Protection de la famille
Contexte
Au cours des dernières années, nous avons observé une nouvelle tendance inquiétante dans les espaces internationaux consacrés aux droits humains. Les discours axés sur « la protection de la famille » sont en effet utilisés pour défendre des violations des droits de membres de la famille, pour renforcer et justifier l’impunité des auteurs de ces violations et pour restreindre l’égalité des droits au niveau de la vie familiale.
La campagne en faveur de la « Protection de la famille » est motivée par une volonté conservatrice d’imposer des conceptions « traditionnelles » et patriarcales de la famille et de priver les membres de la famille de leurs droits pour les transférer à « l’institution familiale ».
Les initiatives visant à la « Protection de la famille » reposent sur :
- la montée du traditionalisme,
- la montée du conservatisme culturel, social et religieux,
- l’existence d’une hostilité vis-à-vis des droits humains des femmes, des droits sexuels, des droits des enfants et enfin des droits des personnes dont l’identité de genre et l’orientation sexuelle ne sont pas conformes aux normes.
Depuis 2014, un groupe d’Etats travaille de front dans les espaces dédiés aux droits humains sous le nom de « Group of Friends of the Family » (Groupe des ami-e-s de la famille) ; des résolutions sur la « Protection de la famille » ont été adoptées chaque année depuis 2014.
Ce programme s’est propagé au-delà du Conseil des droits humains. Nous avons observé l’introduction d’un discours régressif autour de la « famille » à la Commission sur la condition de la femme, ainsi que des tentatives d’introduction dans les négociations sur les Objectifs de développement durable.
Notre approche
L’AWID travaille avec des partenaires et des allié-e-s pour s’opposer ensemble à la « Protection de la famille » et à d’autres programmes régressifs et défendre l’universalité des droits humains.
En réponse à l’influence croissante d’acteurs régressifs au sein des espaces dédiés aux droits humains, l’AWID a rejoint des allié-e-s afin de créer l’Observatoire sur l'Universalité des droits (OURs) (site en anglais). L’OURs est un projet de collaboration qui surveille, analyse et diffuse les informations concernant les initiatives anti-droits telles que la « Protection de la famille ».
Le premier rapport de l’OURs, Nos droits en danger, trace une cartographie des acteurs et actrices qui constituent le lobby mondial anti-droits et identifie leur réthorique et stratégies clés ainsi que leur impact sur les droits humains.
Le rapport précise que le programme de « Protection de la famille » a développé une collaboration entre un large éventail d’acteurs régressifs aux Nations Unies, qu’il décrit comme « un cadre stratégique abritant des positions anti-droits et patriarcales multiples, où le cadre vise entre autres à légitimer et institutionnaliser ces positions. »

Contenu lié
Snippet FEA Workers demonstrations in Georgia 1 (FR)

AWID IN 2014: Strengthening Women’s Rights Organizing Around the World
Snippet - WITM Start the survey 1 - AR
![]()
الاستطلاع متاح باللغات العربية، الإنجليزية، الفرنسية، البرتغالية، الروسية والاسبانية!
Shireen Lateef
Shireen was an inspiration to many feminists in Fiji and a powerful ally to the women’s movement. She advocated tirelessly for gender equality locally and regionally.
She began her career as a junior gender specialist at the Asian Development Bank and brought about drastic changes to the institution’s gender policies.
Her research, “Rule by the Danda: Domestic violence amongst Indo Fijians” was one of the earliest pieces of research on domestic violence, marriage and women in Fiji. This seminal work has been a catalyst for feminist work in this area.
Shireen’s legacy lives on as many remember her influence, commitment and support to the women’s movement in Fiji and the Pacific.
Snippet FEA Workers demonstrations in Georgia 2 (EN)

2018: Apoyo a los movimientos feministas para que prosperen y desestabilicen
Este informe recuerda y celebra el primer año del nuevo plan estratégico de AWID, cuando dimos nuestros primeros pasos hacia los resultados deseados: el apoyo a los movimientos feministas para que prosperen, la impugnación de las agendas antiderechos, y la creación conjunta de realidades feministas.

