Financiamiento de los movimientos feministas
La encuesta "¿Dónde está el dinero?" #WITM ya está disponible. Participa y comparte tu experiencia en la financiación de tu organización con feministas de todo el mundo.
Obtén más información y participa de la encuesta
En todo el mundo, los movimientos feministas, de derechos de las mujeres y aliados están enfrentando al poder y reimaginando políticas de liberación. Las contribuciones que sostienen este trabajo llegan de muchas formas, desde recursos financieros y políticos a actos diarios de resistencia y supervivencia.
La iniciativa de AWID Financiando a los Movimientos Feministas (FMF) echa luz sobre el actual ecosistema de financiamiento, el cual abarca desde modelos autogenerados a corrientes de financiamiento más formales.
Mediante nuestra investigación y análisis, indagamos cómo las prácticas de financiamiento pueden servir mejor a nuestros movimientos. Analizamos críticamente las contradicciones de «financiar» la transformación social, especialmente en vistas de la creciente represión política, las agendas anti-derechos y el creciente poder corporativo. Sobre todo, construimos estrategias colectivas para apoyar movimientos prósperos, fuertes y resilientes.
Nuestras acciones
Reconociendo la riqueza de nuestros movimientos y respondiendo al momento actual, nosotrxs:
-
Creamos y difundimos alternativas: Difundimos prácticas de financiamiento que ponen en el centro las prioridades de lxs propixs activistas e involucramos a un amplio espectro de financiadoras y activistas para que desarrollen nuevos y dinámicos modelos para financiar los movimientos feministas, especialmente en un contexto en el que se reducen los espacios para la sociedad civil.
-
Construimos conocimiento: Analizamos, intercambiamos y fortalecemos el conocimiento sobre cómo los movimientos atraen, organizan y utilizan los recursos que necesitan para lograr cambios significativos.
-
Hacemos incidencia: Trabajamos de manera colaborativa, como en el Consorcio Count Me In, para influir sobre las agendas de financiamiento y abrimos espacios para el diálogo directo entre/con los movimientos feministas para redistribuir poderes y dineros..
Contenido relacionado
Snippet - Home page promo WITM - ES
«¿Dónde está el dinero para las organizaciones feministas?»
Sobre la base de nuestros 20 años de historia movilizando más y mejor financiamiento para el cambio social encabezado por los feminismos, AWID te invita a responder la nueva edición de nuestra encuesta insignia, WITM
Nuala Fennell
Chandrika Sharma
Ana Fabricia Cordóba Cabrera
Leyla Seylemez
Florentina Gomez Miranda
Adaluz Monterrey Eden
Ray Alexander Simons
Dicle Kogacioglu
Marinalva Manoel
Angiza Shinwari
Rocio Gonzalez Trapaga
Ana Lucia Herrera Aguirre
En su lucha por los derechos humanos enfrentan la injusticia en América Latina
Este año honramos a 19 defensoras de la región de América Latina y el Caribe. De ellas, 16 fueron asesinadas, incluyendo a 6 periodistas y 4 defensoras LGBTQI. Únete a nosotras en la conmemoración de sus vidas y trabajo, compartiendo los memes aquí incluidos con tus colegas, amistades y redes; y tuiteando las etiquetas #WHRDTribute y #16Días.
Por favor, haz click en cada imagen de abajo para ver una versión más grande y para descargar como un archivo.
Lucy O.
Con más de 10 años de experiencia en finanzas, Lucy ha dedicado su carrera a misiones con y sin fines de lucro. También ha prestado trabajo voluntario para organizaciones sin fines de lucro. Desde el acelerado mundo de las finanzas, Lucy siente pasión por estar al día con las competencias tecnológicas asociadas con este ámbito. Lucy se incorporó a AWID en 2014. En su tiempo libre disfruta de la música, de viajar y de practicar una variedad de deportes.
Angy Ferreira
3. Diseña la encuesta
Después de haber evaluado la capacidad de la organización y fijado los objetivos de la investigación, tal vez decidas realizar una encuesta como uno de los métodos de recolección de datos para analizar.
