Flickr/Leonardo Veras (CC BY 2.0)

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Protección de la familia

El contexto

Esta sección de análisis especial ofrece un análisis feminista crítico y acceso a los recursos clave relacionados con la «protección de la familia» en los espacios internacionales de derechos humanos.

Durante los últimos años, venimos observando una nueva y preocupante tendencia en el ámbito internacional de derechos humanos, donde se están empleando discursos sobre la «protección de la familia» para defender violaciones cometidas contra miembros de la familia, de modo de reforzar y justificar la impunidad y para coartar la igualdad de derechos en el seno de la familia y la vida familiar. 

La campaña para «proteger a la familia» es impulsada por proyectos conservadores que tienen como fin imponer interpretaciones «tradicionales» y patriarcales de familia; quitando los derechos de las manos de sus miembros para ponerlos en las de la institución «familia».

Los proyectos de «protección de la familia» tienen su origen en los siguientes fenómenos:

  • el auge del tradicionalismo,
  • el auge del conservadurismo cultural, social y religioso, y
  • posturas hostiles a los derechos humanos de las mujeres, los derechos sexuales, los derechos de las niñas y los niños y los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas.  

Desde 2014 un grupo de estados opera como bloque en espacios de derechos humanos, bajo el nombre «Group of Friends of the Family» [Grupo de amigos de la familia], y a partir de entonces se han aprobado resoluciones sobre la «Protección de la familia» todos los años.

Esta agenda se ha extendido más allá del Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés).  Hemos visto cómo el lenguaje regresivo sobre «la familia» se ha introducido en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW, por sus siglas en inglés), y hemos asistido a intentos por incluir este lenguaje en las negociaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Nuestro enfoque

AWID trabaja con asociadxs y aliadxs para resistir conjuntamente las agendas regresivas de «Protección de la familia» y otras, y para defender la universalidad de los derechos humanos.

En respuesta a la creciente influencia de actores regresivos en los espacios de derechos humanos, AWID se ha unido con aliadxs para formar el Observatorio de la Universalidad de los Derechos (OURs, por sus siglas en inglés).  OURs es un proyecto colaborativo que monitorea, analiza y comparte información sobre iniciativas anti-derechos tales como la «Protección de la familia».

Derechos en Riesgo, el primer informe de OURs, traza un mapa de los actores que conforman el cabildeo global anti-derechos e identifica sus discursos y estrategias principales, señalando los efectos que estos discursos y estrategias están teniendo sobre nuestros derechos humanos.

El informe expone a la «Protección de la familia» como una agenda que ha promovido la colaboración entre una amplia gama de actores regresivos en las Naciones Unidas. La describe como un marco estratégico que aloja «múltiples posiciones patriarcales y anti-derechos, cuyo marco, a su vez, apunta a justificar e institucionalizar estas posiciones».

Contenido relacionado

What happens when an African Feminist dies?

What happens when an African Feminist dies?

Massan D'Almeida

The kinds of stories we must dare to tell each other

Massan d’Almeida is a feminist organizer from Togo and the founding and outgoing Executive Director of the Réseau des organisations féministes de l’Afrique francophone (Network of Francophone African Women’s Organisations), an institutional AWID member that focuses on reinforcing networks and sustaining feminist organizations and individuals in francophone Africa. 


She died alone

Not too long ago, Elise Ama Esso Lare, an African feminist activist in our circle died at the age of 51, from a long-term illness. She had never earned a salary in the context of her activism, and because of her long-term illness, she had spent all the money she had during the last years of her life. 

How many of us in our feminist and women human rights defenders circles were aware of this? Too few. We don’t have mechanisms to circulate this kind of information. The type of details we usually share pertains to workshop invitations and such. And what do we do when one of us needs support? Too little. Activists like us have no health insurance or structures to take care of ourselves, so when one gets sick, the money comes out of our pocket. 

This feminist who died...Who buried her? Who came to her funeral? How many other activists in her circle were there to commemorate her? Too few. It was extremely disturbing. 

Togolese feminist activist, Elise Ama Esso (1966-2017)

Unpaid labour, Dwindling Resources

Let us talk about economic factors. 

In francophone Africa, salaries are extremely low, especially in the public and nonprofit sectors. Even those of us who have remunerated work are continuously searching for more ways to earn money. 

Let us talk about the cascade of World Conferences on Women and the international women’s rights movements that sprung up since 1975. Mexico. Beijing. Nairobi. 

