personas trans* requieren una mayor protección
Estas mujeres trans* fueron asesinadas por su activismo y por su identidad de género. Son escasas las leyes que reconocen los derechos de las personas trans* e, incluso donde están vigentes, es muy poco lo que se ha hecho para salvaguardar sus derechos. Únete a AWID para honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.




Razan Al-Najar
Razan était une infirmière palestinienne bénévole âgée de 21 ans.
Elle a été tuée par balle à l'est de la ville de Khan Younis, au sud de Gaza, alors qu'elle courait vers une clôture de la frontière fortifiée dans le but de porter secours à une victime.
Dans son tout dernier post sur Facebook, Razan avait déclaré : « J’y retourne et ne reculerai pas », ajoutant: « Frappez-moi de vos balles. Je n'ai pas peur ».
Snippet FEA Avellaneda, Gran Buenos Aires (FR)
Avellaneda, Gran Buenos Aires, Argentina
Coopérative Textile Nadia Echazú
TISSAGE
DES VIES
Maria Margarita Che Chub
Snippet - Intro WITM - PT
Com base na nossa história de 20 anos de mobilização de mais fundos de melhor qualidade para a mudança social liderada por feministas, a AWID convida a participar da nova edição da nossa pesquisa principal:
"Onde está o dinheiro para a organização feminista?"
(WITM)
PARTICIPE NO INQUÉRITO!Veja o tutorial
Please select your language in the upper right corner of the page.
1. Concentra los recursos
En esta sección se enumeran los principales recursos con los que AWID te recomienda contar para poder realizar la investigación WITM.
En esta sección
Personas que se necesitan
- 1 o más personas que coordine/n la implementación de la metodología de investigación en general y garanticen que todos los componentes se completen en tiempo y forma (Secciones 2-11);
- 1 o más personas que formule/n los principales objetivos de la investigación y las preguntas-guía;
- 1 o más personas que pula/n e implemente/n la metodología de investigación; esto incluye recoger la información;
- 1 o más personas que realice/n análisis cualitativos y cuantitativos relevantes a partir de la información recogida;
- 1 o más personas que documente/n los resultados de la investigación y los preparen para presentarlos a la o las audiencias a las que quieras llegar con el mensaje;
- 1 o más personas que edite/n los productos finales;
- 1 o más personas que difundan la investigación y hagan incidencia utilizando los resultados.
Gastos posibles
- Salarios del personal de la organización y/o personas externas;
- Programas para analizar grandes volúmenes de datos si esto va a estar a cargo de la propia organización.
Las opciones son:
- SPSS
- Stata
- R (gratis) - Costos de producir publicaciones y otros productos de la investigación;
- Incentivos que quienes participen en la investigación pueden recibir por haber respondido la encuesta (optativo);
- Incentivos para las personas que sean consultadas acerca de la investigación (optativo).
Duración estimada
- Para el proceso de investigación: 6 a 18 meses, según el volumen de información y la capacidad del personal;
- Para la incidencia: 1-2 años, según las metas la tu organización.
Recursos necesarios
- Lista de organizaciones, donantes y activistas a quienes se puede consultar;
- Lista de espacios virtuales y eventos/redes donde difundir la encuesta y presentar sus resultados;
- Lista de donantes, activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres a quienes entrevistar;
- Preguntas para las entrevistas preparadas por anticipado;
- Lista de publicaciones a utilizar para la investigación secundaria.
Recursos con que cuento
- Ejemplo 1: Marco para la investigación
- Ejemplo 2: Marco para la investigación
- Ejemplo de la encuesta global WITM
- Ejemplo de carta para financiadores solicitándoles acceder a sus bases de datos
- Ejemplo de preguntas para las entrevistas de AWID: Financiadores
- Ejemplo de preguntas para las entrevistas de AWID: Activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres
- Ejemplo de plan para incidencia
Herramientas en línea
- Survey Monkey: Gratis
- Survey Gizmo: Convierte la información en SPSS para poder analizarla fácilmente (en inglés)
- Tutorial: Una introducción sencilla a la limpieza de la información (en inglés)
- Herramientas de visualización (en inglés)
- Planilla «¿Estoy listx?»
Una vez que hayas reunido todos estos recursos, podrás calcular los costos de la investigación utilizando nuestra Planilla «¿Estoy listx?»
Paso previo
Paso siguiente
Jacqueline Coulibaly Ki-Zerbo
Jacqueline was a pioneering Malian/Burkinabe feminist, nationalist and educator.
She taught English in Senegal, before being recruited in 1961 as an English teacher at the Lycée Philippe Zinda Kaboré in Ouagadougou, Burkina Faso. Through her activism, she was involved in the popular uprising of January 3, 1966. Between 1961 and 1966, Jacqueline was also responsible for the trade union press, Voices of the Teachers. She was appointed as the head of the Normal Course for Young Girls (now known as Nelson Mandela High School) until 1974, and dedicated herself to girls’ education and advancing women’s rights.
In 1984 she was awarded the Paul G. Hoffmann Award for outstanding work in national and international development.
Snippet FEA 1 of 3 trans and travesti people (EN)