En esta sección:
- ¿Por qué realizar una encuesta?
- Define la población a la que vas a entrevistar
1. Encuesta en línea
2. Encuesta en papel- Elabora las preguntas
1. Preguntas claras y breves
2. Lenguaje simple y universal
3. Preguntas «cerradas» y «abiertas»
4. Estructura lógica
5. Duración: menos de 20 minutos
6. Simple e interesante- Prueba la encuesta y tradúcela
1. Lxs consultorxs
2. Borrador y puesta a prueba
3. Traducción- Dirígela a la población adecuada
1. Tamaño de la muestra
2. Grado de participación
3. Base de datos y lista de contactos
¿Por qué realizar una encuesta?
Una encuesta es una excelente forma de reunir información sobre organizaciones específicas para identificar tendencias a nivel colectivo.
Por ejemplo, el tamaño del presupuesto de una organización no te dice demasiado acerca de una tendencia en el financiamiento para los derechos de las mujeres, pero si conoces los presupuestos de 1000 organizaciones por los derechos de las mujeres e incluso de 100, puedes comenzar a darte una idea de la situación del financiamiento para los derechos de las mujeres en su conjunto.
Cuando elabores las preguntas de la encuesta, ten presente el marco de investigación que elaboraste en la sección previa.
Recuerda: El marco te ayuda a decidir qué información intentarás obtener a través de la encuesta. La información que recojas de ella debería permitirte cumplir con las metas, responder a las preguntas principales y generar los productos finales.
Ejemplos de preguntas utilizadas en la Encuesta Global WITM de AWID
Define la población a la que vas a encuestar
Este es un paso importante: cuanta más claridad tengas acerca de las poblaciones a las que quieres encuestar, más podrás refinar las preguntas.
Según cuáles sean los objetivos de la investigación, tal vez quieras crear encuestas separadas para organizaciones por los derechos de las mujeres, fondos de mujeres y donantes. O tal vez quieras centrar la encuesta en los grupos de mujeres y hacer entrevistas con los fondos de mujeres y lxs donantes, dado que hacer una encuesta con cada una de esas poblaciones podría demandar demasiados recursos.
Las preguntas que formules a los grupos de mujeres pueden ser diferentes que las dirigidas a los fondos de mujeres. Si piensas encuestar a más de una población, te sugerimos que adaptes la recolección de datos a cada una de ellas.
Al mismo tiempo, algunas de las principales preguntas para cada población pueden y deben ser comunes, para poder hacer análisis comparativos de las respuestas.
Encuesta en línea
Si puedes llegar a través de Internet a la población que quieres entrevistar, te será útil y eficiente generar una encuesta en línea.
Te recomendamos dos herramientas en línea que tienen versiones gratuitas:
- Survey Monkey
- Survey Gizmo (en inglés)
Survey Gizmo te permite convertir la información para el SPSS, un programa estadístico que se usa para análisis avanzado de información.
La persona o el equipo que analice la información podrá determinar qué herramienta es la mejor para la encuesta, según la capacidad humana de tu organización y cómo piensan analizar los datos.
Para hacerla más accesible, piensa en producir una versión en PDF de la encuesta que puedas enviar por correo electrónico. Con esto te asegurarás de que las organizaciones con conexión inestable a Internet o las que deben pagar su conexión por minuto puedan descargar la encuesta y completarla sin tener que estar conectadas en forma permanente.
Encuesta en papel
Tal vez decidas que la encuesta en línea no resulta lo suficientemente accesible o incluyente para la población a la que quieres relevar.
En ese caso, tendrás que crear una encuesta en papel y métodos para contactarte con la o las poblaciones relevantes (mediante eventos muy concurridos o por correo, incluyendo sobres con estampillas para que puedan enviarte la respuesta sin que hacerlo les ocasione gastos).
Elabora las preguntas
Haz que a lxs participantes les resulte fácil responder la encuesta.
1. Preguntas claras y breves
Si las preguntas son confusas o requieren respuestas complejas, corres el riesgo de que lxs participantes la dejen sin completar o que las respuestas que obtengas te resulten inútiles para el análisis.