This era generated a short spurt of support for feminist movements,  such that, all of a sudden, there seemed to be money for women’s rights. For some, it was a way to earn a bit of money. You could start an NGO, secure a grant or two, generate a bit of work, manage with the rest. For some, it was the opportunity to obtain some financial resources, travel, participate in a few conferences, earn a bit of per diem. 

The reality is quite different.There is arguably more funding these days, but resources allocated specifically for women’s rights remains scarce. When you look around, many organisations exist by name alone, having spent years without funding. Nevertheless, some people are still working out of sheer passion --some of them motivated by their educational or intellectual background or because they’ve had the opportunity to meet other activists in meetings, seminars, and conferences. They tell themselves, “I can also do something.” And sometimes, their entourage tells them, “You should also create your own NGO --it’s better than working for someone else’s NGO.”

The proliferation of organizations and activists affects the quality of the work because capacity and resources are extremely weak, and by extension, the motivation to do feminist work for a cause is weak. 

Creation Story of the Feminist NGO

Are NGOs the best vehicle for feminist work? The fact is that, outside of state structures, NGOs seem to be the only space in which you can support certain initiatives. The NGO-civil society paradigm is simply a format that emerged on the heels of the International Conferences of Women since Mexico in 1975. Back then, many countries around the world started investing in ministries of women through their international aid envelopes. Even so, few of these ministries had enough of a budget to carry out tangible activities. And because of bad governance and corruption, you needed a channel to redistribute resources for women’s human rights. That’s where the NGOs and international organizations come in. 

But now, the private sector is encroaching on our work. There’s a recent trend of corporations initiating projects that purport to work for women’s rights and gender equality, like Shell for example, who launched projects in several countries. 

Now corporations can apply directly for grants from our traditional funders. Often, corporations receive more funding than NGOs, maybe because they have a model that prioritizes making a profit and have mechanisms and tools that facilitate this profit-making. Results-Based Management for example, is such a widespread management model that came from the private sector, that even NGOs have adopted it. 
Because of our current institutional capacities, NGOs look more like “non-governmental individuals” than “non-governmental organizations”. They’re not sufficiently resourced and structured, which feeds into a vicious cycle: the less funding you have, the less funding you receive. 

Where is the Money?

Let me tell you another story: The other day, I was at a workshop in which many of us activists were supposedly gathered to support an organization. But, in fact, some of the participants were distracted. Some of the participants were preoccupied by the grant that the leading organization had received (instead of them). Some of the participants were doing mental gymnastics to figure out how much of the funding they had spent and how much was going into the pockets of the organizers. 

And because of this, there wasn’t a strong feeling of commitment among the participants. Nobody wanted to support them fully because there was a distinct impression that it was a zero-sum game --the money that went to that organization was money that nobody else received. The actual issue around which we were mobilizing became secondary. It became all about the money (or lack thereof).

What’s problematic is the fact that many activists don’t have salaries. It’s an uphill battle to work this way. It’s all very well to work on issues about which you are passionate, but many of us aren’t paid (and I mean francophone feminists because the anglophone feminists seem to have sorted things out). Many are volunteers who hold titles like “President”, “Secretary General” or “Treasurer” and operate without remuneration. Can you imagine working without a salary for one, two, ten years? How do you live that way?

Also, the quality and quantity of funding that we are receiving these days don’t allow us to sustain our organizing. We understand that this is because governments and institutions have to justify the grants that they give us to their constituencies, but that’s a whole other story. What’s clear is that either they can choose to come here and “work in the field” themselves or they can let us use our knowledge and expertise to do the work. I personally think it’s a violation of our right to decent paid work, and that’s something we need to dare talk about. It’s inconceivable that we don’t talk about this more often.

These are the kinds of stories we must dare to tell each other

I think about my colleagues, myself, and the sustainability of our movements. Today, we appear solid, but the day something happens to us, we are not sure what we or our people will become. It makes me think twice about the work that we do, the resources we have to do the work, and the way in which we do the work. People need to know what happens when an older African women human rights defender in our circle dies. 

 


About ROFAF

The Réseau des Organisations Féminines d’Afrique Francophone (ROFAF) is an international NGO that was founded in 2006 with the mandate to reinforce network and mobilize financial resources to advance women’s rights in francophone countries in francophone Africa. The ROFAF has been an institutional member of AWID since 2008, and has presented a session on their experiences in networking to fight for women’s security and leadership in conflict and post-conflict situations at the 2016 AWID Forum. 

The ROFAF is a nonpartisan and nonprofit nongovernmental organization that was established on July 28, 2006, with the mission to mobilize financial resources to advance women’s rights across French-speaking Africa. Its objectives are to: 

  • Financially support the initiatives of its member organizations
  • Promote the respect of women’s rights in French-speaking Africa

 

Source
AWID

¿Qué ocurre cuando fallece una feminista africana?