1 of 3 trans and travesti people in Argentina live in a poor household
Susana Chavez
Snippet - WITM To make - AR

لجعل الواقع المركّب لتمويل الأشكال المختلفة من التنظيم النسوي، مرئي
5. Realiza las entrevistas
Las entrevistas generan información en profundidad que no puedes obtener fácilmente de la encuesta. Mientras que la encuesta se centra sobre todo en información cuantificable y preguntas cerradas, las entrevistas son el espacio para las opiniones expertas de activistas y donantes, así como para las preguntas abiertas que pueden poner en contexto los resultados de la encuesta.
En esta sección
- Consejos generales
1. Antes de realizar las entrevistas
2. Durante las entrevistas- Entrevistas especializadas
1. Entrevistas con donantes
2. Entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres- Resultados preliminares
Consejos generales
1. Antes de realizar las entrevistas
Envía una nota conceptual a las personas que vas a entrevistar, explicando tus objetivos para la entrevista y para la investigación en general, así como una lista de preguntas.
Esto les permitirá prepararse para responder a las preguntas más complicadas y buscar información que tal vez no tengan a mano sin previo aviso.
2. Durante las entrevistas
- Puedes realizar las entrevistas mientras tienes la encuesta abierta para recibir respuestas, como forma de ahorrar tiempo.
- Trata de que las entrevistas sean lo más consistentes posible entre sí para facilitar un análisis sistemático de los resultados. Para esto, debes formular siempre las mismas preguntas. Cuando codifiques las respuestas, podrás descubrir tendencias ocultas.
- Las entrevistas también pueden ser útiles para aportarle más contenido a algunos de los resultados de la encuesta.
No bases las preguntas en supuestos acerca de lo que saben las personas a las que entrevistas. Por el contrario, averigua primero qué saben, porque eso también te aportará información.
- NO: «Considerando las tendencias actuales en el financiamiento en Suiza, ¿podrías identificar oportunidades de colaboración?». Esta pregunta da por sentado que la persona entrevistada conoce y evalúa las tendencias en el financiamiento en la misma medida que tú.
- SÍ: Pregunta primero «¿Qué piensas de las tendencias actuales del financiamiento en Suiza?», y luego «¿Conoces alguna oportunidad de colaboración?». Esto te revela lo que la persona sabe, y te aporta información ya desde la primera pregunta.
Entrevistas especializadas
1. Entrevistas con donantes
Las entrevistas con donantes te permitirán forjar vínculos más profundos con ellxs, lo que te será útil cuando hagas incidencia una vez concluida la investigación. También te ayudarán a conocer mejor los procesos de toma de decisiones de las financiadoras.
Preguntas sugeridas para las entrevistas con donantes:
- ¿Cuáles son sus prioridades para el para el financiamiento? ¿Por qué y cómo decidieron esas prioridades? Por ejemplo: ¿por qué optaron por financiar proyectos y no dar apoyo organizacional, o viceversa?
- ¿Qué monto asignan cada año a impulsar los derechos humanos de las mujeres? Esta respuesta le dará mayor confiabilidad a la información general que consigas.
- ¿Perciben alguna tendencia en el financiamiento? ¿Cómo creen que se originó y a qué dinámica política responde?
- ¿Cuál es su teoría del cambio social y qué impacto tiene sobre sus vínculos con las organizaciones por los derechos de las mujeres?
Ver ejemplos de entrevistas con donantes
2. Entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres
Las entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres te ayudarán a conocer mejor las realidades sobre el terreno. También te permitirán profundizar tus vínculos con ellas y luego tal vez integrarlas al trabajo de incidencia, sobre todo para alentar la colaboración entre donantes y activistas.
Temas que sugerimos abordar durante las entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres:
- Tendencias a largo plazo en cuanto a prioridades para el financiamiento que perciben las organizaciones de mujeres y su impacto.
- Ejemplos exitosos de estrategias conjuntas de movilización de recursos por parte de feministas, que ayuden a construir movimientos fuertes y complementarios.
- Sus argumentos acerca de por qué es importante apoyar a las organizaciones de mujeres y sus procesos organizativos.
- Cómo entienden los diferentes actores el proceso de cambio social y su rol en cuanto a impulsar/alcanzar la igualdad de género y los derechos de las mujeres.
Ver ejemplos de entrevistas con organizaciones y activistas por los derechos de las mujeres
Resultados preliminares
Te recomendamos analizar resultados preliminares durante toda la investigación WITM. Presentar los resultados preliminares te da la oportunidad de realizar más entrevistas y escuchar opiniones sobre el proceso de investigación y los resultados iniciales. Esas opiniones las puedes incorporar a la investigación en su formato final.
AWID organiza «reuniones de WITM» durante las que comparte los resultados preliminares de la encuesta y las entrevistas. En estas reuniones, activistas, organizaciones por los derechos de las mujeres y donantes pueden debatir y discutir los resultados, esclarecer el contexto, sentir la investigación como propia y hacer aportes para la versión final de la investigación.
Por ejemplo, en la Cumbre Mundial de la IFP sobre Filantropía Indígena (en inglés), se utilizó el Centro de Movilización de Recursos por los Derechos de las Mujeres Indígenas como espacio para presentar los resultados preliminares.
Ver la presentación de esa reunión (en inglés)
Paso previo
4. Recoge la información y analízala
Paso siguiente

