Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Protección de la familia

El contexto

Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.

Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar. 

La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».

Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:

  • el auge del tradicionalismo,
  • el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
  • posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.  

Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.

Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés).  Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Nuestro enfoque

AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.

En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés).  OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».

Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.

El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado

Marta Musić

Biography

Marta is a queer, transfeminist non-binary activist-researcher from ex-Yugoslavia, currently based in Barcelona. They work as a transnational movement organizer, a feminist economist and a weaver of systemic alternatives. They are the co-founder and one of the coordinators of the Global Tapestry of Alternatives, a global process that seeks to identify, document and connect alternatives on local, regional and global levels. Locally, they are engaged in anti-racist, transfeminist, queer, migrant organizing. They also hold a doctoral degree in Environmental Science and Technology from the Autonomous University of Barcelona, dedicated to decolonial feminist perspectives of a pluriverse of systemic alternatives and the creation of feminist alternative systems based on care and the sustainability of life. During their free time, they enjoy boxing, playing the guitar and the drums as part of a samba band, photography, hiking, cooking for loved ones and spoiling their two cats.

Position
Building Feminist Economies Lead
Add to stories
Off

Snippet - WITM Survey will remain open - AR

سيبقى الاستطلاع مفتوحاً حتى 31 يوليو (تموز) 2024

لتعبئة الاستطلاع

الرجاء اختيار لغتك في الزاوية اليمنى الرجاء اختيار اللغة المفضلة للإجابة على الاستطلاع في أقصى يمين الصفحة

 ذا كنت ترغب في معرفة المزيد، انضم إلى لقاء للأعضاء/ العضوات: أين المال؟ يوم الاثنين 27 مايو (أيار) الساعة 9:00 بالتوقيت العالمي - مع ترجمة
 فورية باللغتين الفرنسية والإنجليزية.
14:00 بالتوقيت العالمي - مع ترجمة فورية باللغتين الإسبانية والإنجليزية
سنستمع إلى فريق الحركات النسوية لتوفير الموارد التابع لجمعية حقوق المرأة في التنمية (جمعية حقوق المرأة في التنمية) حول خصوصيات وعموميات تمويل التنظيمات النسوية.

انضم/ي إلينا كعضو/ة في وكن/وني جزءًا من جلسة التواصل هذه.
الرد على الدعوة هنا

(Registration only available in English)

Snippet FEA What Challenges Story 3 (EN)

What Challenges do Trans and Travesti People Face in Argentina?

Agroecología y soberanía alimentaria

Contexto

La búsqueda de medios alternativos de producción alimentaria a partir de la sostenibilidad ambiental está ganando terreno en todas las regiones. Esta búsqueda mundial presenta una característica común: la necesidad de involucrar a la población rural y sobre todo a las mujeres, teniendo en cuenta sus prioridades y conocimientos locales, aplicando el principio de la agroecología.

Definición

La agroecología es una forma de practicar la agricultura o de utilizar tecnologías sin dañar el ambiente. Se propone quebrar el modelo hegemónico de desarrollo rural basado en los latifundios y monocultivos que beneficia sobre todo a las empresas agrícolas y afianza la exclusión social.

En la agricultura familiar, la agroecología se manifiesta como resistencia al modelo actual de desarrollo y sus problemas sociales, culturales, ambientales y económicos. Se opone a la falta de autonomía de la población campesina en cuanto a capital financiero y encarna una forma de resistencia al modelo de agronegocios actual.

Perspectiva feminista

Las iniciativas que se basan solo en la agroecología pueden no ser suficientes para resolver todos los problemas de marginación e invisibilidad de las mujeres. Por eso, una perspectiva feminista es fundamental para analizar las normas asociadas con la idea de familia que actualmente se postula como institución perfecta, así como con las condiciones de subordinación de las mujeres.

En términos más simples: para que la agroecología pueda liberar su potencial emancipatorio, es importante que los debates en torno a ella incluyan una reflexión sobre los roles de género socialmente construidos.


Para leer más acerca de esta propuesta:

Efua Dorkenoo

Conocida afectuosamente como «Mama Efua», su trabajo con el movimiento para terminar con la mutilación genital femenina (MGF) se extendió a lo largo de tres décadas y ayudó a llamar la atención internacional y a generar acciones para erradicar esta práctica dañina.

