None On Record

Análisis Especiales

AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Activismo Joven Feminista

Una organización creativa, frente a una creciente amenaza

El activismo joven feminista juega un papel fundamental en las organizaciones y los movimientos por los derechos de las mujeres a nivel mundial, ya que aborda los nuevos problemas a los que las feministas se enfrentan en la actualidad. Esta fuerza, creatividad y adaptabilidad son esenciales para la sostenibilidad de la organización feminista.

A la vez, enfrentan obstáculos específicos para ejercer su activismo, como acceso limitado al financiamiento y al apoyo, falta de oportunidades de capacitación, un incremento considerable de los ataques contra las jóvenes defensoras de los derechos humanos. Esto crea una falta de visibilidad que hace más complicada su inclusión y participación efectiva en los movimientos por los derechos de las mujeres.

Un enfoque multigeneracional

El programa de activismo joven feminista fue creado para garantizar que las voces de las jóvenes sean escuchadas y se vean reflejadas en el discurso feminista. Queremos garantizar que las jóvenes feministas tengan un mejor acceso al financiamiento, a las oportunidades de desarrollo de las capacidades y a los procesos internacionales.

Además de apoyar directamente a las jóvenes feministas, estamos trabajando con activistas por los derechos de las mujeres de todas las edades, con modelos y estrategias prácticas para procesos efectivos de organización intergeneracionales.

Nuestras acciones

Queremos que las activistas jóvenes feministas jueguen un papel en el proceso de toma de decisiones que afectan sus derechos a través de:

  • Fomento de la comunidad e intercambio de información a través de la Conexión Joven Feminista. Dada la importancia de los medios virtuales para el trabajo de las jóvenes feministas, nuestro equipo lanzó la Conexión Joven Feminista en mayo de 2010 para compartir información, construir capacidades a través de seminarios web y discusiones electrónicas y para alentar la construcción de la comunidad.

  • Investigación y generación de conocimientos sobre el activismo joven feminista, que aumenten la visibilidad y el impacto del activismo joven feminista en los movimientos por los derechos de las mujeres y otros actores clave, como los donantes.

  • Promoción de procesos más efectivos de organización intergeneracional, explorando mejores formas de trabajar en conjunto.

  • Apoyo a la participación de las jóvenes feministas en los procesos globales de desarrollo, por ejemplo en los procesos de Naciones Unidas.

  • Colaboración con todas las áreas prioritarias de AWID, incluyendo el Foro, para garantizar así que las contribuciones clave de las jóvenes feministas, así como sus perspectivas, necesidades y activismo se reflejen en los debates, políticas y programas que las afectan.

Contenido relacionado

Thematic Anchors

Six thematic anchors hold the Feminist Realities framework of the Forum. Each anchor centers feminist realities, experiences and visions, on the continuum between resistance and proposition, struggle and alternative. We seek to explore together what our feminist realities are made of and what enables them to flourish in different spheres of our life.

These realities may be fully articulated ways of living, dreams and ideas in the making, or precious experiences and moments. 


The anchors are not isolated themes, but rather interconnected containers for activities at the Forum. We envision many activities to be at the intersection of these themes, at the intersection of different struggles, communities and movements. The descriptions are preliminary, and continue to evolve as the Feminist Realities journey continues.

Resources for Communities and Movements & Economic Justice

This anchor centers questions of how we -- as individuals, communities, and movements -- meet our basic needs and secure the resources that we need to thrive, in ways that center care for people and nature. By “resources” we mean food, water, clean air, as well as money, labor, information, knowledge, time, and more. 

Drawing on feminist resistance to the dominant economic system of exploitation and extractivism, the anchor highlights the powerful and inspiring feminist proposals, experiences and practices of organizing our economic and social life. Food and seed sovereignty, feminist visions of work and labor, just and sustainable systems of trade, are just some of the questions to explore. We will bravely face the contradictions that emerge from the need to survive in oppressive economic systems. 
This anchor positions funding and resourcing for organizations and movements in a broad feminist analysis of economic justice and wealth creation. It explores how to move resources where they are needed, from tax justice and basic income to different models of philanthropy and creative & autonomous resourcing for movements.

Governance, Accountability and Justice

We seek to build new visions and amplify existing realities and experiences of feminist governance, justice and accountability. In the face of the global crisis and rising fascisms and fundamentalisms, this anchor centers feminist, radical and emancipatory models, practices and ideas of organizing society and political life, - locally and globally.

The anchor will explore what feminist governance looks like, from feminist experiences of municipalism to building institutions outside of nation-states, to our visions of multilateralism. We will exchange experiences of justice and accountability processes in our communities, organizations and movements, including models of restorative, community-based and transformative justice that reject state violence and the prison-industrial complex.

