La solidaridades una de las piedras angulares de nuestros movimientos e implica el apoyo y la colaboración mutuos entre movimientos.
En todos los aportes que recibimos de una diversidad de movimientos, podemos ver que esa solidaridad tiene su raíz en la predisposición y la apertura a aprender e intercambiar con otrxs. También implica aceptar que nuestras luchas están conectadas entre sí, al mismo tiempo que defendemos la importancia de la autonomía, la autodeterminación y la voluntad de actuar por cuenta propia para alcanzar la liberación. Al poner en práctica la solidaridad, reconocemos que nuestra liberación está íntimamente ligada a la de otrxs.
¿Cómo definen la solidaridad nuestros movimientos?
1. Asosiasi Tenaga Kerja Indonesia (Asociación de Trabajadoras Migrantes de Indonesia), Hong Kong (ATKI-HK)
ATKI-HK ha comenzado a construir un movimiento de masas formado por trabajadorxs indonesixs progresistas que viven en Hong Kong. El principal objetivo de ATKI es afirmar y defender los derechos y el bienestar de lxs trabajadorxs indonesixs migrantes en Hong Kong.
Solidaridad significa apoyo mutuo entre sectores y nacionalidades que luchan por la justicia. Buscamos una solidaridad que equivalga a:
- Predisposición a escuchar y aprender acerca de cómo es la vida de lxs trabajadorxs domésticxs migrantes
- Participación directa, por ejemplo ofreciendo la capacitación necesaria
- Apoyo político para campañas e incidencia
- Investigación conjunta o investigaciones que beneficien a nuestra comunidad
- Redes para asistencia directa a víctimas como por ejemplo refugios temporarios y apoyo - legal
- Espacios en foros nacionales, regionales e internacionales para compartir nuestros problemas, experiencias y estrategias de resistencia.

2. Women's International League for Peace and Freedom (WILPF)
WILPF desde hace más de cien años reúne a mujeres de todo el mundo que comparten el trabajo por la paz en formas no violentas y la promoción de la justicia política, económica y social para todas las personas.
En resumen: sororidad, compasión y apoyo mutuo entre las personas sin discriminación alguna por sexo, raza, religión o por cualquier otra característica.

3. Land Access Movement of South Africa [LAMOSA, Movimiento por el acceso a la tierra en Sudáfrica]
LAMOSA se creó en 1991 para movilizar a las comunidades dispuestas a luchar en forma colectiva contra leyes sobre la tierra que son discriminatorias, coloniales y del apartheid, así como contra la discriminación racial y de género, y la pobreza.
Vínculos con organizaciones afines a través de intercambios y comunicaciones. La solidaridad significa visibilidad en tiempos de crisis, ya sea a través de una carta de apoyo y aliento o de ayuda para difundir todas las luchas.

4. Comité Durbar Mahila Samanwaya
DMSC es un colectivo formado por 65 000 trabajadorxs sexuales que funciona como foro exclusivamente para trabajadorxs sexuales mujeres, hombres y trans en Bengala Occidental, India.
- Aceptar el trabajo sexual como trabajo.
- Reconocimiento de la capacidad de lxs trabajadorxs sexuales para actuar por su cuenta y liderar.
- Hacer diferencias claras entre la trata y el trabajo sexual, cuestionando los puntos de vista moralistas y estigmatizadores.
- Aceptar que el derecho a realizar trabajo sexual y los derechos de lxs trabajadorxs sexuales son inseparables.
- Aceptar a lxs trabajadorxs sexuales mujeres, hombres y trans como seres humanos y no estereotiparlxs en una categoría 'única'.


5. JustNet Coalition
JustNet defiende la existencia de una internet abierta, gratuita, justa y equitativa. Se creó en febrero de 2014 y es una coalición que se ocupa de distintos aspectos de internet y su gobernabilidad, con el objetivo de promover la democracia, los derechos humanos y la justicia social.
Identificar un terreno común con otros movimientos en nuestras respectivas temáticas y luchas, darnos apoyo mutuo y participar en las luchas respectivas.
Esto incluye la forma en que la internet/lo digital está cambiando nuestras realidades, y plantea cuestiones de equidad y justicia social en la construcción de una acción colectiva eficaz. Como nuestra área es transversal a casi todas las otras áreas del activismo, un vínculo sostenido y la interlocución con otros movimientos por la justicia social son fundamentales.
6. Isha L’Isha
Isha L'Isha es la organización feminista de base más antigua de Israel y una de las voces líderes por los derechos humanos en el país. La misión de Isha L'Isha es lograr avances en cuanto al estatus y los derechos de las mujeres y niñas, así como promover la paz, la seguridad y la justicia socioeconómica.
Para nosotras, la solidaridad es primero y ante todo la capacidad de trabajar juntas más allá de las diferencias nacionales, étnicas, de clase y sexuales. La solidaridad entre mujeres palestinas y judías es la esencia misma de nuestro activismo.
Nos percibimos como parte de un movimiento de resistencia contra la opresión y nos beneficiaría mucho que nuestra sociedad estuviera menos fragmentada y fuera menos racista.

Serie de artículos
En este segmento forma parte de una serie de blogs con una selección de reflexiones e ideas provenientes de una amplia variedad de movimientos organizados por la justicia en todo el mundo.