En 1983, Efua fue una de las fundadoras de FORWARD (The Foundation for Women’s Health, Research and Development, La fundación para la salud de las mujeres, la investigación y el desarrollo), que se convirtió en una organización líder en la batalla por crear conciencia sobre la MGF. Su libro de 1994, Cortar la rosa: mutilación genital femenina, es considerado el primer libro sobre MGF y aparece en la lista de «Los 100 mejores libros africanos del siglo XX» de la Universidad de Columbia.

Originaria de Ghana y enfermera de profesión, Efua se incorporó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1995 y con empeño logró la inclusión de la MGF en las agendas de los Estados miembros de la OMS. También trabajó estrechamente con el Gobierno nigeriano en la elaboración de una política nacional integral que sentó las bases para las leyes contra la MGF de Nigeria, que todavía están vigentes. Su trabajo pionero culminó en una campaña liderada por África, «La generación de las niñas», dedicada a terminar con la MGF en el plazo de una generación.

Efua demostró que una persona puede convertirse en una voz unificadora para un movimiento y ahora resultan más relevantes que nunca sus sabias palabras: «la identidad compartida puede ayudar a reunir a activistas que vienen de contextos diferentes y a que tengan un sentido de propósito en común».


 

Efua Dorkenoo, Ghana

Juhi

Biography

Juhi es una entusiasta de las tecnologías. Posee una licenciatura en Ingeniería Informática de la Universidad Tecnológica de Gujarat y formación de posgrado en Telecomunicaciones Inalámbricas y Gestión de Proyectos del Instituto Universitario Humber. Apasionada de la resolución de problemas y de mantenerse a la vanguardia en el panorama tecnológico en constante evolución, Juhi se ha encontrado recorriendo diversas industrias como técnica en Tecnologías de la Información. Ha tenido oportunidad de aplicar sus competencias técnicas en distintos entornos, siempre abrazando los nuevos desafíos con entusiasmo. Más allá de los códigos y los circuitos, le encantan las aventuras de la vida. Explorar nuevos lugares y culturas es para ella una bocanada de aire fresco. Ya sea que se trate de descubrir alguna joya oculta en la ciudad, de probar algún plato exótico o de embarcarse en algún deporte de aventura, Juhi siempre está predispuesta a vivir nuevas experiencias.

Position
Coordinadora, Apoyo en Tecnologías de la Información
Add to stories
Off

Snippet - WITM FAQ - RU

Часто задаваемые вопросы

Snippet FEA Nadia Echazu (ES)

La Cooperativa Textil Nadia Echazú lleva el nombre de una pionera en la lucha por los derechos de las personas trans y travesti en Argentina. En muchos sentidos, el trabajo de la cooperativa celebra la vida y el legado de Nadia Echazú, que tuvo una notable trayectoria activista.

Era una de las cofundadoras de "El Teje", el primer periódico trans de América Latina, junto a Lohana Berkins, Diana Sacayán y Marlene Wayar. Nadia formó parte de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) y fundó la Organización de Travestis y Transexuales de Argentina (OTTRA).

Poco después de su muerte, sus compañeras activistas fundaron la cooperativa en su nombre, para honrar la profunda huella que dejó en el activismo trans y travesti en Argentina.

La participación de lxs afiliadxs de AWID en la CSW61

Los Estados miembros al igual que activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres se reunirán en la sede central de las Naciones Unidas, en Nueva York, para la sexagésima primera sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres del 13 al 24 de marzo para abordar el tema «empoderamiento económico de las mujeres» en el contexto del Objetivo 5 para el Desarrollo Sostenible.

Aunque nos dará mucho gusto reunirnos en persona con aquellxs de ustedes que van a estar en Nueva York, también queremos interactuar con todxs aquellxs que no podrán asistir a la CSW y, en la medida que nos sea posible, amplificar sus voces en los espacios relevantes. 

A continuación encontrarán información sobre las diferentes maneras en que pueden interactuar con AWID en relación con la CSW:


¡Participa en una toma del poder artística!

