El proceso de elección para la Junta
Luego de nuestra convocatoria abierta para las nominaciones y de un proceso exhaustivo de revisión y entrevistas por parte de nuestro Comité de Nominaciones a la Junta y Gobernanza, estamos presentando a 4 candidatxs para la elección, que pueden complementar los talentos y experticia de nuestra Junta actual.
Contamos con lxs afiliadxs de AWID para que nos ayuden a elegir integrantes fuertes para la Junta a fin de que colaboren con la gobernanza de la organización, y que nos acompañen tanto a lo largo de la finalización de nuestro actual plan estratégico, como para que supervisen el desarrollo y lanzamiento de nuestro próximo plan estratégico, un proceso crítico que requiere la dirección y participación de la junta.
¿Cuál es el rol de la Junta?
Nuestra Junta Directiva es clave para asegurar que AWID cumpla efectivamente su misión de apoyar a los movimientos feministas alrededor del mundo a fin de que progresen. Nuestra Junta refleja una variedad de geografías, luchas y perspectivas, parte de la diversidad y la fuerza de los movimientos feministas.
Para cada elección, lxs afiliadxs de AWID votan por candidatxs que están comprometidxs con la misión de AWID, que pueden hacer conexiones entre las luchas locales y globales, y que pueden ayudarnos a analizar cómo aprovechar mejor la posición de AWID y sus fortalezas en un contexto que está en constante evolución.
Cada año, AWID busca renovar y enriquecer las perspectivas y experiencias reflejadas en nuestra Junta Directiva, al incorporar nuevas integrantes.
Nos complace presentar a las siguientes candidatas para la elección a la Junta*:
Eni Lestari
Eni Lestari es una trabajadora de casa particular (doméstica) que vive en Hong Kong y es activista por los derechos de lxs migrantes. Tras escapar de un empleador abusivo, dejó de ser víctima y se transformó en organizadora de lxs trabajadorxs de casa particular y de lxs migrantes en general. En 2000 fundó la Association of Indonesian Migrant Workers [Asociación de Trabajadoras Migrantes de Indonesia, ATKI-Hong Kong] que luego se expandió a Macao, Taiwan e Indonesia. Fue coordinadora y una de las voceras del Asia Migrants Coordinating Body [Organismo Coordinador de Migrantes de Asia, AMCB], alianza de organizaciones de base en Hong Kong que reúnen a migrantes de Indonesia, Filipinas, Tailandia, Nepal y Sri Lanka. Actualmente preside la Alianza Internacional de Migrantes, primera alianza global de migrantes de base, inmigrantes, refugiadxs y otras personas desplazadas. Ha ocupado cargos importantes en distintas organizaciones como Asia Pacific Forum on Women, Law and Development [Foro de Asia-Pacífico sobre Mujeres, Derecho y Desarrollo, APWLD] cuyo Consejo Regional integra. También formó parte del Consejo Directivo de la Alianza Contra la Trata de Mujeres (GAATW), fue vocera de la Network of Indonesian Migrant Workers [Red de Trabajadrxs Migrantes de Indonesia, JBMI], consejera de ATKI-Hong Kong y Macao así como de la Association of Returned Migrants and Families in Indonesia [Asociación de Migrantes y Familias Retornadas en Indonesia, KABAR BUMI]. Ha sido ponente en foros organizados por la academia, grupos interreligiosos, sociedad civil, sindicatos y muchas otras entidades en espacios nacionales, regionales e internacionales. También ha participado activamente en asambleas/conferencias de la ONU sobre desarrollo y derechos de lxs migrantes y fue elegida para hablar en la apertura de la Asamblea General de la ONU sobre Grandes Desplazamientos de Migrantes y Refugiados realizada en 2016 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Recibió nominaciones y reconocimientos como ser incluida entre las mujeres que inspiran de la serie 100 Women de la BBC; Heroína pública (RCTI), Mujer influyente en la categoría lideresa del sector sin fines de lucro (Cámara Estadounidense en Hong Kong), Hacedora de cambios (Cathay Pacific) y un premio del Club Indonesio.
