Promoción de los derechos universales y la justicia
Arrancar de raíz los fascismos y los fundamentalismos
En todo el mundo lxs defensorxs feministas, por los derechos de las mujeres y por la justicia de género están enfrentándose a las agendas fascistas y fundamentalistas. Estas fuerzas opresivas atacan a las mujeres, a las personas que tienen una identidad o expresión de género y/u orientación sexual no convencional y a otras comunidades oprimidas.
Las ideologías discriminatorias están socavando y cooptando nuestros sistemas y estándares de derechos humanos, para convertirlos en dominio de unxs pocxs.. Por esto, la iniciativa Promoción de los Derechos Universales y la Justicia (PDUJ) promueve la universalidad de los derechos, el principio fundante según el cual los derechos humanos les pertenecen a todxs sin excepción, sin importar quién sean.
Creamos un espacio para que los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género y sus aliadxs puedan reconocer la influencia y el impacto de lxs actorxs anti-derechos., pensar estrategias y realizar acciones colectivas para contrarrestarlos También buscamos promover los derechos de las mujeres y los marcos, las normas y las propuestas feministas así como proteger y promover la universalidad de los derechos.
Nuestras acciones
A través de esta iniciativa, nosotrxs:
-
Construimos conocimiento: Apoyamos a los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y de justicia de género difundiendo y divulgando conocimiento y mensajes clave sobre lxs actorxs anti-derechos, sus estrategias y el impacto que tienen sobre los sistemas internacionales de derechos humanos a través del liderazgo de AWID en el Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos (OURs)*.
-
Promovemos agendas feministas: Nos aliamos con diversos actores en espacios internacionales de derechos humanos, incluyendo el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión sobre Población y Desarrollo, la Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de las Mujeres y la Asamblea General de la ONU. .
-
Generamos y amplificamos alternativas: Junto con nuestra membresía, buscamos que los movimientos que se organizan a nivel local, nacional y regional en distintos espacios conozcan y exijan que se apliquen los compromisos, resoluciones y normas internacionales.
-
Movilizamos la acción solidaria: Actuamos junto a las defensoras de derechos humanos, incluyendo a activistas trans e intersex, así como a lxs jóvenes feministas, para enfrentar los fundamentalismos y fascismos y para llamar la atención sobre situaciones de peligro.
Contenido relacionado
Angiza Shinwari
Rocio Gonzalez Trapaga
Informe Anual 2012
Nuestro informe anual 2012 destaca los momentos clave de nuestro trabajo durante el año para contribuir al avance de los derechos de las mujeres y la igualdad de género de manera audaz, creativa y efectiva en todo el mundo.
Ana Lucia Herrera Aguirre
Mujeres indígenas por la defensa de los derechos
Estas defensoras lucharon por los derechos sobre la tierra, de las mujeres y de los pueblos indígenas; haciendo frente a las industrias extractivas, escribiendo poesía y promoviendo el amor. Una de ellas desapareció hace ya 19 años. Únete a nosotras para recordar y honrar a estas defensoras de derechos humanos, su trabajo y su legado, compartiendo los memes aquí incluidos; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.
Inna Michaeli
Inna es una activista y socióloga feminista queer. Posee muchos años de profundo compromiso con las luchas feministas y LGBTQI+, la educación en política y en procesos de organización de y para las mujeres migrantes, así como por la liberación de y la solidaridad con Palestina. Se incorporó a AWID en 2016 y cumplió diferentes funciones, la más reciente como Directora de Programas. Reside en Berlín (Alemania), creció en Haifa (Palestina/Israel), nació en San Petersburgo (Rusia), y ha puesto todo ese recorrido geográfico político y de resistencia a los colonialismos pasados y presentes al servicio del activismo feminista y la solidaridad transnacional.
