Por Mégane Ghorbani
La República Democrática del Congo (RDC), ubicada en África Central, es miembro de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (CAMD) y el país oficialmente francófono más poblado, con más de 77 millones de habitantes que en un 50,15 por ciento son mujeres. El conflicto continuo en la región oriental de la RDC entre grupos armados y milicias ha provocado más de cinco millones de muertes en los últimos veinte años. En este contexto, “Decenas de millares de mujeres, niñas, hombres y niños han sufrido violación u otros tipos de abuso sexual”, asevera el reciente informe de Human Rights Watch, República Democrática del Congo: Poner fin a la impunidad por la violencia sexual. Recientemente, el Gobierno también usó violencia para reprimir manifestaciones contra las modificaciones a la ley electoral[2] que permitirían al mandatario Joseph Kabila permanecer en el cargo al concluir el límite de dos periodos presidenciales, lo cual resultó en 42 muertes.[3] Luego el Gobierno impuso un bloqueo de internet en todo el país durante tres días y la conexión a internet sigue siendo inestable en la mayor parte del país.[4]
El más reciente Índice de Desigualdad de Género ubica a la RDC en la posición Nº 147 entre 152 naciones, lo cual muestra que es uno de los países con peor desempeño en lo concerniente a los derechos de las mujeres y las niñas. Respecto a los medios de comunicación, la radio—incluida la radio comunitaria—es la forma mediática más popular en el país y se utiliza ampliamente en las provincias—a diferencia de la televisión, que es más costosa y usada más en grandes ciudades. Sin embargo, no es accesible equitativamente para mujeres y hombres y con frecuencia perpetúa estereotipos sexistas.
Las mujeres están subrepresentadas en la esfera pública
Según Anna Mayimona Ngemba, uno de los principales retos en la RDC es la falta de reconocimiento de los derechos de las mujeres a ejercer el poder y mucha gente aún cree que las mujeres pertenecen sólo a la esfera privada. Con sólo un 5,6 por ciento de mujeres en el Senado, la RDC tiene una de las tasas más bajas de mujeres en la adopción de decisiones políticas. En cuanto a los medios de comunicación, el monitoreo de empresas mediáticas realizado por UCOFEM en 2013 muestra que las mujeres conformaron el 28 por ciento del personal de los medios en todos los servicios combinados, pero Mayimona Ngemba dice: “los departamentos que más sufren son los departamentos técnicos y de edición, donde raras veces hay mujeres, pero es cada vez mayor la conciencia sobre este asunto”. En los medios impresos, las mujeres conforman apenas el 19 por ciento, lo cual afecta los temas que son cubiertos por los medios y la clase de cobertura que se les da. Mensajes negativos o estereotípicos suelen ser perpetuados a través de los medios y Mayimona Ngemba lo ilustra con ejemplos recientes: “El año pasado fuimos a la provincia de Kasai Occidental, donde todavía es muy fuerte el peso de las costumbres. Observamos que la gente usaba medios como la radio para promover mensajes contra los derechos de las mujeres y se decía, por ejemplo, ‘los hombres no deberían aceptar que sus esposas se involucren en la política, porque cuando están en la política se vuelven mundanas’. En un programa de radio[5] donde se habló sobre las dificultades de la gente en el norte de Kivu para acceder a agua potable, la cobertura redujo a las mujeres a ‘la eterna víctima’. El invitado para hablar del asunto fue un parlamentario, en vez de las mujeres afectadas”.
Además, dado que no se respeta la libertad de prensa en este país (donde 142 periodistas fueron arrestados/as, golpeados/as o amenazados/as por autoridades entre 2013 y 2014), las amenazas contra las mujeres periodistas son aún más exacerbadas por el acoso sexual en el lugar de trabajo. Mayimona Ngemba explica: “Una colega me dijo que muchas mujeres en los medios están a punto de dejar ese campo pues enfrentan acoso sexual. Este año incluiremos ese asunto en nuestro plan de acción para desafiar a ejecutivos de los medios, quienes con frecuencia son los perpetradores de este acoso. A veces las fuentes de información son quienes cometen el acoso porque existe una relación de poder debido a su alta posición en la sociedad.”
Iniciativas para afrontar la nula o deficiente representación de las mujeres en los medios y a través de éstos
Según el monitoreo de medios realizado por UCOFEM, en septiembre de 2013 las mujeres conformaban sólo el 27 por ciento de las fuentes y voces en la televisión, el 22 por ciento en la radio y apenas el 16 por ciento en los medios impresos. Además de la baja representación en los medios, el monitoreo cualitativo a través de estudios de caso muestra tres principales maneras en que los estereotipos sexistas se perpetúan en los medios. En primer lugar, las mujeres son representadas como objetos sexuales, víctimas, “sirvientas” o personas ordinarias, mientras que a los hombres se les presenta como líderes, personas poderosas y extraordinarias. En segundo lugar, se presenta a las mujeres y los hombres en sus “roles tradicionales”—ellas en la esfera privada y ellos en el ámbito. En tercer lugar, los medios suelen aplicar sensacionalismo a los asuntos, como la violencia, para conseguir que un mayor público refuerce los actuales estereotipos.