Veena Singh
Veena Singh es isleña de Fiyi, feminista y mujer marrón. Nació y creció en una pequeña ciudad rural de Fiyi y es de origen étnico mixto (su madre es indígena fiyiana y su padre es fiyiano con ascendencia india). Es una feminista que trabaja por el desarrollo y está muy a favor de «cambiar el poder de lugar para crear cambios positivos» y de «construir una economía de la amabilidad». Ha trabajado sobre todo en derechos humanos, igualdad de género e inclusión social y cuenta con más de 18 años de experiencia profesional ocupándose especialmente de los derechos de mujeres y niñxs, mujeres, paz y seguridad (CSONU 1325), seguridad humana, desarrollo comunitario y medios comunitarios. Veena fue empleada y voluntaria en varias ONG con sede en Fiyi antes de sumarse a SPC-Fiji Women's Rights Movement [Movimiento por los derechos de las mujeres en Fiyi], FemLINKPacific, la Cruz Roja de Fiyi y Save the Children (Fiyi) . Además, ha trabajado en diversas áreas y temáticas del desarrollo, entre ellas acceso a la justicia, prevención de conflictos y construcción de la paz, salud y derechos sexuales y reproductivos (SDSR), participación política de las mujeres, liderazgo y toma de decisiones, a las que recientemente le sumó el área de estadísticas de género. Su trabajo le ha permitido colaborar estrechamente con colegas del sector del desarrollo, feministas, activistas, representantes gubernamentales y personas del sector de la paz de las regiones del Pacífico, Asia, Europa y África. Cuando no está en su oficina, le gusta promover y proteger el ambiente, concientizar acerca de la salud mental positiva y el bienestar, y dedicarle tiempo a la escritura. Es madre de 11 gatxs, viste orgullosamente saris y colecciona postales. Veena es una observadora reflexiva del rumbo que toman las actividades feministas en Fiyi, en la región del Pacífico y en las organizaciones que integra, y procura, según sus propias palabras, «descolonizar su mente y su ‘ser’ mediante la autorreflexión radical». Le importa mucho publicar escritos que interesen a la comunidad de la diáspora del Pacífico y que le permitan vincularse con ella. Veena es graduada en Desarrollo Comunitario de la Murdoch University (Australia) y cursó estudios de posgrado sobre Políticas Sociales en la Universidad Nacional de Fiyi.
Sara Cuentas Ramirez
Nació en Perú (Lima) el 11 de mayo de 1974. Es hija de madre de orígenes de las Guayocundas y Capullanas (mujeres ancestrales que lideraron los territorios del norte peruano) y de parte de línea paterna tiene orígenes quechuas del Cuzco, que se remontan incluso a vínculos con Gabriel Condorcanqui y Micaela Bastidas (quienes impulsaron la primera revolución indígena en el contininente del Abya Yala para liberarse del yugo colonial en 1781). Es comunicadora social y peridista, investigadora social y activista feminista descolonial. Ha publicado diversas investigaciones entre las que destacan: La verdad está en nuestros cuerpos, secuelas de una opresión reproductiva (que evidencia el impacto de las esterilizaciones forzadas en la vida de las mujeres). Cuidar para sostener la vida (que evidencia la colonialidad incorporada en la cadena, economía y sistema global de cuidados). Educación para el desarrollo desde una perspectiva de género (que analiza y comparte una metodología pedagógica para promover acción ciudadana crítica frente a las violencias machistas). Mujeres migrantes, actoras del cambio social (que destaca la participación activa y protagónica de las mujeres migrantes en España). Además, es autora dela metodología Análisis Descolonial para el Cambio, a través de la cual se contribuye a incorporar una mirada descolonial feminista en iniciativas de transformación social, de investigación, formación y de colaboración colectiva encaminada a superar opresiones en diversidad de contextos. Es asesora en incidencia política de la organización peruana IAMAMC que acciona a favor de los derechos humanos de las mujeres afectadas por las esterilizaciones forzadas. Es coordinadora de la Escuela Feminista Descolonial de la Red de Migración Género y Desarrollo a través de la cual se promueve que diversidad de personas activistas, estudiantes, profesionales y público en general puedan abrazar la corriente feminista descolonial para transformar sus vidas y su entorno. Es consultora en políticas públicas sociales y de igualdad. Da formación a funcionariado público en temas de racismo, interculturalidad, feminismo descolonial, políticas de igualdad, convivencia y participación comunitaria. Además, realiza investigaciones desde el conocimiento situado como herramienta para realizar acciones de incidencia posterior. También da asesoría a entidades públicas y privadas sobre cómo mejorar e incorporar medidas para descolonizar el ser, el poder, el saber y el cuidar y como contribuir a sostener la vida en comunidad.