Inna es autora de Women's Economic Empowerment: Feminism, Neoliberalism, and the State (Empoderamiento económico de las mujeres: Feminismo, neoliberalismo y Estado. Palgrave Macmillan, 2022), basado en la tesis que le valió un doctorado de la Universidad Humboldt de Berlín. Como académica, impartió cursos sobre globalización, producción de conocimientos, identidad y pertenencia. Inna posee una maestría en Estudios Culturales de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Integra la Junta de Jewish Voice for a Just Peace in the Middle East (Voces Judías por una Paz Justa en Medio Oriente, Alemania) y, con anterioridad, fue miembro de la Junta de +972 Advancement of Citizen Journalism (+972 Avance del Periodismo Ciudadano). Antes, Inna trabajó con la Coalición de Mujeres por la Paz y es una apasionada de la movilización de recursos para el activismo de base.
Angy Ferreira
4. Recoge la información y analízala
Esta sección te guiará para garantizar que los resultados de la investigación sean representativos y confiables.
En esta sección:
- Recoge la información
1. Antes de difundir la encuesta
2. La presentación
3. Mientras la encuesta está abierta- Prepara la información para ser analizada
1. Limpia la información
2. Codifica las respuestas abiertas
3. Elimina la información innecesaria
4. Protege la información- Genera el informe de resultados
- Analiza la información
1. Programas estadísticos
2. Puntos sugeridos para el análisis
Recoge la información
1. Antes de presentar la encuesta
- Primero decide cuál es la mejor manera de llegar a la población que quieres encuestar. Por ejemplo: si quieres centrarte en grupos que se organizan por los derechos de las mujeres indígenas, ¿conoces la principales redes que existen? ¿Tienes contactos en ellas? ¿Conoces personas que puedan presentarte a esas organizaciones o sabes cómo llegar a ellas?
- Determina si es posible llegar a la población principal con una encuesta en línea, si necesitas dar prioridad a la distribución de encuestas en papel y su recolección presencial, o si puedes combinar ambas metodologías. Esta decisión es muy importante para garantizar la accesibilidad y que la investigación sea incluyente.
- ¡Prepárate! Antes de comenzar a difundir la encuesta, genera una lista de espacios virtuales en los que podrás promoverla. Si la vas a distribuir en papel, genera una lista de eventos, espacios y métodos para distribuirla y recoger los resultados.
- Planea el cronograma por anticipado, para que no termines presentando la encuesta en un feriado importante o en medio de un período de vacaciones.
- Facilítale la difusión de la encuesta a tus consultorxs y a las organizaciones con las que trabajas, ofreciéndoles mensajes ya redactados que puedan copiar y pegar en Twitter, Facebook y correos electrónicos.
2. La presentación
- Envía el vínculo a la encuesta por correo electrónico utilizando las bases de datos de tu organización.
- Difúndela a través de las redes sociales de tu organización. Así como distribuyes periódicamente un boletín o publicación, también puedes difundir el hecho de que todavía es posible responder la encuesta.
- Si tu organización auspicia eventos en los que participa la población que quieres estudiar, allí tendrás una buena oportunidad de difundir la existencia de la encuesta y, si es necesario, distribuir versiones en papel.
- Invita a tus consultorxs a promover la encuesta a través de sus listas de correos electrónicos y pídeles que te copien en sus mensajes, para que sepas cómo la están difundiendo. Si se comprometen a colaborar contigo en esto, recuérdales que luego envíen recordatorios.
- Pídeles a financiadoras que compartan la encuesta con sus copartes. Como los resultados de la encuesta servirán para mejorar la labor de las financiadoras sobre el terreno, a ellas les interesará que sus copartes la respondan.
3. Mientras la encuesta esté abierta
- Permite que se responda la encuesta durante un mínimo de cuatro semanas, para garantizar que todxs tengan tiempo de responderla y que tú puedas difundirla lo más ampliamente posible.