¿Qué ocurre cuando fallece una feminista africana?

El tipo de historias que no nos atrevemos a contarnos

Massan d’Almeida es una organizadora feminista de Togo y fundadora y presidenta saliente de la Réseau des organisations féminines de l’Afrique francophone (Red de organizaciones feministas africanas francófonas). La red es miembro institucional de AWID y se dedica a reforzar las redes y sostener a organizaciones y personas feministas en África Occidental y Central. 


Murió en soledad

No hace mucho, Elise Ama Esso Lare, una activista feminista de nuestro círculo, murió a la edad de 51 años después de batallar contra una larga enfermedad. Nunca había ganado un salario y, a pesar de todo lo que había trabajado en la vida y a causa de esa larga enfermedad, había gastado todo el dinero que tenía. 

¿Cuántxs de  quienes integramos nuestros círculos feministas estamos al tanto de esto? Exactamente nadie. No contamos con mecanismos para difundir este tipo de información. Lo que habitualmente compartimos son invitaciones a talleres y cosas por el estilo. ¿Y qué hacemos cuando unx de nosotrxs necesita apoyo? Exactamente nada. Activistas como nosotrxs no tenemos seguro de salud o estructuras para cuidar de nosotrxs mismxs, de modo que cuando unx se enferma, el dinero sale de nuestros bolsillos. 

¿Quién sepultó a esta feminista que falleció? ¿Quiénes fueron a su funeral? ¿Cuántxs de lxs demás activistas feministas de su círculo estuvieron allí para conmemorar su vida? Exactamente ningunx. Fue muy perturbador. 

Fallece activista feminista Elise Ama Esso (1966-2017)

Trabajo no remunerado, recursos cada vez más escasos

Hablemos de los factores económicos. 

En el África francófona, los salarios son extramadamente bajos, sobre todo en el sector público y el sector sin ánimo de lucro. Incluso quienes sí tenemos un trabajo remunerado estamos constantemente buscando la forma de ganar más dinero. 

Hablemos de la sucesión de conferencias internacionales sobre las mujeres y los movimientos internacionales por los derechos de las mujeres que surgieron desde 1975: México; Beijing, Nairobi. 

Esa era generó una breve racha de apoyo a los movimientos feministas, de tal manera que, de repente, parecía que había dinero para los derechos de las mujeres. Para algunxs, fue una forma de ganar algo de dinero. Podías crear una ONG, conseguir uno o dos subsidios, generar algo de trabajo, lidiar con el resto. Para algunxs, significó una oportunidad para obtener algunos recursos financieros, viajar, participar en ciertas conferencias, percibir algún dinerode viáticos. 

La realidad es bastante distinta. Es posible que hoy haya más financiamiento, pero los recursos que se destinan específicamente a los derechos de las mujeres siguen siendo escasos. Cuando miras a tu alrededor, muchas de las organizaciones existen únicamente de nombre, pues pasaron años sin financiamiento. Sin embargo, algunas personas todavía trabajan por pura pasión; algunas motivadas por su trayectoria educativa o intelectual o porque han tenido la oportunidad de conocer a otrxs activistas en reuniones, seminarios y conferencias. Se dicen a sí mismxs: «Puedo hacer algo». A veces el entorno las alienta: «Deberías crear tu propia ONG, eso es mejor que trabajar para la ONG de otra persona».

La proliferación de organizaciones y activistas afecta la calidad del trabajo, porque la capacidad y los recursos son extramadamente débiles y, por extensión, la motivación para llevar adelante una labor feminista en favor de una causa es débil. 

Historia de la creación de una ONG feminista

¿Las ONG son el mejor vehículo para el trabajo feminista? El hecho es que, fuera de la estructura estatal, las ONG parecen ser el único espacio desde donde puedes apoyar ciertas iniciativas. El paradigma ONG-sociedad civil es un formato que surgió de las conferencias internacionales sobre las mujeres desde México en 1975. En ese entonces, muchos países del mundo comenzaron a invertir en ministerios para las mujeres a través de sus estructuras para la ayuda internacional. Aun así, una pequeña fracción de esos ministerios estaban dotados de un presupuesto para ejecutar actividades concretas. Y debido a la mala gestión institucional y la corrupción, necesitabas un canal para redistribuir los recursos para los derechos humanos de las mujeres. Es allí donde las ONG y las organizaciones internacionales entran a jugar. 