Centering experiences of travel, migration and refuge as well as feminist organizing, we seek a world without deadly border regimes; a world of free movement and exciting journeys.

Digital Realities

The role of technology in our lives is ever increasing and the line between online and offline realities blurred. Feminists make widespread use of technologies and online space to build community, learn from each other, and mobilise action. With online spaces, we can expand the boundaries of our physical world. On the flip side, digital communications are largely owned by corporations with minimal accountability to users: data mining, surveillance and security breaches have become the norm, as well as online violence and harassment. 

This anchor explores the feminist opportunities and challenges within digital realities. We’ll look at alternatives to privately owned platforms that dominate the digital landscape, well-being strategies for navigating online spaces, and uses of technology to overcome accessibility challenges. We’ll explore the potentials of technology in relation to pleasure, trust and relationships.

Bodies, Pleasure and Wellbeing

We hold feminist realities also within ourselves -- the embodied experience. Control of our labour, mobility, reproduction, and sexuality continues to be central to patriarchal, cis-heteronormative and capitalist structures. Defying this oppression, people of diverse genders, sexualities and abilities create encounters, spaces and sub-cultures of joy, care, pleasure and deep appreciation for ourselves and each other.  

This anchor will explore multiple ideas, narratives, imaginations, and cultural expressions of consent, agency and desire as held by women, trans, non-binary, gender non-conforming and intersex people in different societies and cultures. 

We will exchange strategies for winning reproductive rights and justice, and articulate social practices that enable and respect bodily autonomy, integrity and freedom. The anchor links different struggles and movements to inform each other’s perceptions and experiences of wellbeing and pleasure.

Planet and Living Beings

Imagine a feminist planet. What is the sound of the water, the smell of the air, the touch of the earth? What is the relationship between the planet and its living beings, humans included? Feminist realities are realities of environmental and climate justice. Feminist, indigenous, decolonial and ecological struggles are often rooted in transformative visions and relations among people and nature. 

This anchor centers the wellbeing of our planet, and reflects on the ways in which humans have interacted with and reshaped our planet. We seek to explore aspects of traditional knowledge and biodiversity as part of sustaining a feminist planet, and learn about feminist practices around degrowth, commoning, models of parallel economies, agro-ecology, food and energy sovereignty initiatives.

Feminist organizing

While we see all the anchors as related, this one is truly cross-cutting so we invite you to add an organizing dimension to whatever anchor(s) your proposed activity links to.

How is feminist organizing happening in the world today? This question turns our attention to actors, power dynamics, resources, leadership, to the economies we are embedded within, to our understanding of justice and accountability, to the digital age, to our experiences of autonomy, wellbeing and collective care. Across all anchors, we hope to create a space for honest reflection on power and resources distribution and negotiation within our own movements.


The Forum is a collaborative process

The Forum is more than a four-day convening. It is one more stop on a movement strengthening journey around Feminist Realities that has already begun and will continue well beyond the Forum dates.

Join us on this journey!

Marceline Loridan-Ivens

Nacida en 1928, Marceline trabajó como actriz, guionista y directora.

Dirigió The Birch-Tree Meadow en 2003, protagonizada por Anouk Aimee, así como varios otros documentales. También fue una sobreviviente del Holocausto. Tenía solo quince años cuando ella y su padre fueron arrestadxs y enviadxs a campos de concentración nazis. Los tres kilómetros entre su padre en Auschwitz y ella en Birkenau eran una distancia infranqueable, sobre la cual escribió en una de sus novelas más influyentes: Pero no regresaste.

Al hablar sobre su trabajo, una vez afirmó: «Todo lo que puedo decir es que todo lo que pueda escribir, todo lo que pueda develar, es mi tarea hacerlo».


 

Marceline Loridan-Ivens, France

Inna Michaeli

Biography

Inna est une activiste et sociologue féministe queer comptant de nombreuses années d'engagement profond dans les luttes féministes et LGBTQI+, l'éducation politique et l'organisation par et pour les femmes migrantes, ainsi que la libération de la Palestine et la solidarité avec cette dernière. Inna a rejoint l'AWID en 2016 et occupé différents postes, dont celui de directrice des programmes plus récemment. Basée à Berlin, en Allemagne, elle a grandi à Haïfa, en Palestine/Israël, et est née à Saint-Pétersbourg en Russie. Elle porte ces territoires politiques et cette résistance au passé et au présent colonial dans son féminisme et sa solidarité transnationale.