- Utiliza tus bases de datos de correos electrónicos y las de las organizaciones con las que te asocies para enviar recordatorios invitando a responder la encuesta. Para no irritar con una lluvia de correos, te recomendamos que solo envíes dos recordatorios: uno en un momento intermedio mientras la encuesta todavía esté abierta y otro una semana antes de la fecha límite para responderla.
- Como parte de la labor de difusión, recuerda decir que solo recogerás una respuesta por organización. Esto hará que te resulte más fácil limpiar la información cuando debas prepararla para el análisis.
- ¡Guárdate una semana extra! Cuando llegues a la mitad del período durante el que es posible responder a la encuesta, revisa la información que ya has recogido. ¿Cómo te ha ido hasta ese momento? Cuenta cuántos grupos respondieron, de qué zonas geográficas, etc. Si descubres lagunas, contáctate con las poblaciones específicas que están ausentes. Considera la posibilidad de extender por una semana más la fecha límite para responder; si lo haces, incluye la información acerca de este nuevo plazo en uno de los recordatorios, informando que hay más tiempo para completar la encuesta. Muchos grupos responden la encuesta durante la última semana o recién cuando se les ofrece un plazo extra.
Si también piensas recoger información de las solicitudes que se envían a las financiadoras, este es un buen momento para ponerte en contacto con ellas.
Considera qué clase de solicitudes quieres analizar. El marco de investigación te ayudará a tomar esta decisión.
Tal vez no necesites ver todas las solicitudes enviadas a una financiadora en particular y te resulte más útil y eficiente consultar solo las que cumplen con los requisitos para ser financiadas (más allá de que finalmente las hayan apoyado o no).
También puedes pedirles a las financiadoras que compartan su información contigo.
Ver un modelo de carta para enviar a las financiadoras
Prepara la información para ser analizada
Terminó el plazo para responder la encuesta y cuentas con mucha información. Lo que necesitas ahora es garantizar que sea lo más precisa posible.
Según el tamaño de la muestra y la cantidad de encuestas respondidas, este paso puede tomarte bastante tiempo. Para acelerar el proceso, lo mejor será contar con una buena cantidad de personas con capacidad de prestar atención a los detalles que se puedan encargar de esta tarea, garantizando así una mayor precisión en esta etapa.
Junto con las encuestas, probablemente también hayas recogido información de solicitudes enviadas a las financiadoras. Utiliza este mismo paso para organizar también esa información. No te desalientes si no puedes comparar estos dos conjuntos de datos entre sí. Las financiadoras recogen información que es diferente de la que tú habrás conseguido con las encuestas. En el informe y los productos finales sobre la investigación, podrás analizar y presentar por separado ambos conjuntos de información (la encuesta y la que te proporcionaron las financiadoras).
1. Limpia la información
- Resuelve las duplicaciones y elimínalas: si alguna organización completó más de una encuesta, contáctate con ella y juntas determinen cuál es la respuesta más precisa.
- Elimina las respuestas que no cumplen con tus criterios: revisa cada una de las encuestas completas y elimina las respuestas en las que no se haya respondido adecuadamente una pregunta. Reemplázalas por “nula”, para que queden fuera del análisis.
- Dale un formato sistemático a los datos numéricos: puedes, por ejemplo, eliminar las comas, los decimales y los signos de dólar de las respuestas numéricas. Tal vez tengas que convertir cifras escritas en diferentes monedas.
2. Codifica las respuestas abiertas
Existen dos clases de respuestas abiertas que requieren ser codificadas.
Preguntas con respuestas abiertas
Para estas preguntas, necesitarás codificar las respuestas para poder encontrar tendencias.
Algunos problemas que podrás enfrentar en este paso son los siguientes:
- La gente no usará exactamente las mismas palabras para dar respuestas similares.
- Las encuestas hechas en varios idiomas requieren que primero se traduzcan las respuestas para después codificarlas.
- La capacidad del personal para analizar y codificar las respuestas abiertas.