Asegúrate de que cada una de las preguntas pida solo una información.
Por ejemplo:
- ¿Cuál es el presupuesto de la organización para este año?
Pregunta fácil de responder: es una información que lxs participantes pueden encontrar con facilidad y solo pide una información.
- ¿Para qué porcentaje del presupuesto has identificado probables fuentes de financiamiento para tu organización pero todavía no las tienes confirmadas?
Pregunta confusa y difícil de responder: ¿estás pidiendo una lista de las fuentes de financiamiento aún sin confirmar, o de los financiamientos que son probables pero todavía no están confirmados?
Esta información es difícil de obtener: La persona que completa la encuesta tendrá que calcular el porcentaje, y tal vez no tenga esta información a mano. Con esto, se incrementa el riesgo de que abandone la encuesta sin haberla completado.
2. Lenguaje simple y universal
Muchas palabras y siglas que a ti te resultan familiares pueden no serlo para las personas que responden la encuesta, como por ejemplo «movilización de recursos», «M&E» o «IVE», así que asegúrate de utilizar un lenguaje más universal en la redacción de las preguntas.
Si no tienes más remedio que utilizar la jerga de tu sector — frases o palabras que tú y tus colegas manejan pero no la población en general — entonces ofrecer una definición hará que resulte más fácil entender las preguntas de la encuesta.
Asegúrate de explicar las siglas que utilices. Por ejemplo, si escribes «IVE», aclara que se trata de «Interrupción voluntaria del embarazo».
3. Preguntas «cerradas» y «abiertas»
Preguntas cerradas:
Solo admiten una respuesta (por ejemplo «sí», «no» o una cifra). No es posible responder con las propias palabras, sino que se debe optar entre categorías predeterminadas o ingresar una cifra específica. Las respuestas a las preguntas cerradas son más fáciles de cuantificar como un todo y suelen ser cuantitativas.
Ejemplo de pregunta cerrada: ¿Cuál es el presupuesto de tu organización?
Preguntas abiertas:
Son preguntas cualitativas y muchas veces son descriptivas. Se responden con las propias palabras. Son más adecuadas para entrevistas que para encuestas.
Resultan más difíciles de analizar como un todo, en comparación con las preguntas cerradas, sobre todo si tienes una muestra grande. Pero si formulas las preguntas abiertas en forma muy precisa, te resultará más fácil analizar las respuestas.
Siempre que te sea posible, diseña las preguntas de la encuesta de forma tal que quienes la respondan deban optar por una o más opciones de una lista en lugar de ofrecerles preguntas abiertas. Esto te ahorrará tiempo y esfuerzo en la limpieza y el análisis de la información.
Ejemplo de pregunta abierta: ¿Qué desafíos específicos enfrentaron este año para movilizar recursos?
Familiarízate con los distintos tipos de preguntas
Existen diferentes formas de formular preguntas cerradas. A continuación te ofrecemos algunos ejemplos para que los estudies y decidas cuál encaja mejor con el tipo de información que quieres obtener:
- Preguntas de opción múltiple: la persona que responde puede seleccionar una o varias opciones de una lista predeterminada.
- Escalas de calificación: la persona que responde asigna una nota según una escala predeterminada. Si utilizas esta clase de pregunta, asegúrate de especificar claramente qué significan el puntaje más bajo y el más alto de la escala.
- Clasificación: la persona que responde elige y organiza una cantidad precisa de respuestas predeterminadas.
4. Estructura lógica
Si piensas realizar esta investigación a intervalos regulares (por ejemplo, una vez cada dos años), te recomendamos elaborar una encuesta de línea de base que puedas repetir y que te permita seguir la evolución de las tendencias a lo largo del tiempo.
Grupo 1: Preguntas-filtro
Las preguntas-filtro determinan si la persona/organización que responde forma parte de la población que quieres encuestar.
Las opciones de encuestas en línea que te proporcionamos te permiten poner fin a la encuesta si quien la responde no cumple con los criterios de elegibilidad que fijaste. En ese caso, quien responde pasará directamente a una página que le agradecerá su interés pero le explicará que esta encuesta está destinada a una población diferente.