Cynthia Rothschild
Cynthia Rothschild es una activista independiente y consultora en derechos humanos especializada en incidencia y políticas de Naciones Unidas, derechos sexuales, cuestiones LGBT, VIH y Sida, y defensoras de los derechos humanos. Dirige el Programa ONU en el Occidental College (California). Activista de derechos humanos, derechos sexuales y feminista desde hace muchos años, ha trabajado con una amplia gama de redes globales y ONG (incluyendo organizaciones y grupos LGBTI, de derechos de las mujeres, de derechos reproductivos y que prestan servicios relacionados con el Sida) dentro y fuera de Estados Unidos. Cynthia es capacitadora, facilitadora y mentora. Ha realizado y apoyado acciones de incidencia feminista sobre todo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU. En 2011 y en 2015, como consultora de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH) formuló aportes importantes a los dos informes pioneros de la ONU sobre discriminación y violencia por orientación sexual e identidad de género. Desde hace mucho tiempo Cynthia integra la Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos con la que llevó adelante proyectos sobre desarrollo organizacional, formación, incidencia y producción de conocimientos; y el proyecto Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos Humanos-OURS (una iniciativa transregional centrada en las crisis que provocan los fundamentalismos y el extremismo así como en ataques contra los derechos humanos y los sistemas de la ONU). Cynthia tiene años de experiencia en gobernanza de ONG y ha integrado varios consejos directivos incluyendo los de Amnistía Internacional-Estados Unidos, Astraea, Synergia e INCRESE (Nigeria) además del consejo asesor de CREA (en India). Cynthia también es autora. Editó y facilitó capacitaciones sobre “Gendering Documentation: A Manual For and About Women Human Rights Defenders,”[Documentar con mirada de género: Un manual para y sobre defensoras de derechos humanos] y ha publicado varios artículos y posteos de blog sobre el auge de los fundamentalismos y los ataques al sistema de derechos humanos por parte de la «derecha». Otras publicaciones de su autoría son Written Out: How Sexuality is Used to Attack Women's Organizing [Eliminadas: Cómo se utiliza la sexualidad contra los procesos organizativos de las mujeres] y “Sex at Dusk and the Mourning After: Sexuality Policy in the US in the Years of Obama” [Sexo al atardecer y la mañana siguiente: Las políticas sexuales en Estados Unidos durante los años de Obama] como coautora. Vive en Nueva York.
Envía tu boleta antes del 31 de diciembre de 2021.
¡Afíliate a AWID hoy
* En años anteriores, habíamos organizado a lxs candidatxs por región. Este año, en cambio, decidimos presentar una única lista de 4 candidatxs que podrían complementar las capacidades (y la diversidad regional) ya presentes en la Junta. Les estamos pidiendo a lxs afiliadxs que voten por dos de cuatro candidatxs, con un máximo de un voto por candidatx y la opción válida de abstenerse de un segundo voto. Lxs dos candidatxs que reciban la mayor cantidad de votos resultarán elegidxs para integrarse a la Junta Directiva de AWID en enero de 2022.