Si más de una persona analiza y codifica, tendrás que garantizar la consistencia de la codificación. Por eso recomendamos que incluyas solo una cantidad limitada de preguntas abiertas y que las estas pidan respuestas lo más concretas posibles.
Por ejemplo, si la pregunta abierta es «¿Qué desafíos específicos enfrentaste este año para movilizar recursos?» y algunas respuestas comunes son «falta de personal» o «la recesión económica», tendrás que codificar cada una de ellas para que puedas analizar cuántas veces fueron mencionadas.
Preguntas cerradas
Si ofreciste la posibilidad de agregar comentarios a las respuestas en preguntas cerradas, también necesitarás codificar esas respuestas.
Tal vez en varias preguntas de la encuesta hayas ofrecido la opción de «Otra», que muchas veces viene acompañada de un espacio en blanco para explicar la respuesta.
Tendrás que codificar esas respuestas y para esto dispones de dos opciones:
- Integrarlas a las opciones que ya habías propuesto. Por ejemplo, la encuesta pregunta «¿Cuál es tu color favorito?» y las opciones que propones son «azul», «verde» y «otro». Una persona responde «otro» y en la explicación escribe que «el color del cielo es mi color favorito». Esa respuesta la codificarás como «azul», integrándola a una de las categorías indicadas.
- Si encuentras varias respuestas que responden a una línea similar, puedes agruparlas en una nueva categoría. (Es un proceso similar al que utilizas para las preguntas abiertas). Retomemos el ejemplo de la pregunta acerca del color preferido. Supongamos que muchas personas eligen «otro» y luego explican que el color que prefieren es el «rojo». En este caso, puedes crear una nueva categoría que sea «rojo» y que te permita contar todas las veces que aparece esa respuesta.
- Eliminar las «otras» que no se ajustan a ninguna categoría indicada o nueva.
3. Elimina la información innecesaria
Analiza la frecuencia de los resultados
Para cada pregunta cuantitativa, puedes optar por eliminar el 5% o el 1% superior o inferior para impedir que los resultados se vean distorsionados por los valores atípicos*. También puedes controlar el efecto distorsionador de los valores atípicos* utilizando la mediana en lugar del promedio. Calcula la mediana ordenando las respuestas y luego eligiendo los valores que queden en el medio. Pero ten en cuenta que los valores atípicos tienen su utilidad. Pueden darte una idea del rango y la diversidad de participantes en la encuesta y tal vez te interese hacer estudios de caso en torno a algunos de esos valores atípicos.
* Los valores atípicos son puntos de referencia mucho mayores o mucho menores que la mayoría. Por ejemplo, imagina que vives en un barrio de clase media donde también vive una familia multimillonaria, y quieres averiguar cuál es el rango de ingresos para las familias de clase media en el barrio. Para eso, tendrás que eliminar el ingreso de la familia multimillonaria del conjunto de datos, porque se trata de un valor atípico. Si no lo haces, el promedio de ingresos de las familias de clase media que viven en el barrio aparecerá como mucho más elevado de lo que es en realidad.
Si encuentras respuestas de grupos que no corresponden a la población que quieres estudiar, elimina sus encuestas. En general puedes identificar a estos grupos por sus nombres o por sus respuestas a las preguntas cualitativas.
4. Protege la información
Para garantizar la confidencialidad de la información aportada por lxs participantes, en este paso puedes reemplazar los nombres de las organizaciones por un nuevo conjunto de números que identifiquen a cada organización y crear un archivo separado en el que figure la correspondencia entre cada código y la organización a la que identifica.
Junto con el equipo, decide cómo guardar y proteger el documento con los códigos y la información en general.
Una opción podría ser guardar toda la información en una computadora protegida por una clave o en un servidor al que solo pueda acceder el equipo de investigación.