Nos complace anunciar que Nayani Thiyagarajah —afiliada de AWID— asistirá a la CSW este año y estará a cargo de la cuenta de Instagram de AWID. Nayani estará presente y disponible en Nueva York, para conectarse con otrxs afiliadxs, y posiblemente coordinar una presentación en nuestra cuenta de Instagram; también explorará la posibilidad de incluir a algunxs afiliadxs de AWID en un cortometraje sobre el tema «Lo personal es político», una historia de la participación de Nayani en la CSW de este año.

Nayani Thiyagarajah

¿Quién es Nayani?  

Nayani Thiyagarajah es una realizadora, productora y escritora que se dedica a crear historias para la pantalla grande. Nayani es hija de la diáspora tamil, vive en Toronto y ha trabajado por más de diez años en las artes y la cultura. Su primer largometraje independiente Shadeism: Digging Deeper (2015) tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Zanzíbar 2015, donde ganó un premio especial del jurado. Nayani realizó recientemente la película [RE]FRAME en asociación con la productora Camaro West, una compañía de producción con sede en Atlanta y Toronto, que se enfoca en reformular las historias de las personas negras, indígenas y otras personas de color a través de narraciones para la pantalla grande.

Hablando más seriamente, habría que señalar que Nayani se ríe de una manera extraña, es muy torpe, y su cabeza está siempre en las nubes. Nayani se siente extremadamente bendecida de poder crear historias para el cine, de ganarse la vida jugando a inventar historias y por encima de todo, Nayani cree en el amor.

(La misma Nayani nos envío estas líneas para su biografía)

¿Te interesaría conocer a Nayani y tener la posibilidad de ser incluidx en su película?

  • Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: toma del poder artística»

  • Antes del 13 de marzo de 2017

  • Incluye tu nombre completo y tu país.


¿No puedes asistir? ¡Hazlo saber!

Si no puedes asistir a la CSW61 debido a una prohibición de viaje, ya sea impuesta por el gobierno de Trump o por tu propio gobierno, por favor comparte tu historia con nosotrxs.

Envíanos mensajes que quieres que sean escuchados en los espacios de las Naciones Unidas en lo que respecta al financiamiento, el impacto del restablecimiento de la Ley Mordaza Global y la necesidad de luchar en contra de todos los tipos de fundamentalismos religiosos. Puedes enviar tus mensajes en los siguientes formatos:

  • Video: Que no dure más de dos minutos y por favor envíalo a través de una carpeta de intercambio de archivos (por ejemplo, dropbox, google drive, etc.)

  • Audio: Que no dure más de dos minutos y por favor envíalo a través de una carpeta de intercambio de archivos (por ejemplo, dropbox, google drive, etc.)

  • Imagen: puedes enviarnos una foto o un cartel con tu mensaje. 

  • Texto: Que no sea más largo de 200 palabras y por favor envíalo a través de un mail o en un documento Word.

Comparte tu mensaje con nosotrxs

  • Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: ¡Hazlo saber!»

  • Antes del 15 de marzo de 2017


Reúnete con otrxs afiliadxs en la CSW61

Algunxs afiliadxs de AWID nos han dicho que les parece muy importante poder conectarse con otrxs afiliadxs en la CSW. En un espacio de incidencia tan grande, es útil conectarse con otrxs activistas que trabajan en temas similares, o que provienen del mismo país o región. Al reconocer la importancia de estas conexiones para la construcción de movimientos.

Lxs Afiliadxs de AWID

¿Te gustaría reunirte con otrxs afiliadxs de AWID mientras estás en Nueva York?

  • Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: AWID Afiliadxs»

  • NOTE: Por favor envíanos tu nombre completo, país de origen y déjanos saber si te parece bien que compartamos tu dirección de mail con otrxs afiliadxs interesadxs en reunirse en la CSW.

Toma una fotografía

Si asistes a la CSW, nos gustaría ver lo que sucede a través de tus ojos. Puedes capturar un momento que, en tu opinión, hable de la energía en el espacio del evento, ya sea dentro o fuera de la sede. Tenemos pensado publicar algunas de tus «imágenes» en nuestros canales de redes sociales y compartirlas en awid.org. 

Puedes enviarnos fotografías:

  • a color o en blanco y negro

  • un título (si lo deseas) y

  • una leyenda (de 100 palabras como máximo) sobre la historia que cuenta esa imagen.