Inna est l'auteure de « Women's Economic Empowerment: Feminism, Neoliberalism, and the State » (« L'autonomisation Économique des Femmes : Féminisme, Néolibéralisme et l’État », Palgrave Macmillan, 2022), un ouvrage basé sur une thèse qui lui a valu un doctorat de l'Université Humboldt de Berlin. En tant qu'universitaire, elle a enseigné des cours sur la mondialisation, la production de connaissances, l'identité et l'appartenance. Inna est titulaire d'un master en études culturelles de l'Université hébraïque de Jérusalem. Elle a été membre du conseil d'administration de +972 Advancement of Citizen Journalism, et l’est actuellement pour Jewish Voice for a Just Peace in the Middle East (en Allemagne). Auparavant, Inna a travaillé avec la Coalition des Femmes pour la Paix et est une passionnée de la mobilisation des ressources pour l'activisme populaire.

Position
Codirectrice Exécutive
Add to stories
Off

Snippet FEA Striking against all odds (ES)

Luchar contra viento y marea: la historia de la victoria sin precedentes de la Red de Solidaridad

En enero de 2022, la Red de Solidaridad organizó una huelga con 400 trabajadorxs. ¿Su principal demanda? Aumentar los salarios. La huelga fue convocada después de meses de conversaciones fracasadas con el Ministerio de Asuntos Sociales de Georgia como parte de un conflicto laboral.

Después de semanas de protestar, negociar, hablar con la prensa, resistir represalias y soportar el frío del invierno georgiano, lxs trabajadorxs obtuvieron concesiones sin precedentes del gobierno: aumento de los salarios, prestaciones por maternidad, cobertura de los costos de transporte, el cese de despidos, la compensación por los días de huelga, y más.

La huelga no solo resultó en ganancias materiales, sino que también hizo que lxs trabajadorxs se sintieran unidxs y empoderadxs para defenderse y luchar por condiciones de trabajo dignas ahora y en el futuro. Se convirtieron en una fuente de inspiración para todxs lxs trabajadorxs del país.

Puedes leer más sobre su victoria aquí.

Могу ли я заполнить опрос не на платформе KOBO, а поделиться с вами ответами по электронной почте?

Если у вас нет проблем с доступом к платформе, и/или вы не заполняете анкету на других языках, мы настоятельно рекомендуем вам использовать KOBO для стандартизированного сбора и анализа данных.

Reason to join 5

Expande tus fronteras. Lxs afiliadxs de AWID representan de forma creciente una intersección diversa y vibrante de feministas que trabajan, entre otras cosas, en temáticas asociadas a la tierra, los derechos de lxs trabajadorxs, los derechos sexuales y la autonomía corporal. Al afiliarte, puedes conectar tus luchas con las de otros movimientos.

Selección de actividades para el Foro

Para cada Foro de AWID, pedimos a un amplio espectro de movimientos feministas y por la justicia social que propongan actividades, para crear así el programa.

Para el 14° Foro Internacional de AWID queremos armar un programa que sea verdaderamente representativo de la diversidad de los movimientos.
 
Con este objetivo, hemos adoptado una forma nueva y atractiva para elegir las propuestas que generarán el programa final del Foro: el Proceso de Selección Participativa (PSP).

¿Qué es el Proceso de Selección Participativa (PSP)?

El Proceso de Selección Participativa es la etapa final de la revisión de las propuestas de actividades y de la selección de aquellas que formarán parte del programa oficial del Foro.

Funciona de la siguiente manera:

  1. Las propuestas de actividades fueron enviadas originalmente a partir de nuestro Llamado a Presentar Actividades para el Foro, que estuvo abierto a todxs las personas y los grupos interesadxs en presentar sus realidades feministas en el Foro.
  2. De todas las actividades presentadas, el equipo de AWID selecciona aquellas que reflejan mejor  el tema del Foro y que  utilizan un formato creativo para la participación del público.
  3. Luego, las actividades son evaluadas y preseleccionadas por los diferentes Comités del Foro, para garantizar que haya una buena diversidad de regiones, movimientos e ideas.
  4. Finalmente, las propuestas seleccionadas son evaluadas y calificadas por las personas y los grupos cuyas propuestas también hayan sido preseleccionadas. Las propuestas que obtengan mayor cantidad de votos de lxs colegas candidatxs serán incorporadas al programa final del Foro.