Trabajamos con feministas para desestabilizar las agendas antiderechos, y logramos importantes victorias, peleadas y ganadas dentro del sistema de Naciones Unidas, cuando se logró la inclusión de lenguaje innovador sobre discriminación estructural, derechos sexuales y obligaciones de los Estados en una cantidad de resoluciones. Sí, el sistema multilateral está en crisis y necesita un sólido fortalecimiento, pero estas victorias son importantes, ya que contribuyen a la legitimidad de las demandas feministas, brindando a los movimientos feministas más puntos de presión y más impulso para promover nuestras agendas.
Ensayamos y pusimos a prueba distintas formas de construir conocimientos con los movimientos feministas a través de seminarios en línea, podcasts y conversaciones «en vivo». Desarrollamos guías de facilitación con educadorxs populares para recuperar saberes en pos de la justicia social y de género, incluso sobre un tópico tan aparentemente opaco como los flujos financieros ilícitos. Auspiciamos blogs y opiniones sobre cómo los grupos feministas obtienen fondos y recursos, y señalamos las amenazas que enfrentan nuestros sistemas de derechos humanos.
Dentro de AWID, pusimos en práctica y aprendimos de nuestro enfoque de liderazgo compartido, y relatamos la historia de las dificultades y tribulaciones de dirigir conjuntamente una organización global virtual. No tenemos una respuesta definitiva sobre cómo es un liderazgo feminista, pero un año más tarde sabemos que el compromiso continuo con la experimentación y el aprendizaje colectivos nos ha permitido seguir construyendo una organización con la cual nos entusiasma contribuir.
Al recordar este año, queremos agradecer a todxs nuestrxs amigxs y promotorxs, colegas y compañerxs, que han aportado su tiempo y han compartido su bagaje de conocimiento y sabiduría con nosotrxs. Queremos agradecer a nuestrxs afiliadxs, que han ayudado a construir nuestro plan estratégico y se han unido a nosotrxs para formular demandas feministas. No podríamos hacer este trabajo sin ustedes.
Adelinda Gomez
Snippet - WITM Our objectives - RU
Задачи исследования «Где деньги?»:
1 |
Предоставить членам AWID, партнерам и донорам обновленный, мощный, основанный на фактических данных и ориентированный на конкретные действия анализ ресурсных реалий феминистских движений, а также текущего состояния экосистемы финансирования феминистских инициатив. |
2 |
Выявить и продемонстрировать возможности для увеличения и улучшения финансирования феминистских организаций, выявить ошибочные решения и препятствовать тенденциям, приводящим к нехватке финансирования и/или противоречащим гендерной справедливости и межсекторальным феминистским повесткам. |
3 |
Сформулировать феминистское видение, предложения и программы по обеспечению ресурсами. |
Mariam Uy Acob
Mariam era asistente jurídica en la Alianza Kawagib Moro por los Derechos Humanos.
Fue una acérrima crítica de la militarización de las comunidades moro, y denunció sistemáticamente los bombardeos aéreos y la concentración de campamentos militares. Tuvo que buscar refugio luego de exponer y denunciar las injusticias cometidas contra las comunidades musulmanas en Filipinas.
Se cree que fue asesinada por agentes militares sospechosos debido a su trabajo como defensora de derechos humanos. Los atacantes que mataron a Mariam la esperaron, se pusieron a la par del vehículo en el que se desplazaba y le dispararon siete veces.
Snippet FEA Workers Persecution S4 (ES)

PERSECUCIÓN DE LOS TRABAJADORES
La Revista de las Realidades Feministas
La Revista de las Realidades Feministas
Les presentamos una inspiradora selección de historias e imágenes poderosas de transformación y resistencia creadas por activistas, escritorxs y artistas feministas de todo el mundo.
2022: Transiciones, Inspiración & Poder Colectivo
Nuestro plan estratégico “Realidades Feministas” completó su último año a finales de 2022. Durante los últimos cinco años, este intrépido marco nos empujó a ir más allá de los futuros feministas y a reconocer las soluciones y formas de vida feministas que ya existen aquí y ahora. Realidades que deben ser enaltecidas, celebradas y popularizadas. El proyecto de historias multimedia Las Economías Feministas que Amamos y el centro de conocimiento Our Resource sobre modos autónomos de dotar de recursos al activismo feminista son sólo dos ejemplos de este trabajo visionario, siempre profundamente colectivo y en colaboración con diversos movimientos feministas.
Descargar el informe anual 2022