Incluye además:

  • tu nombre completo

  • país de origen

  • infórmanos si podemos publicar en parte o por completo la información que nos hayas compartido.

Envía tus imágenes

  • Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: fotografías»

  • Durante toda la duración de la CSW o poco después de haber concluido, hasta el martes 28 de marzo. 

Zita Kavungirwa Kayange

Zita était une défenseure des droits des femmes de la région du Grand Kivu.

Elle a été la première directrice exécutive d’UWAKI, une organisation de femmes bien connue. Par son travail avec le Réseau des Femmes pour la Défense des Droits et la Paix (RFDP) et le Caucus des femmes du Sud-Kivu pour la paix, elle a consacré sa vie à rétablir la paix dans l'est de la RDC. Elle a très fermement dénoncé l'utilisation de la violence sexuelle comme arme de guerre.

En 2006, elle s'est présentée comme candidate aux premières élections démocratiques en RDC. Bien qu’elle n’ait pas gagné, elle a continué à défendre les droits des femmes et la communauté du Sud-Kivu se souvient d’elle avec affection.


 

Zita Kavungirwa Kayange, Republic Democratic of Congo

Sanyu Awori

Biography

Sanyu est une féministe panafricaine basée à Nairobi, au Kenya. Elle a passé la dernière décennie à soutenir les mouvements syndicaux, féministes et de défense des droits humains en faveur de la redevabilité des entreprises, de la justice économique et de la justice de genre. Elle a travaillé avec le Business & Human Rights Resource Centre, IWRAW Asia Pacific et la Commonwealth Human Rights Initiative. Elle est titulaire d’un master en droits humains et d’une licence en droit de l’Université de Nottingham. Ses écrits ont été publiés dans le Business and Human Rights Journal, Human Rights Law Review, Open Global Rights, Open Democracy et d’autres encore. Pendant son temps libre, elle adore se promener en forêt et chasser les papillons.

Position
Cheffe de l’Initiative de Construction d’Économies Féministes
Add to stories
Off

Sou uma ativista individual, não colaboro com qualquer grupo, organização e/ou movimento neste momento. Devo participar no inquérito mesmo assim?

Não, apreciamos o seu trabalho, mas, de momento, não solicitamos respostas de indivídues.

Snippet FEA Georgia this is only the beginning (FR)

Géorgie

Syndicat Réseau Solidarité

 

ON NE FAIT QUE

COMMENCER

Overview

This bibliography intends to contribute to the desire for learning and engagement identified by activists in the Middle East and North Africa region when reflecting on the aftermath of fast unfolding transitions in the region. Such transitions, while specific to the context of MENA, are not unique in their occurrences around the world. Experiences and practices of feminists from around the world engaged in similar, even if not identical, struggles towards the democratization of their countries with a gendered lens and a feminist politics constitute an important knowledge bank that activists can draw upon, learn from, and engage with. This resource mapping aims to fill the gap realized in various convenings and conversations of a lack of information sharing and knowledge bridging among feminists across the regions that experienced similar uprisings; particularly along south-south and east-south lines.

This publication represents a research mapping of key resources, publications and materials on transitions to democracy and women’s rights in different countries of the world that have undergone such processes, such as: Indonesia, Chile, South Africa, Nepal, Mexico, Argentina, Poland, Ukraine, as well as within the Middle East and North Africa (MENA). It provides bibliographic information and short summaries of resources which succinctly identify the contextual changes and challenges facing women in those particular transitional moments, as well as clearly delineates the ways in which women’s rights activists sought to confront those challenges and what lessons were learned.

We hope that this collection of ideas, research, analysis and experiences provides the kind of rich ingredients needed to create new recipes for confronting old and new challenges. By sharing these texts, our goal is to make links across borders, expand possibilities and knowledge, and invite debate, reflection, and inspiration for women’s rights organizations and activists in the MENA region. While every moment and space has its own unique flavor and history, highlighting connections to similar challenges and aspirations allows us all to bring things in conversation with one another, imagine a new vantage point into a problem, and increase our sense of belonging and purpose and thus our capacity to stay strong in the face of the seemingly impossible. It is the collective strength of a movement that gives it the power to create change. The goal with this publication is not that one specific text will necessarily help illuminate new solutions, but that the combined knowledge and analysis from a variety of sources will provide readers with an opportunity to expand their horizons and foster connections. In our small way, we hope to contribute to furthering the democratization of knowledge, and supporting women’s rights movements in the MENA to continue building an inclusive transition process that will result in advancements of social justice and gender equality.