Imagina que solo quieres que respondan la encuesta los grupos por los derechos de las mujeres de una zona determinada. Las preguntas-filtro te pueden ayudar a saber dónde está ubicada la organización que responde e impedir que las ubicadas en otras zonas sigan adelante con la encuesta.
Grupo 2: Preguntas estandarizadas y básicas sobre características de la población encuestada
Estas preguntas recogen información específica sobre cada organización que responde la encuesta, tal como su nombre y dónde está ubicada. Pueden superponerse con las preguntas-filtro.
Si cuentas con los recursos necesarios, puedes guardar estas respuestas en una base de datos y pedir que las respondan solo el primer año que cada organización participe de la encuesta.
Así, cuando repitas la encuesta en los años subsiguientes, las organizaciones podrán responder la encuesta en menos tiempo, lo que incrementa la probabilidad de que la completen.
Grupo 3: Preguntas estandarizadas y de respuesta obligatoria sobre financiamiento
Estas preguntas te permitirán indagar acerca de los ingresos y la sostenibilidad en términos de financiamiento. Si formulas estas preguntas una vez por año, o una vez cada dos años, podrás identificar tendencias a lo largo de los años.
Grupo 4: Preguntas sobre temas especiales
Estas preguntas tienen que ver con el contexto. Pueden referirse a cambios en el clima político o económico, o también pueden ser preguntas de respuesta no obligatoria sobre financiamiento, como por ejemplo acerca de las actitudes frente a la movilización de recursos.
Por ejemplo, la Encuesta Global WITM 2011 de AWID incluyó preguntas sobre la nueva tendencia a «invertir en las mujeres y las niñas» por parte del sector privado.
5. Duración: menos de 20 minutos
Cuanto más corta, mejor: responder tu encuesta no debería llevar más de 20 minutos. Esto garantizará que quienes comiencen a responderla la completen y también es una señal de respeto al tiempo de esas personas.
Es natural apasionarse y dejarse llevar pensando en todas las preguntas que podrías formular y en toda la información que podrías obtener. Pero las encuestas largas cansan, hacen que las personas dejen la encuesta sin terminar o que no quieran tener nada más que ver con tu organización.
Cada pregunta que agregues a la encuesta, implicará también más tiempo y esfuerzo para su análisis posterior.
6. Simple e interesante
- Indica el tiempo que llevará completar la encuesta. Esta información debe estar al comienzo.
- Especifica qué información necesitarán aportar para que las personas que responden la encuesta la tengan a mano (por ejemplo, si estás pidiendo información financiera, dilo desde el comienzo, para que puedan tenerla preparada).
- Solicita información que resulte accesible para las organizaciones – por ejemplo, si pides información financiera de 20 años atrás, a las organizaciones les puede resultar difícil (o imposible) proporcionártela.
- Ofrece un incentivo para convencer a la población que quieres entrevistar de que responda la encuesta, como por ejemplo un sorteo con premio. AWID sorteó un viaje ida y vuelta al Foro AWID entre quienes respondieron la Encuesta Global WITM 2011.
Consejos generales
- Pide los presupuestos exactos en lugar de solicitar que elijan dónde se ubica el suyo dentro de un rango determinado (nuestra experiencia nos indica que las cantidades específicas son más útiles para el análisis).
- ¡Especifica la moneda! Si es necesario, pide que conviertan las cantidades a una moneda determinada o que digan claramente en qué moneda están expresados los montos para las preguntas referidas a finanzas.
- Asegúrate de recoger la suficiente información sobre las características de cada organización que responda la encuesta para contextualizar los resultados y poder extraer tendencias que reflejen más matices.
Por ejemplo, si estás analizando dónde está el dinero para un país determinado, te resultará útil saber de qué región proviene cada organización o en qué ámbito (rural, urbano, nacional, local) trabaja para poder identificar tendencias importantes como por ejemplo si hay más financiamiento disponible para los grupos urbanos o para temáticas determinadas.
