
Benilda Valoria-Santos

El activismo joven feminista juega un papel fundamental en las organizaciones y los movimientos por los derechos de las mujeres a nivel mundial, ya que aborda los nuevos problemas a los que las feministas se enfrentan en la actualidad. Esta fuerza, creatividad y adaptabilidad son esenciales para la sostenibilidad de la organización feminista.
A la vez, enfrentan obstáculos específicos para ejercer su activismo, como acceso limitado al financiamiento y al apoyo, falta de oportunidades de capacitación, un incremento considerable de los ataques contra las jóvenes defensoras de los derechos humanos. Esto crea una falta de visibilidad que hace más complicada su inclusión y participación efectiva en los movimientos por los derechos de las mujeres.
El programa de activismo joven feminista fue creado para garantizar que las voces de las jóvenes sean escuchadas y se vean reflejadas en el discurso feminista. Queremos garantizar que las jóvenes feministas tengan un mejor acceso al financiamiento, a las oportunidades de desarrollo de las capacidades y a los procesos internacionales.
Además de apoyar directamente a las jóvenes feministas, estamos trabajando con activistas por los derechos de las mujeres de todas las edades, con modelos y estrategias prácticas para procesos efectivos de organización intergeneracionales.
Queremos que las activistas jóvenes feministas jueguen un papel en el proceso de toma de decisiones que afectan sus derechos a través de:
Fomento de la comunidad e intercambio de información a través de la Conexión Joven Feminista. Dada la importancia de los medios virtuales para el trabajo de las jóvenes feministas, nuestro equipo lanzó la Conexión Joven Feminista en mayo de 2010 para compartir información, construir capacidades a través de seminarios web y discusiones electrónicas y para alentar la construcción de la comunidad.
Investigación y generación de conocimientos sobre el activismo joven feminista, que aumenten la visibilidad y el impacto del activismo joven feminista en los movimientos por los derechos de las mujeres y otros actores clave, como los donantes.
Promoción de procesos más efectivos de organización intergeneracional, explorando mejores formas de trabajar en conjunto.
Apoyo a la participación de las jóvenes feministas en los procesos globales de desarrollo, por ejemplo en los procesos de Naciones Unidas.
Colaboración con todas las áreas prioritarias de AWID, incluyendo el Foro, para garantizar así que las contribuciones clave de las jóvenes feministas, así como sus perspectivas, necesidades y activismo se reflejen en los debates, políticas y programas que las afectan.
Argentina tiene una larga historia de cooperativas autogestionadas y lugares de trabajo controlados por lxs trabajadorxs.
En 2001, el país vivió una de las peores crisis económicas de su historia.
Como respuesta a la recesión y como forma de resistencia y resiliencia, lxs trabajadorxs de todo el país comenzaron a ocupar sus lugares de trabajo.
La Cooperativa Textil Nadia Echazú fue la primera cooperativa creada por y para personas trans y travesti en busca de autonomía económica y condiciones de vida dignas.
Proporciona oportunidades de trabajo, acceso a la seguridad social, ingresos sostenibles y derechos económicos para las comunidades a las que sirve.
Más que un simple evento, el Foro de AWID es parte de nuestro Viaje de Realidades Feministas, con muchos espacios en los cuales reunirse, en línea o en forma presencial, para compartir, discutir, elaborar estrategias, y crear conjuntamente realidades feministas.
Infórmate sobre el Viaje de Realidades Feministas y sobre todo lo que sucederá en este Viaje antes del Foro. ¡Y mantente sintonizadx para los anuncios post-Foro!
Estamos estudiando opciones para la participación virtual en el Foro, y compartiremos la información cuando sepamos qué podemos ofrecer.
A framework for your research will guide throughout your research process, and the framing document you develop can also serve as a concept note to advisors and partners, and a funding proposal to potential donors.
Before conducting any research:
- Set the goals of your research
- List the key questions you want your research to answer
- Write out the type of data you will need to obtain and review to answer your key questions
- Define the final products you will produce with your research
Your research framing may evolve over time as you refine your questions and gather new information. However, building an initial research framing will allow you to work from a solid foundation.
To create a strong foundation for your WITM research, it is important to clarify what you hope to accomplish.
For example, one goal of AWID’s WITM global research was to provide rigorous data to prove what we already knew anecdotally: that women’s rights organizations are discrepantly underfunded. With this data, we felt we would be better positioned to influence funders in their decision-making.
Your goals could be to:
Frame your research process with key questions that only your research can answer and limit those questions to a specific time frame (e.g. past five years, past year, etc.).
