Infórmate

Tu fuente de información para mantenerte al día de las últimas tendencias que afectan a la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo

Una de cada cinco hermanas: de la puerta para afuera

¿Cuál es el mensaje entre líneas?

Como escribió Martina Shabram, académica y activista por los derechos de las personas con discapacidad, en un artículo reciente sobre cómo el virus del Zika deja al descubierto los prejuicios de nuestras sociedades acerca de la discapacidad: «Con demasiada frecuencia, las narrativas en torno a la microcefalia reposan sobre supuestos muy conocidos, y problemáticos, acerca de qué clase de vida vale la pena vivir».

El virus del Zika se está utilizando como cuña para ampliar los derechos reproductivos y el acceso al aborto. Esto se ha venido haciendo, en la mayoría de los casos, sin tener en cuenta el efecto de los mensajes subyacentes:

  • que a toda costa se debe evitar producir bebés (o personas adultas) con microcefalia (o con cualquier discapacidad);
  • que la situación social de las personas con discapacidad es menos importante que la de las madres/mujeres (a las que se presume sin discapacidades) y
  • que no vale la pena hablar de las mujeres con discapacidad que están embarazadas y se enfrentan a múltiples niveles de discriminación en esa situación.

Las identidades múltiples escapan de las etiquetas

Queremos proponer un debate que refleje los derechos y la dignidad intrínseca de todas las personas afectadas por el virus del Zika desde una perspectiva interseccional que combine los derechos de las personas con discapacidad y de las mujeres.

En nuestro trabajo con poblaciones con discapacidad en todo el mundo, y específicamente con organizaciones de mujeres con discapacidad, muchas veces encontramos que a ellas se las define por sus impedimentos y no por cualquier otra de sus identidades. Si tienes una discapacidad, ya no eres mujer, ni indígena, ni negra, ni amante, ni madre. Con una discapacidad tienes necesidades específicas pero se supone que no compartes las necesidades del resto de las personas: formar parte de una familia, acceder a la educación, tener un empleo, poder recurrir al sistema judicial si lo necesitas o votar.

La mayoría de las personas del mundo consideran que si tienes una discapacidad, tienes un problema (médico) que debes resolver a título individual.

Diez años después de haberse adoptado la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, esto tiene que cambiar. La Convención preparó el camino para mostrarle al mundo que la discapacidad consiste en barreras sociales, actitudinales y ambientales: barreras que la sociedad puede derribar, barreras que se pueden abordar para abrir la puerta y ponerse a dialogar.

¿Dónde están las mujeres con discapacidad?

Recientemente, WEI hizo un mapeo en el que identificó 90 organizaciones de mujeres con discapacidad en todo el mundo. En su mayoría son organizaciones emergentes, pequeñas y con enormes carencias de recursos. Pero aún así están trabajando, exigiendo sus derechos y logrando que se produzcan cambios. ¿Y cuáles son los principales temas de los que se ocupan?: la violencia y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Según el informe 2012 de la Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra la mujeres, Rashida Manjoo, la tasa de violencia —incluida la violencia de género y sexual—es 3 o 4 veces superior entre las mujeres con discapacidad que entre las otras. Y, en la mayoría de los lugares en los que trabajan el Fondo por los derechos de la discapacidad y WEI, las mujeres con discapacidad carecen de acceso físico o informativo a servicios de salud sexual y reproductiva, de prevención de la violencia o de justicia.

La mayoría de las mujeres con discapacidad no están incluidas en los movimientos locales por los derechos de las mujeres.

Si pensamos que en todo el mundo hay mil millones de personas con discapacidad, esto quiere decir que por lo menos una de cada cinco mujeres está siendo excluida.

La apertura al diálogo y la definición de ‘mujer’

El Foro AWID que se realizará próximamente en Brasil —y que incluirá a más mujeres con discapacidad que nunca (pero sin llegar al 19% del total de participantes)— ofrece una apertura para abordar las barreras y alentar una mayor colaboración entre el movimiento por los derechos de las mujeres y el movimiento por los derechos de las mujeres con discapacidad, que en última instancia deberían conformar un solo movimiento.