Prueba la encuesta y tradúcela
1. Lxs consultorxs
Involucrar desde el comienzo a las organizaciones con las que te asocias para la investigación te permitirá construir un vínculo más profundo con ellas y te garantizará una investigación más incluyente, de mejor calidad.
Estas organizaciones y también personas a título individual (lxs «consultorxs») te harán llegar comentarios sobre la versión borrador de la encuesta, la responderán como parte del piloto y revisarán el análisis preliminar de los resultados de la encuesta y de los otros tipos de información que hayas recogido.
También difundirán la encuesta en sus ámbitos de acción una vez que esté lista. Si planeas difundir la encuesta en varios idiomas, asegúrate de asociarte con organizaciones que utilicen esos idiomas en su trabajo.
Si decides hacer tanto una encuesta como entrevistas, lxs consultorxs-organizaciones asociadas que te hayan asesorado en el diseño de la encuesta también podrán ser tus entrevistadas.
2. Borrador y puesta a prueba
Una vez que tengas lista la versión borrador de la encuesta, ponla a prueba con las organizaciones con las que te has asociado antes de difundirla entre la población a la que quieres entrevistar. Esto te permitirá identificar los problemas técnicos o las preguntas confusas de la encuesta.
También te dará una idea realista del tiempo que lleva completar la encuesta.
3. Traducción
Una vez que cuentes con una versión final de la encuesta y la hayas puesto a prueba, puedes traducirla.
Asegúrate de poner a prueba las versiones traducidas de la encuesta. Por lo menos algunas de las personas con las que la pruebes deben ser hablantes nativxs de los idiomas en los que la encuesta se tradujo, para garantizar su claridad.
Dirígela a la población adecuada
1. Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra es la cantidad de personas que responden la encuesta.
La muestra a la que le apliques la encuesta debe reflejar las características de la población a la que intentas analizar.
Por ejemplo, supongamos que quieres analizar los millones de grupos por los derechos de las mujeres que existen en Valyria (país imaginario) pero no tienes tiempo ni recursos para entrevistar a cada uno de ellos. Entonces puedes entrevistar a una cantidad más reducida – que será el tamaño de tu muestra – que, tomada como un todo, refleje las características de los grupos por los derechos de las mujeres en ese país.
Tamaño recomendado de la muestra
- Si tu encuesta la completan 100 personas o menos, no resultará demasiado confiable.
- Si la completan entre 250 y 400, será razonable inferir que los resultados son precisos.
- Si la completan más de 400, se trata de una muestra completamente adecuada que también te permitirá analizar subgrupos (por ejemplo, por edad).
Aunque no es necesario que decidas el tamaño exacto de la muestra antes de comenzar a difundir la encuesta, tener un tamaño en mente te permitirá decidir en qué momento ya cuentas con una cantidad suficiente de respuestas y si deberás o no extender el plazo si consideras que todavía no alcanzaste la cantidad ideal.
2. Grado de participación
Todavía más importante que el tamaño de la muestra es en qué medida la población meta a la que quieres estudiar tiene la posibilidad de responder la encuesta.
Si segmentos grandes o importantes de esa población están sistemáticamente excluidos (por razones de idioma, accesibilidad, tiempo, problemas con la base de datos, acceso a Internet u otro factor), resultará imposible evaluar con precisión la confiabilidad estadística de la información proporcionada por la encuesta.
En nuestro ejemplo: necesitarás asegurarte de que todos los grupos de mujeres de Valyria tengan la oportunidad de participar en la encuesta.
Si un segmento de los grupos de mujeres de Valyria no utiliza Internet, y la encuesta solo se puede responder en línea, te estarás perdiendo a un segmento importante y la muestra definitiva no representará en forma adecuada a todos los grupos de mujeres de Valyria.
Si la muestra no incluye a segmentos de la población que quieres estudiar, no podrás derivar de ella conclusiones apropiadas; garantizar una muestra representativa te permitirá no cometer ese error.
3. Base de datos y lista de contactos
Para darte una idea de cómo es el panorama de los grupos de mujeres dentro del área que estás investigando (por región, población, temática, etc.), te puede resultar útil estudiar bases de datos.