Consider the following points:
Choosing a specific timeframe for your research can result in more precise findings than working with an open-ended timeframe. Also, deciding whether you will repeat this research at regular intervals will allow you to set up data collection benchmarks for easy replication and comparison over time.
These were the key questions that guided AWID’s WITM research process:
Now that you determined your key questions, you can determine what kind of data will help you answer your key questions. This will allow you to plan the rest of your schedule for your WITM research.
For example, will you conduct a survey that covers an extensive portion of your priority population? Will you analyze the applications that funders are receiving from a certain region? Will you also conduct interviews (recommended)? By determining the types of data you need, you can reach out to external parties who will provide this data early on, and plot out your full schedule accordingly. Some suggested sources of data could be:
Diverse data sets are a great way to create robust and rich analysis.
The data from AWID’s 2011 Global Survey formed the backbone of our analysis in Watering the Leaves, Starving the Roots report. However, we also collected data from interviews and interactions with several actors in the field, ranging from donors to activists and women’s rights organizations.
In addition to allowing you to set your schedule, creating an initial plan of what products you will develop will also allow you to work out what resources you need.
For example, will you only produce a long research report or will you also create infographics, brochures and presentations? Depending on your products, you may need to hire a design firm, plan events and so on.
These products will also be the tools you use to achieve your goals, so it is important to keep those goals in mind. For example, is your WITM research exclusively intended as an advocacy tool to influence funders? In that case, your products should allow you to engage with funders at a deep level.
Some sample products:
Framing your research to cover goals, key questions, types of data, and final products will allow you to create a well-planned schedule, prepare your resources in advance, and plan a realistic budget.
This will make interactions with external partners easier and allow you to be nimble when unexpected setbacks occur.
• 1 month
• 1 or more Research person(s)
• AWID Research Framing: sample 1
• AWID Research Framing: sample 2
L'espérance de vie d'une personne trans et travesti en Argentine est de 37 ans - l'âge moyen de la population générale est de 77 ans.
AWID está monitoreando de cerca la situación global del COVID-19 y, por ahora, prevé seguir adelante con el Foro según lo planificado.
Si en algún momento la situación exige que hagamos algo diferente, se los comunicaremos inmediatamente.
El 14° Foro Internacional de AWID está programado para realizarse del 20 al 23 de septiembre de 2021 en Taipéi.
Desk research can be done throughout your research. It can assist you with framing, help you to choose survey questions and provide insights to your results.
In this section
- Giving context
- Building on existing knowledge
- Potential sources for desk research
1. Donors’ websites and annual reports
2. Online sources of information
Conducting desk research throughout your research process can assist you with framing, help you to choose survey questions and provide contextual clarity or interesting insights to your survey results, such as comparing similarities and differences between your survey results and information produced by civil society and donors.
Perhaps you notice trends in your survey data and want to understand them.
For example, your survey data may reveal that organization budgets are shrinking, but it cannot tell you why this is happening. Reviewing publications can give you context on potential reasons behind such trends.
Desk research also ensures you are building your research on the existing knowledge regarding your topic, confirming the validity and relevance of your findings.
They may be complimentary or contradictory to existing knowledge, but they must speak to existing data on the topic.
To ensure comprehensive research of the entire funding landscape related to your topic, look at a diverse set of funding sectors.
You can consider:
- Women’s Funds
- Private and Public Foundations
- International Non-Governmental Organizations (INGOs)
- Bilateral and Multilateral Agencies
- Private Sector Actors
- Individual Philanthropists
- Crowdfunders
Include any other relevant sectors to this research.
For example, you may decide that it is also important to research local non-governmental organizations (NGOs).
These are direct sources of information about what funders are actually doing and generally contain information on policies and budgets. Researching this before interviewing donors can result in more focused questions and a stronger interview.
• 1-2 months
• 1 or more research person(s)
7. Synthesize your research findings
THE EXCLUSION, STIGMA AND INSTITUTIONAL ABUSE
that trans and travesti people continue to face on a daily basis
A fines de 2019, la situación en Indonesia (en particular, los signos de militarización intensificada y de reacción contra los derechos LGBTQ) nos llevó a cuestionar la capacidad de AWID para sostener un ambiente razonablemente seguro y acogedor para la diversidad de participantes que esperamos reunir en el Foro.
Después de un análisis cuidadoso, en noviembre de 2019 la Junta Directiva de AWID decidió cambiar la sede del 14° Foro Internacional de AWID, de Bali a Taipéi.