El Foro nos parece una oportunidad para comenzar a debatir algunas preguntas clave como las siguientes:

  • ¿Cómo podemos construir coaliciones sólidas entre organizaciones de derechos de las mujeres y de derechos de las mujeres con discapacidad?
  • ¿Cómo podemos hacer que eventos como el Foro AWID, Women Deliver y otras conferencias por los derechos de las mujeres sean más amigables, incluyentes y accesibles para con las mujeres con discapacidad? ¿Cómo podemos abordar el hecho de que las mujeres con discapacidad (que a menudo tienen recursos financieros limitados debido a su mayor pobreza económica) en general no pueden costear su participación en esas conferencias?
  • ¿Por qué las mujeres con discapacidad solo están en los paneles que hablan de ‘mujeres con discapacidad’ y no en otros paneles sobre derechos de las mujeres? ¡Las mujeres con discapacidad también son mujeres!
  • ¿Qué podemos hacer para alentar a las activistas por los derechos de las mujeres a asistir a eventos centrados en la discapacidad como la conferencia anual de los Estados Partes en la Convención de la ONU sobre los derechos de las mujeres con discapacidad así podemos trabajar juntas para que los derechos de las mujeres con discapacidad conciten una mayor atención?
  • ¿Cómo podemos plantear el debate en torno al derecho de las mujeres a abortar contemplando tanto la perspectiva de derechos de las mujeres como la de los derechos de las personas con discapacidad, para estimular así una mayor colaboración en la construcción de movimientos y evitar caer en estigmatizaciones de la discapacidad?
  • ¿Por qué las mujeres con discapacidad a menudo están ausentes de las conversaciones acerca de la violencia de género y de la salud y los derechos sexuales y reproductivos?

Solo podremos comenzar a ampliar el movimiento por los derechos de las mujeres y ganar terreno expandiendo nuestras demandas de cambio si abordamos estas preguntas en un clima franco y positivo de inclusión.


Acerca de las autoras:

Diana Samarasan es la directora ejecutiva y fundadora del Fondo por los Derechos de la Discapacidad y del Disability Rights Advocacy Fund [Fondo para la incidencia por los derechos de la discapacidad], que brindan recursos a las personas con discapacidad del Sur Global para que hagan incidencia por la igualdad de derechos y oportunidades. El trabajo de Diana da vuelta el modelo de la «caridad» al involucrar a las poblaciones beneficiarias en la toma de decisiones tanto en el Fondo como en la sociedad. Diana también integra los comités ejecutivos del International Human Rights Funders' Group [Grupo Internacional de Donantes por los Derechos Humanos], Opportunity Collaboration [Oportunidades para colaborar], y el consejo directivo del US International Council on Disability [Consejo Internacional de Discapacidad de los Estados Unidos]. Tiene un título de posgrado en Administración Pública otorgado por la Facultad Kennedy de Harvard.

Stephanie Ortoleva es la presidenta fundadora y directora jurídica de Women Enabled International (WEI). WEI hace incidencia y capacita acerca de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas, poniendo énfasis en las mujeres y las niñas con discapacidad. Trabaja sin descanso para incluir a las mujeres y niñas con discapacidad en resoluciones, políticas y programas internacionales que abordan los derechos humanos de las mujeres y el desarrollo sostenible a través de la colaboración entre organizaciones de mujeres y niñas con discapacidad y organizaciones de derechos de las mujeres. Stephanie fue elegida como una de las 21 líderes de W•eNews en 2016 en reconocimiento a su lucha por los derechos de las mujeres y niñas discapacitadas. Es graduada de la Facultad de Derecho de Hofstra University donde recibió honores académicos sobresalientes.

Puedes leer en el siguiente enlace los Talking Points Zika, Microcephaly, Women’s Rights and Disability Rights [Puntos para el debate de WEI sobre el virus del Zika, microcefalia, derechos de las mujeres y derechos de la discapacidad — disponible en inglés].

 


Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad realizado por la OMS y el Banco Mundial en 2011, el 19 % de las mujeres del mundo son mujeres que viven con alguna discapacidad. Ver: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

Category
Análisis
Source
Foro de AWID