- Algunos países tienen bases de datos en las que figuran todas las organizaciones sin fines de lucro registradas; eso te permitirá saber cuál es tu población completa.
- Si no tienes bases de datos a tu disposición, o las que tienes no te resultan útiles, puedes generar tu propia lista de grupos en el área que investigues. Comienza con las redes y las coaliciones, y pídeles que te indiquen otros grupos que no estén en sus listas de membresía.
Si tienes claro el panorama general de los grupos de mujeres a los que vas a estudiar, podrás darte una idea de cómo tendrá que ser la muestra, que debería ser una versión más pequeña de esa población en general.
Una vez que cuentes con respuestas a la encuesta, podrás evaluar si la población a la que llegaste (el tamaño de la muestra) refleja la composición general de la población que estás estudiando. Si no lo refleja, puedes salir a buscar a los sectores que consideras que están ausentes o extender el período durante el cual será posible responder a la encuesta.
Si no tienes certeza de cuán representativa es tu muestra, no te paralices: intenta de la mejor manera expandirla lo máximo que puedas, en todos los sentidos.
Paso previo
2. Prepara el marco para la investigación
Paso siguiente
Duración estimada
• 2 - 3 mesesPersonas que se necesitan
• 1 persona (o más) de investigación
• Traductores si ofrecer encuesta en varios idiomas
• 1 persona (o más) para ayudar en la difusión de la encuesta a la población objetivo
• 1 persona (o más) para la análisis de los datos
Recursos necesarios
• Lista de asesores deseados: organizaciones, donantes y activistas
• Opcional:incentivo(sà para convencer a la gente para completar la encuesta
• Opcional: incentivo(s) para asesores
Recursos con que cuento
• Survey Monkey o Survey Gizmo (en inglés)
• Encuesta Global WITM de AWID
Paso previo
2. Prepara el marco para la investigación
Paso siguiente
4. Recoge la información y analízala
Planilla «¿Estoy listx?»
Elina Margarita Castillo Jiménez
Elina es una joven feminista afrodominicana, que trabaja con enfoque interseccional. Es abogada de derechos humanos y está comprometida a usar su voz y sus capacidades para construir un mundo más justo, empático e inclusivo. Ingresó a la facultad de derecho a los 16 años, segura de que iba a obtener herramientas para entender y promover la justicia social. Luego de obtener el título de Juris Doctor [Doctora en Jurisprudencia] en la República Dominicana, cursó una maestría en Derecho Internacional Público y Derechos Humanos en el Reino Unido, como becaria Chevening. Fue la única mujer latinoamericana-caribeña en su clase y se graduó con honores.
Elina ha trabajado en la intersección de derechos humanos, género, migración y política en el gobierno, en colectivos de base y en organizaciones internacionales. Colaboró en el litigio de casos sobre violencia de género ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como integrante del Panel Consultivo de Jóvenes de UNFPA, contribuyó al fortalecimiento de los derechos sexuales y reproductivos en la República Dominicana. Fue una de las personas que lideraron la primera campaña de Amnistía Internacional sobre derechos de lxs trabajadorxs sexuales en las Américas, desarrollando una fuerte asociación con las organizaciones de trabajadorxs sexuales, y utilizando la posición de Amnistía para potenciar las voces de quienes defienden los derechos humanos de las mujeres y de lxs trabajadorxs sexuales. Elina es parte del Foro Feminista Magaly Pineda y la Global Shapers Community [Comunidad Global Shapers]. Habla español, francés e inglés.
Gracias a su diversificada trayectoria, Elina trae sólidas capacidades de gobernanza y de planificación estratégica, una experiencia sustancial en las Naciones Unidas y en mecanismos regionales de derechos humanos, además de su profunda determinación para que AWID siga siendo una organización inclusiva para todas las mujeres, especialmente, las feministas jóvenes y caribeñas. Con estas propuestas, se suma a una hermandad global de feministas fantásticas, desde donde podrá seguir cultivando su liderazgo feminista y nunca más se sentirá sola en su camino.