Taipéi ofrece un alto nivel de capacidad logística, y resulta accesible para muchxs viajerxs (con la facilitación de un trámite de visa electrónico para conferencias internacionales).
Para más detalles:
Pensamos que la economía, el mercado, el sistema financiero y las premisas sobre las que se basan son todas áreas fundamentales para la lucha feminista.
Por eso, nuestra visión de una economía justa va más allá de promover los derechos y el empoderamiento de las mujeres en una economía de mercado, sino que busca evaluar el rol que juegan las opresiones de género en dar forma al modelo económico y ver como podemos transformarlo para garantizar la justicia de género y económica.
No estamos comenzando de cero ni estamos solas en nuestro intento de presentar propuestas feministas para una economía justa. Muchas de nuestras propuestas ya han sido presentadas o existen en la práctica de las diversas comunidades que confrontan y desafían a los sistemas económicos dominantes basados en el mercado y el crecimiento.
También somos concientes de las limitaciones que algunas alternativas presentan para abordar las injusticias del actual sistema capitalista a escala global. No siempre las propuestas a nivel micro son la respuesta a los problemas macro, si bien representan espacios importantes de resistencia y construcción de movimientos.
Sin embargo, las alternativas feministas para una economía justa son fundamentales para socavar el sistema y para aprender a generar cambios transformadores y sistémicos. No podemos presumir de ofrecer un relato exhaustivo ni completo acerca de cómo crear un modelo económico feminista justo, o varios modelos de esa clase. Lo que sí podemos hacer es recoger elementos de diálogos con otros movimientos (sindicales, ambientales, rurales y de campesinxs) para formular propuestas que nos permitan acercanos a esa visión.
El modelo neoliberal que dirige la economía global ha demostrado una y otra vez su incapacidad para hacer frente a las causas estructurales de la pobreza, las desigualdades y la exclusión. Lo que en realidad ha hecho el neoliberalismo ha sido contribuir a crear y exacerbar esas injusticias.
En estas últimas tres décadas, las políticas dominantes para el desarrollo se han caracterizado por la globalización, liberalización, privatizaciones, financialización y ayudas condicionadas, y han destrozado los medios de vida de la población. El recorrido de estas políticas también ha estado marcado por la profundización de desigualdades, las injusticias con marca de género y la destrucción ambiental que el mundo ya no puede continuar soportando.
Hay quienes no dudan en sostener que el crecimiento económico, que debe ser facilitado dando plena libertad a las grandes corporaciones y empresas, puede generar y sostener una una marea alta que (con el tiempo) levante todos los barcos.
Sin embargo, la noción de desarrollo que ha prevalecido durante las últimas décadas, construida sobre la premisa de un crecimiento económico ilimitado, está atravesando una crisis ideológica.
El mito del crecimiento económico como panacea para todos nuestros problemas está perdiendo cada vez más prestigio.
Escucha la historia aquí:
La recherche de moyens alternatifs de production alimentaire fondés sur la durabilité environnementale gagne du terrain dans toutes les régions du monde. Cette quête mondiale présente une caractéristique centrale : la nécessité de mobiliser les populations rurales, en particulier les femmes, tenant compte de leurs priorités et de leurs connaissances locales par le truchement de l’agroécologie.
L’agroécologie est une façon de pratiquer l'agriculture ou de faire appel aux technologies qui ne nuit pas à l'environnement. Cette approche propose de rompre avec le modèle de développement rural hégémonique reposant sur les grandes exploitations et la monoculture qui profitent essentiellement aux entreprises agricoles et renforcent l'exclusion sociale.
Dans le contexte de l'agriculture familiale, l'agroécologie représente une forme de résistance au modèle de développement actuel et aux problèmes sociaux, culturels, environnementaux et économiques que ce modèle implique. L’agroécologie se pose en alternative face au manque d'autonomie financière des agriculteur-trice-s et symbolise une résistance face au modèle d'agroentreprises actuel.
Il se pourrait que les efforts uniquement axés sur l'agroécologie ne suffisent pas à résoudre tous les problèmes de la marginalisation et de l'invisibilité des femmes. Il est alors crucial d’adopter une perspective féministe afin d'analyser les normes associées à la notion de famille telle qu'actuellement constituée en tant qu'institution parfaite, ainsi que les normes relatives à la condition de subordination des femmes.
Plus simplement, il importe d'inclure une réflexion sur les rôles de genre socialement construits pour faire avancer le potentiel émancipateur de l'agroécologie dans ce débat.