Bessy Ferrera

Bessy Ferrera a défendu sans relâche les droits humains des personnes trans, travailleuses du sexe et séropositives au Honduras. 

 Bessy était aussi membre d’Arcoíris, une organisation qui soutient la communauté LGBTI+. Elle était en outre la personne référente de la plateforme Derechos aquí y Ahora (les droits ici et maintenant) au Honduras et plaidait fermement en faveur d’une pleine citoyenneté pour les personnes trans, ainsi que pour l’adoption d’une loi sur l’identité de genre qui permettrait aux personnes trans de changer légalement d’identité de genre. 

« Depuis le début de l’année [2019], la communauté trans a été victime d’une série d’attaques, parce qu’elle a défendu et demandé des droits. » Rihanna Ferrera (sœur de Bessy)
Bessy était une travailleuse du sexe qui a été tuée par balle par deux hommes, au début du mois de juillet 2019, alors qu’elle travaillait dans les rues Comayagüela. Ses assaillants ont par la suite été arrêtés.  

Bessy fait partie des nombreux·ses activistes des droits LGBTI+ du Honduras, assassiné·e·s en raison de leur identité et de leur travail, parmi qui se trouvent : Cynthia Nicole, Angy Ferreira, Estefania "Nia" Zuniga, Gloria Carolina Hernandez Vasquez, Paola Barraza, Violeta Rivas et Sherly Montoya.

Le cas de Bessy incarne l’injustice, de même qu’un problème plus large de violence systémique à laquelle se confronte la communauté LGBTI+ au Honduras, puisque l’État ne parvient pas à garantir l’offre de droits ni à fournir une protection. Cela est à l’origine d’une culture de l’impunité.   

Malgré les risques auxquels sont confronté.e.s les activistes LGBTI+ au Honduras,  tous et toutes continuent leur travail pour défier et résister à la violence, ainsi que pour combattre la stigmatisation et la discrimination au quotidien.

« Si je meurs, il faut que ce soit pour quelque chose de bien, pas pour une futilité. Je ne veux pas mourir en fuyant, en étant lâche. Si je meurs, je veux que les gens disent que je suis mort·e en me battant pour ce qui m’appartient » - membre d’Arcoíris

Eni Lestari

Biography

Eni Lestari is an Indonesian domestic worker in Hong Kong and a migrant rights activist. After escaping her abusive employer, she transformed herself from a victim into an organizer for domestic workers in particular, and migrant workers in general. In 2000, she founded the Association of Indonesian Migrant Workers (ATKI-Hong Kong) which later expanded to Macau, Taiwan, and Indonesia. She was the coordinator and the one of the spokesperson of the Asia Migrants Coordinating Body (AMCB) - an alliance of grassroots migrants organisations in Hong Kong coming from Indonesia, Philippines, Thailand, Nepal and Sri Lanka. She is also the current chairperson of International Migrants Alliance, the first-ever global alliance of grassroots migrants, immigrants, refugees, and other displaced people.

She has held important positions in various organizations including and current Regional Council member of Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD), former Board Member of Global Alliance Against Traffic in Women (GAATW), spokesperson for Network of Indonesian Migrant Workers (JBMI), advisor for ATKI-Hong Kong and Macau as well as the Association of Returned Migrants and Families in Indonesia (KABAR BUMI). She has been an active resource person in forums organized by academics, interfaith groups, civil societies, trade unions and many others at national, regional, and international arenas.

She has actively participated in United Nations assemblies/conferences on development and migrants’ rights and was chosen as a speaker at the opening of the UN General Assembly on Large Movement of Migrants and Refugees in 2016 in New York City, USA. She received nominations and awards such as Inspirational Women by BBC 100 Women, Public Hero Award by RCTI, Indonesian Club Award, and Non-Profit Leader of Women of Influence by American Chamber Hong Kong, and Changemaker of Cathay Pacific.

Add to stories
Off