Mayimona Ngemba enfatiza que es importante no sólo cubrir en los medios los asuntos de las mujeres, sino también hacerlo de una manera que promueva sus derechos en vez de perpetuar la discriminación. Dice: “Existen cada vez más medios que tienen programación sobre mujeres. Pero cuando ves el contenido, aunque la conversación sea sobre los derechos de las mujeres, a veces se abre la puerta para reforzar o apoyar ciertos estereotipos. Hay, por ejemplo, programas sobre cuestiones de mujeres donde sus roles se limitan a la familia y la reproducción. Así que se encasilla a las mujeres en estos roles socialmente aceptados, en vez de mostrar ejemplos de aquéllas que tienen éxito en la política, los negocios u otras áreas. En lo concerniente a la violencia sexual, se ha impartido capacitación en los medios para asegurar que las víctimas no sean victimizadas aún más sino que se les dé voz. Pero en las áreas rurales queda mucho trabajo por hacer pues los medios que aún no han sido alcanzados por campañas de concientización tienden a trivializar la violencia sexual. Los resultados de nuestro estudio nos ayudan a actuar y hacer que estos medios avancen. Hay algunos medios que después de ver los resultados se han comprometido a incluir una diversidad tangible de voces”.
UCOFEM ha estado trabajando para afrontar algunos de estos retos alentando a las mujeres a participar activamente en diseminar información en vez de ser sólo receptoras pasivas. Mayimona Ngemba explica una iniciativa que pusieron en marca con vendedoras en mercados—muchas de las cuales salen muy temprano de su hogar, regresan por la noche y, en vista de sus roles de cuidados, tienen limitado el tiempo para seguir programas de televisión o radio. Cuando socios instalaron estaciones de radio para transmitir específicamente en los mercados, UCOFEM planteó que también las mujeres debían tener la oportunidad de dar su opinión. Las mujeres participaron en paneles de debate sobre asuntos de gobernanza, desafiando el mito de que las vendedoras de los mercados no pueden opinar. Ella dice: “Estos programas fueron transmitidos por radio en su comunidad y quienes siguieron esas emisiones se sorprendieron con las mujeres. Ellas fueron altamente valoradas, lo cual ha fortalecido su autoestima. De modo que la idea es mostrar que existen herramientas disponibles que cualquier mujer puede usar, no sólo personas con altos niveles educativos, pero todas las mujeres tienen una opinión que compartir. Simplemente necesitan que se les dé la oportunidad de hacerlo”.
No obstante, los medios continúan usando antiguas justificaciones para la escasez de mujeres como fuentes. Mayimona Ngemba comenta sobre la capacitación que UCOFEM imparte para promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género: “Fuimos al campo [mediático] para aumentar la conciencia entre periodistas y hablarles del rol que los medios tienen que jugar en mejorar la imagen de las mujeres en la sociedad congoleña. En estas conversaciones con reporteros/as dijeron: “Ustedes nos piden que hablemos con las mujeres, pero saben muy bien que a las mujeres no les gusta hablar”.
No más excusas — recursos y capacitación
A fin de contrarrestar esta situación, en 2013 UCOFEM desarrolló un útil directorio de mujeres como recurso, que está disponible a periodistas, de mujeres a quienes se puede recurrir en diferentes áreas de la RDC, incluyendo sus datos de contacto, para que no citen como excusa la falta de mujeres como fuente. Mayimona Ngemba agrega: “Este directorio les resultará un recurso valioso también a las asociaciones de mujeres, para que las lideresas puedan unirse y generar conciencia sobre las percepciones negativas que las mujeres enfrentan en los medios. A UCOFEM le gustaría involucrar a otras organizaciones de mujeres en la concientización de mujeres sobre su derecho a la libertad de expresión”.
Además, UCOFEM imparte capacitación a periodistas—hombres y mujeres—sobre asuntos de género, aconsejándoles cómo cubrirlos de una manera que respete los derechos a la libertad de expresión, la justicia social y la ciudadanía. También hace promoción y defensa con líderes de medios para que se involucren en cambiar la imagen de las mujeres en sus empresas mediáticas.
Fuente: Notas de los Viernes de AWID, 6 de febrero de 2015. Título original: Women Still Lag Behind in Media in the Democratic Republic of Congo. Traducción: Laura E. Asturias
[1] UCOFEM es parte de la Réseau des Femmes des Médias des Grands Lacs(Red de Mujeres en los Medios en los Grandes Lagos), integrante de Gender Links y el punto focal en la RDC para el Protocolo de la CAMD sobre Género y Desarrollo.
[2] Ver: RD Congo: El Senado cambia la controvertida ley electoral, Euronews, 23 de enero de 2015.
[3] Ver: Ascienden a 42 los muertos en protestas contra la ley electoral de República Democrática del Congo, lainformacion.com, 21 de enero de 2015; El Gobierno de la RDC rebaja a 12 los muertos en las protestas esta semana, lainformacion.com, 22 de enero de 2015.
[4] Ver: La RD del Congo bloquea las redes por las violentas protestas, Global Voices, 2 de febrero de 2015; RDC – Constatación de una explosión anunciada, Colette Braeckman, 28 de enero de 2015.
[5] Ver estudio de caso No. 3 (página 10) en: Guía dirigida a periodistas para mejorar la imagen de la mujer en los medios de comunicación en la República Democrática del Congo (disponible en francés).