
Elenoa Lavetiviti

Lxs defensorxs se identifican a sí mismas como mujeres y personas lesbianas, bisexuales, transgénero, queer e intersex (LBTQI) y otrxs que defienden derechos y que debido a su trabajo en derechos humanos están bajo riesgos y amenazas específicos por su género y/o como consecuencia directa de su identidad de género u orientación sexual.
Lxs defensorxs son objeto de violencia y discriminación sistemáticas debido a sus identidades y su inclaudicable lucha por derechos, igualdad y justicia.
El Programa Defensorxs colabora con contrapartes internacionales y regionales así como con lxs afiliadxs de AWID para crear conciencia acerca de estos riesgos y amenazas, abogar por medidas de protección y de seguridad que sean feministas e integrales, y promover activamente una cultura del autocuidado y el bienestar colectivo en nuestros movimientos.
lxs defensorxs enfrentan los mismos tipos de riesgos que todxs lxs demás defensorxs de derechos humanos, de comunidades y del medio ambiente. Sin embargo, también están expuestas a violencia y a riesgos específicos por su género porque desafían las normas de género de sus comunidades y sociedades.
Nos proponemos contribuir a un mundo más seguro para lxs defensorxs, sus familias y comunidades. Creemos que actuar por los derechos y la justicia no debe poner en riesgo a lxs defensorxs, sino que debe ser valorado y celebrado.
Promoviendo la colaboración y coordinación entre organizaciones de derechos humanos y organizaciones de derechos de las mujeres en el plano internacional para fortalecer la capacidad de respuesta en relación a la seguridad y el bienestar de lxs defensorxs.
Apoyando a las redes regionales de defensorxs y de sus organizaciones, tales como la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensorxs de Derechos Humanos y la WHRD Middle East and North Africa Coalition [Coalición de Defensorxs de Derechos Humanos de Medio Oriente y África del Norte], promoviendo y fortaleciendo la acción colectiva para la protección, poniendo el énfasis en establecer redes de solidaridad y protección, promover el autocuidado y la incidencia y movilización por la seguridad de lxs defensorxs.
Aumentando la visibilidad y el reconocimiento de lxs defensorxs y sus luchas, así como de los riesgos que enfrentan, a través de la documentación de los ataques que sufren, e investigando, produciendo y difundiendo información sobre sus luchas, estrategias y desafíos.
Movilizando respuestas urgentes de solidaridad internacional para lxs defensorxs que están en riesgo a través de nuestras redes internacionales y regionales y de nuestrxs afiliadxs activxs.
Te presentamos a Sabrina Sanchez, increíble mujer trans, migrante, trabajadora sexual, organizadora, transfeminista y una de las fundadoras del sindicato OTRAS.
Originaria de la Ciudad de México, emigró a España hace 17 años después de graduarse en comunicaciones y comenzó a trabajar como trabajadora sexual.
No pasó mucho tiempo antes de que se involucrara con el activismo trans y el activismo de trabajadoras sexuales en Barcelona. Después de unirse al colectivo Asociación de Profesionales del Sexo (Aprosex), comenzó a trabajar en su secretaría y fundó el sindicato español de trabajadoras sexuales OTRAS.
Actualmente vive en Ámsterdam, donde trabaja como coordinadora de la Alianza Europea de Trabajadoras Sexuales.
Dato divertido: ¡también es mecánica de automóviles y corredora!
A AWID compromete-se a alcançar a justiça linguística e lamentamos que, neste momento, não seja viável disponibilizar um inquérito do WITM em mais idiomas. No entanto, caso precise de apoio com traduções ou queira preencher o inquérito em qualquer outro idioma, entre em contacto connosco através de witm@awid.org.
En este Foro, vamos a celebrar y multiplicar las propuestas poderosas que nos rodean, en sus distintos estadios de evolución.
La creación conjunta de nuestras realidades feministas comienza con nosotrxs mismxs y con cómo nos tratamos mutuamente. Nos esforzamos por crear y proteger espacios seguros para nuestras comunidades, tanto en línea como en forma presencial.
También creemos que los espacios seguros y amigables son de propiedad y creación conjuntas. Esperamos que nuestrxs integrantes actúen de manera ética, responsable y consistente con los valores de AWID, y asuman la responsabilidad colectiva de garantizar una atmósfera de respeto y solidaridad recíprocos.
Conéctate con otrxs, ayuda a romper el aislamiento y a promover la solidaridad. Es muy fácil sentirse perdidx y solx, y ser tratadx en forma amable y receptiva resulta de suma ayuda.
Interactúa y conéctate de forma pacífica. Surgirán diferencias de opinión, naturalmente: por favor, considera que estas diferencias son útiles para expandir tu pensamiento y tu modo de ver el mundo.
Ayuda a construir un espacio que reconozca y valide las múltiples experiencias de vida y las diversidades corporales y de expresiones de género. Reconoce que todxs tenemos identidades interseccionales.