Duración estimada
• 1,5 - 3 meses
Personas que se necesitan
• 1 persona (o más) de investigación
Recursos necesarios
• Lista de los donantes, organizaciones y activistas para las encuestas
• Preguntas preparadas
• Documento de Síntesis (que creó en la sección "Prepara el marco")
Recursos con que cuento
• Ejemplo de preguntas: Financiadores
• Ejemplo de preguntas: Activistas y organizaciones
Paso previo
4. Recoge la información y analízala
Paso siguiente
6. Realiza una investigación secundaria
Planilla «¿Estoy listx?»
Lara Kruger
Lara fue una muy conocida y querida DJ de radio en la FM Motsweding, en Sudáfrica.
Fue una de las primeras conductoras abiertamente transgénero en una estación de radio comercial. Trabajó mucho para echar luz sobre los temas LGTBI.
El activismo de Lara comenzó a temprana edad, cuando defendía vivamente su derecho a vestirse y comportarse de una forma que le resultara cómoda y lo hacía frente a integrantes de su comunidad que todavía no entendían qué significaba ser transgénero.
Snippet FEA Trans and Travesti people (ES)

EL CUPO LABORAL TRANS
no está siendo respetado por las empresas
Rhonda Copelon
Snippet - WITM About the survey - RU
Об опросе
- Глобальный и разнообразный: Размышления о ресурсных реалиях феминистских организаций в глобальном и региональном масштабе.
- Контекстуализированный: Объединение голосов, точек зрения и опыта феминистских движений во всем их богатстве, смелости и разнообразии.
- Совместно созданный: Разработка и апробация опроса в тесном сотрудничестве с членами AWID и партнерками(-рами) по движению.
- Дополняющий: С помощью активисток(-тов), феминистских грантодательниц(-телей) и союзниц(-ков), дополняет и усиливает имеющуюся информацию о состоянии ресурсов организаций, занимающихся вопросами феминизма, прав женщин и гендерной справедливости.
- Многоязычный: Доступен на арабском, английском, французском, португальском, русском и испанском языках.
- Конфиденциальность и безопасность прежде всего: Мы обязуемся обеспечить конфиденциальность и неприкосновенность ваших данных. Ознакомьтесь с нашей политикой конфиденциальности, чтобы понять, какие меры мы принимаем, чтобы защитить полученные от вас сведения.
- Доступный: Доступен для людей с различными нарушениями слуха, зрения, движений и когнитивных способностей. Прохождение опроса занимает около 30 минут.
- Воспроизводимый: Может быть воспроизведен различными организациями в специфических контекстах; инструменты для проведения опроса будут доступны для широкой аудитории для проведения дополнительных исследований и адвокации.