  Vistazo al esquema del proceso completo de selección de actividades:

 

Paso

 

Paso 1: 
Llamado a presentar actividades para el Foro: Presentación de propuestas

Paso 2:
Primera evaluación

 

Paso 3:
Preselección 

 

Paso​ 4:
Proceso de Selección Participativa 

 

Cronograma

diciembre 2019 - mediados de febrero 2020

 

enero - febrero 2020

 

Verano 2020

 

fechas a ajustar

 


Personas involucradas

 

Todxs lxs interesadxs en la creación conjunta del programa del Foro
 

Equipo de AWID
 

 

Equipo de AWID; Comité de Contenido y Metodología; Comité de Acceso

Candidatxs preseleccionadxs

 


Cantidad de actividades
 

Alrededor de 838 actividades presentadas

306 presentaciones seleccionadas
 

126 actividades preseleccionadas
 

Las 50-60 actividades más votadas seleccionadas para el programa final del Forod

¿Por qué AWID decidió organizar un PSP para las actividades del 14° Foro Internacional?

Pensamos que un PSP es relevante para el Foro de AWID porque:

  • Coloca en el centro del proceso de toma de decisiones a las comunidades que viven las realidades feministas que serán presentadas y discutidas en el Foro.

  • Es consistente con nuestra identidad y nuestro rol como organización de apoyo y acompañamiento a los movimientos

  • Concuerda con nuestra visión del Foro como creación conjunta con los diferentes movimientos feministas y por la justicia social que le dan forma al Foro a través de su participación en comités (contenido y metodología, acceso, artivismo y país anfitrión),  de la creación y facilitación de actividades como contrapartes de AWID, y también mediante la toma de decisiones sobre el programa vía el PSP.

  • Posibilita una mayor diversidad de las texturas que conformarán el tejido del Foro (o de las voces que compondrán el canto del Foro). Garantiza que  podamos trascender a la misma AWID y a los movimientos asociados que ya conocemos y con los que ya trabajamos: abre la puerta a lo inesperado.

 ¿Cómo surgió en AWID esta idea de PSP?

Esta es la primera vez que AWID considera un proceso de este tipo.

La idea inicial surgió de las Co-directoras Ejecutivas y el equipo de AWID. Antes de comprometernos con una decisión, consultamos a algunos de los fondos comunitarios que vienen implementando procesos de selección participativa desde hace años, como FRIDA: El Fondo de Jóvenes Feministas, el Fondo Internacional Trans, UHAI (el fondo de África Oriental para minorías sexuales y trabajadorxs sexuales), y el Fondo Centroamericano de Mujeres. Los consultamos para aprender de sus amplias experiencias y recibir sus comentarios.


Actividades preseleccionadas

  • Autonomia financiera, el Rompedor de Silencio
    ORGANISATION DES FEMMES AFRICAINES DE LA DIASPORA (OFAD) ASSOCIATION LES PETITES MERES PRODADPHE ASSOCIATION AMBE KUNKO (AAK)

  • Contribución de las organizaciones feministas a la lucha contra el extremismo violento en Niger
    Femmes Actions et Développement (FAD)

  • Autofinanciamiento: lxs mujeres a prueba de los telebancos
    Rassemblement des Femmes pour le développement endogène et solidaire RAFDES

  • Alimentacion y soberanía alimentaria de lxs mujeres rurales
    Association Song-taaba des Femmes Unies pour le Développement (ASFUD)

  • Líderes feministxs, comprometidxs en invertir la masculinidad positiva en la construcción de un nuevo orden social equilibrado en las localidades de la Región de Cavally, en la parte oeste de la Costa de Marfil: ¿Cómo provocar un cambio de mentalidad?
    Une societe cooperative, la chefferie traditionnelle des localites, les autorites administratives et les autres associations feminines ONG Centre Solidarite "Investir dans les Filles et les Femmes

  • Co-creación de una metodología de madrinazgo
    NEGES MAWON

  • Miles de oportunidades para salvar la tierra (MOST) apoyando la justicia climática para las comunidades locales e indígenas en la cuenca del Congo
    Jeunesse Congolaise pour les Nations Unies (JCNU), Association Genre et Environnement pour le Développement (AGED)

  • Imaginar una política feminista queer asiática
    ASEAN Feminist LBQ Womxn Network Sayoni

  • Apoyando la autogestión: doulas de aborto, acompañantes y redes radicales de apoyo
    inroads

  • Feminismos en línea: cómo están recuperando la tecnología las mujeres
    Feminism In India

  • Comité para la eliminación de la discriminación contra las trabajadoras sexuales
    Asia Pacific Network of Sex Workers (APNSW), The International Women's Rights Action Watch Asia Pacific (IWRAW AP)

  • Liderazgo y organización feminista sostenible: experiencias personales y colectivas
    HER Fund, Institute for Women's Empowerment (IWE) ,Kalyanamita, AAF