Utiliza lenguaje inclusivo. Respeta la forma en que las personas quieren ser nombradas en términos de identidad o expresión de género (como los pronombres), y practica el uso del lenguaje inclusivo.
Escucha y modifica tu comportamiento y tu forma de interactuar si alguien dice que se siente incómodx. No preguntes a otras personas cosas que no te gustaría que te pregunten a ti.
Ayuda a combatir comportamientos opresivos, como, por ejemplo, acoso, violencia verbal o física, violación de consentimiento, y cualquier acción que perpetúe el clasismo, la discriminación por edad y/o capacidad, el racismo, la misoginia, el heterosexismo, la transfobia y otras opresiones. Si fuera necesario, por favor, contacta al personal de AWID.
Habla y escucha con la mente y el corazón abiertos, y sin juzgar.
Sé honestx, abierto y sincerx. Comparte y habla en forma auténtica sobre tus esperanzas y tus sueños, y tus ideas para tu propia vida y tu comunidad.
Practica la escucha activa y la autoconsciencia. Préstale atención a cuánto tiempo y espacio estás ocupando: deja lugar para lxs demás, practica la escucha activa y la enseñanza orientada a la acción.
Sé consideradx y reconoce a lxs otrxs por su trabajo y activismo. Recuerda que todxs estamos trabajando colectivamente para contribuir al cambio. Asegúrate de reconocer las contribuciones de otras personas y de dar crédito a su trabajo cuando sea apropiado, por ejemplo, en conversaciones, artículos, imágenes, etc.
¡Cuídate! Por favor, toma medidas para protegerte, en línea y en persona, en especial si tienes motivos para creer que hablar en público te pone en peligro. Lxs integrantes pueden utilizar alias o imágenes de perfil que escondan su identidad. Para más información, por favor, consulta el «Kit digital de primeros auxilios para defensores/as de derechos humanos» elaborado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC).
¡Respeta las necesidades de privacidad de las otras personas! No compartas ni reenvíes ninguna información sin permiso explícito
Por favor, tener en cuenta:
AWID se reserva el derecho de eliminar comentarios, y de suspender o revocar la membresía cuando nuestras pautas comunitarias no sean respetadas. Lxs integrantes de AWID no están autorizadxs a representar a AWID en forma oficial, a menos que esto sea estipulado por escrito. Lxs integrantes de AWID no pueden utilizar los espacios de AWID para hacer proselitismo, ni para reclutar a otrxs integrantes a unirse a alguna congregación u organización religiosa. Lxs integrantes no pueden utilizar los espacios de AWID para solicitar fondos para uso personal, pero los enlaces a iniciativas externas de recaudación de fondos o campañas activistas están permitidos.
نعم. نريد السماع منكم/ن دون أي علاقة ان حصلتم/ن على تمويل لثلاثة أعوام أو عامين أو عام واحد في السنوات 2021-2023.
Lisez nos recherches sur le financement, sur les défenseuses des droits humains, sur la création de mouvements, sur les fondamentalismes, la justice économique et beaucoup plus
Безусловно, эти вопросы являются необязательными, мы ценим ваше право сохранять конфиденциальность. Пожалуйста, заполните опрос независимо от того, указываете вы название вашей группы, организации и/или движения и контактные данные или нет.
by Rode Wanimbo
I was born and grew up in Agamua, the Central Highlands of West Papua. My father belongs to the Lani tribe and my mother comes from Walak. (...)
< artwork: “Offerings for Black Life” by Sokari Ekine
Bunga or flower in English is something that is often associated with women in Indonesia. Meaning, a flower can also be associated with transgender women. Because transgender women are women. As beautiful, as strong, and they both lived not only waiting to be 'picked' but instead grew and bloom and died as they pleased. This work is a tribute to my transgender women friends on The International Transgender Day of Visibility.
Estamos encantadxs de anunciar el lanzamiento del nuevo podcast de AWID: ESE FUEGO FEMINISTA. Esta serie narrativa revela más de 40 años de movimientos feministas e imagina nuevos caminos a seguir.
En nuestra temporada piloto, escucharán cinco historias cautivadoras que forman parte de la actual constelación de activismo feminista. Presentado por nuestra Gopika Bashi, subdirectora de programas de AWID, cada episodio explora realidades feministas únicas pero interconectadas que están logrando una mayor justicia de género y asegurando derechos humanos.
ESE FUEGO FEMINISTA es producido en asociación con lxs ganadorxs de Webby, Hueman Group Media. Puedes suscribirte al podcast y escuchar nuestro primer episodio aquí.
Encuéntranos en Apple Podcasts, Spotify o donde sea que obtengas tus podcasts. ¡Comparte con tu red! Ayúdanos a difundir historias que enciendan nuestro fuego feminista y nos muevan a la acción.