Genera el informe de resultados
En el informe con los principales resultados, detallarás los porcentajes de respuestas recibidas para cada pregunta de la encuesta. Esto te permite ver la suma total de respuestas.
Consejos:
- Es importante la consistencia: debes aplicar las mismas reglas a todos los valores atípicos para decidir si los dejas en el conjunto de datos o los eliminas.
- Asegúrate de que la codificación de las respuestas abiertas («Otra») sea consistente. Encárgale a una persona que revise códigos al azar para ver si la codificación fue consistente y confiable, y que vuelva a codificar la respuesta si fuera necesario.
- Si es posible, intenta que los equipos encargados de estas tareas sean de por lo menos dos personas para que siempre una pueda revisar lo que hace la otra.
Analiza la información
Ahora que la información está limpia y ordenada, lo que sigue es entender su significado. Esta es la parte más entretenida, en la que comienzas a analizar tendencias.
¿Hay algún tipo de financiadora que se destaca (los gobiernos por encima de las empresas, por ejemplo)? ¿Hay regiones que están recibiendo más financiamiento? La información que recogiste te revelará algunos datos interesantes.
1. Programas estadísticos
-
Las muestras más pequeñas (menos de 150 respuestas) las puede analizar la propia organización utilizando una planilla de Excel.
-
Las muestras más grandes (más de 150 respuestas) las puede analizar la propia organización utilizando Excel si solo van a calcular el total de respuestas, los promedios o cualquier otro análisis simple.
-
Si piensas hacer análisis más avanzados, como los de variables múltiples, te recomendamos utilizar programas estadísticos como SPSS, Stata o R.
NOTA: SPSS y Stata son caros, pero R es gratis.
Estos tres tipos de programas exigen conocimientos por parte del personal y no es fácil aprender rápido cómo usarlos.
Intenta conseguir pasantes o personal temporario de universidades locales. Muchxs estudiantes deben aprender análisis estadístico como parte de su carrera y tal vez tengan acceso gratuito a programas como SPSS o Stata a través de su universidad. Tal vez también conozcan el R, que se puede descargar y utilizar gratis.
2. Puntos sugeridos para el análisis
- Análisis del tamaño total de los presupuestos;
- Análisis del tamaño de los presupuestos por región o tipo de organización;
- Financiadoras más comunes;
- Cantidad total de financiamiento informado;
- Porcentaje total que aporta cada tipo de financiamiento (corporaciones, gobierno, etc.);
- Temáticas/poblaciones más financiadas;
- Cambios a lo largo del tiempo en cualquiera de estos resultados.
Paso previo
Paso siguiente
Duración estimada
• 2 - 3 mesesPersonas que se necesitan
• 1 persona (o más) de investigación
• Traductores de ofrecer encuesta en varios idiomas
• 1 persona (o más) para ayudar en la difusión de la encuesta a la población objetivo
• 1 persona (o más) para la análisis de los datos
Recursos necesarios
• Lista de asesores deseados: organizaciones, donantes y activistas• Opcional:incentivo(s) para convencer a la gente para completar la encuesta
• Opcional: incentivo(s) para asesores
Recursos con que cuento
• Survey Monkey o Survey Gizmo (en inglés) • Encuesta Global WITM de AWID• Ejemplo de carta para financiadores solicitándoles acceder a sus bases de datos
• Tutorial: Limpieza de la información (en inglés)
• Herramientas de visualización (en inglés)
Paso previo
Paso siguiente
Planilla «¿Estoy listx?»