El 2022 fue un año de transiciones en AWID.
Con la presente reflexión sobre este año, te invitamos a celebrar con nosotrxs hermosos finales y auspiciosos comienzos. El cambio y las transiciones son una parte inseparable de la vida y de los movimientos, que procuramos abrazar con un sentido de responsabilidad y cuidado.
Fidan Dogan
لماذا عليّ أن أفكر بتعبئة الاستطلاع؟
هنالك العديد من الأسباب لتعبئة الاستطلاع منها أنه لديك الفرصة لمشاركة تجربتك المعاشة المتعلقة بحشد الموارد لدعم تنظيمك، أن تعمل/ين من منطلق قوة كخبير/ة بما يتعلق بالأموال ولأين تتحرك ولأين تصل وبذلك المشاركة بالجهد المشترك والمناصرة لتحريك التمويلات الأكبر والأفضل. لقد أثبت استطلاع "أين المال" في العشرين عام الأخيرة أنه مصدر أساسي للشركاء/ الشريكات وكذلك للممولين/ات. ندعوك من كل قلبنا للمشاركة بالنسخة الثالثة لتسليط الضوء على الوضع الفعلي للموارد، وتحد الحلول الخاطئة، والإشارة إلى كيفية تغيير التمويل حتى تزدهر الحركات وتواجه التحديات المعقدة في عصرنا.
Florence Adong-Ewoo
Florence était une militante des droits des personnes handicapées qui travaillait avec plusieurs organisations de femmes handicapées en Ouganda.
Elle a également occupé le poste de présidente de l’Association des femmes handicapées du district de Lira, ainsi que du caucus des conseillères du district de Lira. Formée en tant que conseillère pour personnes handicapées et parents d'enfants handicapés, elle a soutenu de nombreux projets appelant à une plus grande représentation des personnes handicapées.
Elle est morte dans un accident de moto.
Snippet FEA HEALTH CONDITIONS (FR)

DE BONNES CONDITIONS SANITAIRES
Reason to join 3
Partagez vos histoires et écoutez celles des les autres. En reliant nos expériences, nos récits et nos propositions, nous aidons à co-créer et à amplifier les Réalités Féministes.
Inna Michaeli
Inna es una activista y socióloga feminista queer. Posee muchos años de profundo compromiso con las luchas feministas y LGBTQI+, la educación en política y en procesos de organización de y para las mujeres migrantes, así como por la liberación de y la solidaridad con Palestina. Se incorporó a AWID en 2016 y cumplió diferentes funciones, la más reciente como Directora de Programas. Reside en Berlín (Alemania), creció en Haifa (Palestina/Israel), nació en San Petersburgo (Rusia), y ha puesto todo ese recorrido geográfico político y de resistencia a los colonialismos pasados y presentes al servicio del activismo feminista y la solidaridad transnacional.
Inna es autora de Women's Economic Empowerment: Feminism, Neoliberalism, and the State (Empoderamiento económico de las mujeres: Feminismo, neoliberalismo y Estado. Palgrave Macmillan, 2022), basado en la tesis que le valió un doctorado de la Universidad Humboldt de Berlín. Como académica, impartió cursos sobre globalización, producción de conocimientos, identidad y pertenencia. Inna posee una maestría en Estudios Culturales de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Integra la Junta de Jewish Voice for a Just Peace in the Middle East (Voces Judías por una Paz Justa en Medio Oriente, Alemania) y, con anterioridad, fue miembro de la Junta de +972 Advancement of Citizen Journalism (+972 Avance del Periodismo Ciudadano). Antes, Inna trabajó con la Coalición de Mujeres por la Paz y es una apasionada de la movilización de recursos para el activismo de base.