Sin embargo ahora, el sector privado está usurpando nuestro trabajo. Existe una tendencia reciente de las corporaciones a iniciar proyectos que supuestamente trabajan por los derechos de las mujeres y la igualdad de género, como Shell por ejemplo, que inauguró proyectos en varios países.

Ahora las corporaciones pueden postularse para solicitar subsidios de forma directa ante quienes han sido desde siempre nuestros donantes. A menudo, las corporaciones reciben más financiamiento que las ONG, quizás debido a que poseen un modelo que da prioridad a generar lucro y mecanismos y herramientas que facilitan esa generación de lucro. La gestión basada en los resultados, por ejemplo, se ha convertido en un modelo de gestión proveniente del sector privado tan difundido que incluso las ONG la han adoptado. Debido a nuestras capacidades institucionales actuales, las ONG se parecen más a «individuos no gubernamentales» que a «organizaciones no gubernamentales». Están desprovistas de los recursos y las estructuras suficientes, lo cual alimenta un ciclo vicioso: cuanto menos financiamiento tienes, menos financiamiento recibes. 

¿Dónde está el dinero?

Permítanme contarles otra historia. El otro día asistí a un taller donde muchxs activistas estábamos reunidxs supuestamente para apoyar a una organización. Pero, de hecho, estábamos distraídxs. Lxs participantes estaban preocupadxs por el subsidio que había recibido la organización principal (en lugar de ellxs). Estábamos todxs haciendo ejercicios mentales para descifrar qué proporción del financiamiento habían gastado y cuánto de ese financiamiento iba a sus bolsillos. 

Y debido a esto, faltaba un sentimiento fuerte de compromiso entre nosotrxs. Nadie quería apoyarlxs por completo porque había una impresión bien clara de que se trataba de un juego de suma cero: el dinero que fue a esa organización era dinero que nadie más recibió. La verdadera cuestión por la que nos estábamos movilizando pasó a ser un tema secundario. Todo giró en torno al dinero –o a la falta de dinero.

Lo problemático es el hecho de que muchxs activistas no tienen salario. Trabajar de este modo es una batalla muy ardua. Está muy bien trabajar en cuestiones por las que unx siente una intensa pasión, pero muchxs de nosotrxs no cobramos sueldo. Con esto me refiero a lxs feministas francófonxs, porque lxs anglófonxs parecen haber resuelto este problema. Muchxs somos voluntarixs que tenemos cargos como los de «Presidentx», «Secretarix General» o «Tesorerx» y trabajamos sin remuneración. ¿Puedes imaginar lo que es trabajar sin salario por uno, dos o diez meses? ¿Cómo se puede vivir así?

Además, la calidad y la cantidad de financiamiento que estamos recibiendo en estos días no nos permiten sostener nuestros procesos de organización. Incluso en ROFAF, en ocasiones recibimos subsidios que ni siquiera nos permiten cubrir los costos de personal. Entendemos que esto se debe a que los gobiernos y las instituciones tienen que justificar ante su electorado los subsidios que nos dan, pero ese es un tema aparte. Lo que está claro es que pueden escoger entre venir aquí y «trabajar sobre el terreno» ellxs mismxs, o bien nos pueden dejar usar nuestros conocimientos y experiencia para hacer el trabajo. En lo personal, creo que esto constituye una violación a nuestro derecho a un nivel de vida adecuado, y esa es una cuestión sobre la que debemos atrevernos a hablar. Es inconcebible que no hablemos de estos temas con más frecuencia.

Estos son los tipos de historias que debemos atrevemos a contarnos 

Pienso en mis colegas, en mí misma y en la sostenibilidad de nuestros movimientos. Hoy en día, parecemos sólidxs, pero el día que algo nos ocurra, no sabemos con certeza en qué nos convertiremos nosotrxs mismxs o nuestra gente. Me hace pensar dos veces sobre el trabajo que llevamos adelante, los recursos que tenemos para trabajar y la forma en que trabajamos. La gente debe saber qué ocurre cuando fallece una antigua activista feminista africana de nuestro círculo. 


Acerca de ROFAF

La Réseau des Organisations Féminines d’Afrique Francophone (ROFAF) es una ONG institucional fundada en 2006. Tiene por mandato reforzar las redes y movilizar recursos financieros para promover los derechos de las mujeres en los países francófonos de África Occidental y Central. ROFAF ha sido miembro institucional de AWID desde 2008 y ha presentado una sesión sobre sus experiencias de trabajo en red a favor de la seguridad y el liderazgo de las mujeres en escenarios de conflicto y posconflicto en el Foro AWID 2016. 

 

Source
AWID