Gopika Bashi
Gopika es una activista y organizadora de campañas feminista de la India que se desenvuelve en el ámbito de la justicia de género y los derechos humanos. Su experiencia se asienta en el trabajo con mujeres y juventudes diversas en temáticas que incluyen el acceso a la justicia, la violencia sexual y de género, género y sexualidad, la dotación de recursos para el activismo feminista y los derechos laborales. Gopika ha desempeñado funciones de asesoramiento en financiamiento para los movimientos feministas, entre otras entidades, en FRIDA | Fondo de Jóvenes Feministas y Global Resilience Fund (Fondo Global para la Resiliencia) y, anteriormente, estuvo a cargo del programa de AWID Recursos para los Movimientos Feministas. Es una apasionada de la intersección entre el activismo feminista y la práctica creativa, y fue editora y jefa de Prácticas Equitativas para ‘Bystander Anthology’ del grupo de narrativa gráfica de Asia meridional, Kadak Collective. Recientemente, ha descubierto un profundo amor por la escalada al aire libre y sigue aprendiendo y creciendo en este recorrido. Gopika reside en Bangalore (India).
Olabisi Olateru-Olagbebi
La participación de lxs afiliadxs de AWID en la CSW61
Los Estados miembros al igual que activistas y organizaciones por los derechos de las mujeres se reunirán en la sede central de las Naciones Unidas, en Nueva York, para la sexagésima primera sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres del 13 al 24 de marzo para abordar el tema «empoderamiento económico de las mujeres» en el contexto del Objetivo 5 para el Desarrollo Sostenible.
Aunque nos dará mucho gusto reunirnos en persona con aquellxs de ustedes que van a estar en Nueva York, también queremos interactuar con todxs aquellxs que no podrán asistir a la CSW y, en la medida que nos sea posible, amplificar sus voces en los espacios relevantes.
A continuación encontrarán información sobre las diferentes maneras en que pueden interactuar con AWID en relación con la CSW:
¡Participa en una toma del poder artística!
Nos complace anunciar que Nayani Thiyagarajah —afiliada de AWID— asistirá a la CSW este año y estará a cargo de la cuenta de Instagram de AWID. Nayani estará presente y disponible en Nueva York, para conectarse con otrxs afiliadxs, y posiblemente coordinar una presentación en nuestra cuenta de Instagram; también explorará la posibilidad de incluir a algunxs afiliadxs de AWID en un cortometraje sobre el tema «Lo personal es político», una historia de la participación de Nayani en la CSW de este año.
¿Quién es Nayani?
Nayani Thiyagarajah es una realizadora, productora y escritora que se dedica a crear historias para la pantalla grande. Nayani es hija de la diáspora tamil, vive en Toronto y ha trabajado por más de diez años en las artes y la cultura. Su primer largometraje independiente Shadeism: Digging Deeper (2015) tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Zanzíbar 2015, donde ganó un premio especial del jurado. Nayani realizó recientemente la película [RE]FRAME en asociación con la productora Camaro West, una compañía de producción con sede en Atlanta y Toronto, que se enfoca en reformular las historias de las personas negras, indígenas y otras personas de color a través de narraciones para la pantalla grande.
Hablando más seriamente, habría que señalar que Nayani se ríe de una manera extraña, es muy torpe, y su cabeza está siempre en las nubes. Nayani se siente extremadamente bendecida de poder crear historias para el cine, de ganarse la vida jugando a inventar historias y por encima de todo, Nayani cree en el amor.
(La misma Nayani nos envío estas líneas para su biografía)¿Te interesaría conocer a Nayani y tener la posibilidad de ser incluidx en su película?
Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: toma del poder artística»
Antes del 13 de marzo de 2017
Incluye tu nombre completo y tu país.
¿No puedes asistir? ¡Hazlo saber!
Si no puedes asistir a la CSW61 debido a una prohibición de viaje, ya sea impuesta por el gobierno de Trump o por tu propio gobierno, por favor comparte tu historia con nosotrxs.
Envíanos mensajes que quieres que sean escuchados en los espacios de las Naciones Unidas en lo que respecta al financiamiento, el impacto del restablecimiento de la Ley Mordaza Global y la necesidad de luchar en contra de todos los tipos de fundamentalismos religiosos. Puedes enviar tus mensajes en los siguientes formatos:
-
Video: Que no dure más de dos minutos y por favor envíalo a través de una carpeta de intercambio de archivos (por ejemplo, dropbox, google drive, etc.)
-
Audio: Que no dure más de dos minutos y por favor envíalo a través de una carpeta de intercambio de archivos (por ejemplo, dropbox, google drive, etc.)
-
Imagen: puedes enviarnos una foto o un cartel con tu mensaje.
-
Texto: Que no sea más largo de 200 palabras y por favor envíalo a través de un mail o en un documento Word.
Comparte tu mensaje con nosotrxs
Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: ¡Hazlo saber!»
Antes del 15 de marzo de 2017
Reúnete con otrxs afiliadxs en la CSW61
Algunxs afiliadxs de AWID nos han dicho que les parece muy importante poder conectarse con otrxs afiliadxs en la CSW. En un espacio de incidencia tan grande, es útil conectarse con otrxs activistas que trabajan en temas similares, o que provienen del mismo país o región. Al reconocer la importancia de estas conexiones para la construcción de movimientos.
¿Te gustaría reunirte con otrxs afiliadxs de AWID mientras estás en Nueva York?
Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: AWID Afiliadxs»
- NOTE: Por favor envíanos tu nombre completo, país de origen y déjanos saber si te parece bien que compartamos tu dirección de mail con otrxs afiliadxs interesadxs en reunirse en la CSW.
Toma una fotografía
Si asistes a la CSW, nos gustaría ver lo que sucede a través de tus ojos. Puedes capturar un momento que, en tu opinión, hable de la energía en el espacio del evento, ya sea dentro o fuera de la sede. Tenemos pensado publicar algunas de tus «imágenes» en nuestros canales de redes sociales y compartirlas en awid.org.
Puedes enviarnos fotografías:
-
a color o en blanco y negro
-
un título (si lo deseas) y
-
una leyenda (de 100 palabras como máximo) sobre la historia que cuenta esa imagen.
Incluye además:
-
tu nombre completo
-
país de origen
-
infórmanos si podemos publicar en parte o por completo la información que nos hayas compartido.
Envía tus imágenes
Envíanos un email dirigido a membership@awid.org con la línea de asunto «CSW: fotografías»
Durante toda la duración de la CSW o poco después de haber concluido, hasta el martes 28 de marzo.
Fatima Qureshi
Una nómada de las culturas, nacida en Hong Kong y con raíces turco-paquistaníes, el amor de Fatima por la narración, ya sea su lectura o su creación conjunta, le infundió la pasión por el activismo de las comunicaciones. Formada en periodismo, ha trabajado durante siete años en los ámbitos de la comunicación digital y los medios de comunicación con ONG que brindan oportunidades educativas y asistencia jurídica a personas refugiadas y solicitantes de asilo, así como con el movimiento feminista musulmán, que aplica un enfoque feminista y de derechos para comprender y buscar la igualdad y la justicia en la tradición jurídica musulmana. Escribe con habitualidad artículos de opinión sobre asuntos feministas en el Sur Global.
Mediante la narración en esta era hiperdigital de las redes sociales, Fatima sigue colaborando con organizadores comunitaries y activistas de base para crear contenido audiovisual, a fin de tender puentes de comprensión hacia la liberación colectiva y la descolonización. Durante los días en que no trabaja, mira atentamente largometrajes feministas independientes de Irán, Marruecos y Pakistán, e interpreta poesía oral con sus camaradas de Kuala Lumpur.
Melinda "Mei" Magsino
Cláusula de exención de responsabilidad: Comunicaciones con el equipo de AWID
Si has recibido correos electrónicos de integrantes del equipo de AWID, nos gustaría que tengas presente lo siguiente:
-
La información contenida en esta comunicación es confidencial y está destinada exclusivamente la persona que lo recibe.
-
Esta comunicación podría contener información que es propiedad de la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés). Esta información no puede reproducirse ni diseminarse ni parcialmente ni en su totalidad sin el consentimiento escrito de AWID.
-
AWID no garantiza que la información aquí contenida sea completa o correcta. Esta comunicación no es una oferta para elaborar ningún tipo de acuerdo y no es una confirmación de ningún acuerdo descrito en este documento, a menos que el contexto indique claramente lo contrario.
-
AWID no está actuando en calidad de asesora de ningún acuerdo que pueda surgir de este documento, y esta comunicación no constituye una recomendación, guía o propuesta para elaborar un acuerdo.
-
AWID no garantiza o asegura los resultados esperados de cualquier acuerdo. Esta comunicación puede contener puntos de vista y opiniones que pueden no corresponderse con aquellos de AWID.
-
No tendrá derecho a utilizar la información contenida en esta comunicación con fines de llegar a cualquier tipo de propuesta de acuerdo u otro.
¿AWID es una organización del norte o del sur?
AWID es una organización global
El enfoque principal de nuestro trabajo es mundial y trabajamos en estrecha colaboración con nuestra membresía y otras organizaciones de derechos de las mujeres y aliadxs del ámbito local, nacional y regional para que sus realidades nutran con información la labor que realizamos.
- Tenemos oficinas en México y Canadá.
- Personal radicado en 15 países de todo el mundo.
- Diez de nuestrxs 13 integrantes de la Junta son del Sur global.
Emilsen Manyoma
Nicole Barakat
somos infinitxs
Una exposición de Nicole Barakat que encarna su reconexión con los objetos de la diáspora de sus tierras ancestrales en la región del Sudoeste Asiático y África del Norte (SWANA, por sus siglas en inglés).
Barakat presenta una colección de obras textiles como manifestaciones de su práctica de conectarse con los objetos desplazados, y a menudo robados, que son exhibidos en colecciones de museos occidentales que incluyen el Museo del Louvre de París, el Museo Británico de Londres y el Nicholson Museum de Sydney.
Para burlar a los guardianes y fisurar las vitrinas que retienen estos objetos ancestrales, Barakat recupera formas de conocimiento precoloniales, no lineales y receptivas que son, a menudo, devaluadas y desestimadas por las instituciones coloniales y patriarcales, utilizando la adivinación con la borra del café, el trabajo con los sueños, la escucha intuitiva y las conversaciones con los objetos mismos (fuente).
Sobre Nicole Barakat
Sus trabajos incluyen dibujos en papel y en tela cortados y cosidos a mano, esculturas realizadas con su propio cabello, tela y materiales vegetales, así como obras en vivo en las que utiliza su voz como material.
La práctica creativa de Nicole está arraigada en el re-cuerdo y la re-colección de sus conocimientos ancestrales, incluyendo la adivinación con la borra del café y, más recientemente, el trabajo con esencias de plantas y flores para el cuidado y la sanación comunitaria.
Nicole’s creative practice is rooted in re-membering and re-gathering her ancestral knowing, including coffee divination and more recently working with plants and flower essences for community care and healing.
2010: tiene lugar el cuarto Diálogo de Alto Nivel
- El tema del Cuarto Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo, que tuvo lugar el 23 y 24 de marzo de 2010, fue El Consenso de Monterrey y la Declaración de Doha sobre la financiación para el desarrollo: estado de la aplicación y labor futura. Contó con cuatro mesas redondas sobre: la reforma de los sistemas monetario y financiero internacionales; el impacto de la crisis financiera en la inversión extranjera directa; el comercio internacional y las corrientes de capitales privados; y el rol de la cooperación financiera y técnica para el desarrollo, incluyendo las fuentes innovadoras de financiación para el desarrollo, en el impulso de la movilización de recursos financieros nacionales e internacionales para el desarrollo.
- También tuvo lugar un diálogo interactivo oficioso con diversos actores centrado en la relación entre la financiación para el desarrollo y la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.