  • Realidades del Caribe: Radio Sauna Negra
    WE-Change Jamaica

  • Cuidado a través de líneas telefónica de ayuda y experiencia de las mujeres
    Generation Initiative for Women and Youth Network (GIWYN),Youth Network for Community and Sustainable Development (YNCSD), Community Health Rights Network (CORENET)

  • La sensualidad como resistencia: taller de movimiento corporal
    UHAI EASHRI

  • Discoteca lésbica de estilo europeo oriental
    Sapfo Collective

  • Instalación Utopía Feminista de FitcliqueAfrica, campamento de sanación del trauma y de autodefensa
    FitcliqueAfrica (Fitclique256 Uganda Limited)

  • Hacer que las comunicaciones sean más queer para una internet abierta
    Astraea Lesbian Foundation for Justice

  • ¿Es capacitista la forma en que piensas sobre la salud sexual y reproductiva (SSR)? Buenas prácticas para programas e incidencia en SSR inclusivos de las personas con discapacidad.
    Asia Pacific Network of Women with Disabilities and Allies

  • Decolonizar la comunicación no violenta
    API Equality-LA, Sayoni, ASEAN Feminist LBQ Womxn Network

  • Enfoques centrados en el feminismo para llevar a juicio el acoso sexual en el mundo del trabajo
    Women's Legal Centre

  • Mujeres en conflicto en Myanmar
    Women's League of Burma, Rainfall

  • Espacios creativos caribeños, expresiones creativas y prácticas espirituales para la transformación comunitaria
    CAISO: Sex and Gender Justice

  • POP-UPS: Poder justo: herramientas de poder popular para un futuro feminista
    JASS/Just Associates

  • No anónimo: haciendo más queer las prácticas feministas de la diáspora negra africana acerca de la sobriedad

  • Brujería digital: pensamiento mágico para los futuros ciberfeministas
    The Digital Witchcraft Institute

  • Construyendo manifiestos de mujeres: la agenda de las mujeres de base para el cambio en Asia-Pacífico
    Asia Pacific Forum on Women Law and Development

  • Diseñando tus viajes astrales
    EuroNPUD, narcofeminists as a loose group

  • Cuidado colectivo
    RENFA Rede Nacional de Feministas Antiproibicionistas

  • Música de nuestros movimientos
    Radical imagination

  • De desecho a carbón amigable con la ecología
    KEMIT ECOLOGY SARL

  • El cuidado colectivo y la insurgencia de movimientos feministas antirracistas bajo contextos autoritarios y violentos
    CFEMEA - Feminist Center of Studies and Advisory Services, CRIOLA - black women`s organization, Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras

  • Quebrando el dominio de la religión patriarcal sobre la legislación de familia que afecta nuestras vidas #FreeOurFamilyLaws [liberen nuestras leyes de familia]
    Musawah

  • Enfoque feminista para reclamar y controlar tierras dentro de inversiones
    Badabon Sangho, APWLD

  • Paro mundial de mujeres: nuestra resistencia, nuestro futuro
    Asia Pacific Forum on Women, Law & Development, ESCR-Net, Women's March Global

  • Hacia una «Madre Tierra» inclusiva
    Disability Rights Fund, Open Society Foundation

  • De la inclusión a la infiltración: estrategias para construir movimientos feministas interseccionales
    Mobility International USA (MIUSA)

  • Las historias ocultas de las mujeres con discapacidades invisibles: arte en acción
    The Red Door, Merchants of Madness, Improving Mental Wellbeing through Art

  • Asociación entre lo público y lo privado y derechos humanos de las mujeres: aprendizajes a partir de estudios de casos en el sur global
    Development Alternatives with Women for a New Era (DAWN)

  • El viaje interconectado: nuestros cuerpos, nuestra ciencia ficción
    The Interconnected Journey Project, Laboratorio de Interconectividades

  • Recopilar y construir: una visión feminista alternativa para desafiar el orden económico mundial dominante
    IWRAW Asia Pacific

  • La autopublicación como acto feminista
    International Women* Space

  • Buenas prácticas de protección legal para minorías de género y sexuales en Pakistán y su interseccionalidad
    Activists Alliance Foundation, Khawja Sirah Society, Wajood Society, Wasaib Sanwaro

  • Enfoques feministas para contrarrestar el tráfico
    IWRAW Asia Pacific, Business & Human Rights Resource Center

  • Críticas al individualismo y a las políticas estatales: organización internacional contra la violencia dirigida
    Masaha: Accessible Feminist Knowledge

  • Decolonizando la intimidad: cómo las identidades queer cuestionan las estructuras familiares heteronormativas
    WOMANTRA

  • Yeki Hambe – Teatro de lxs trabajadorxs sexuales
    Sex Worker Education and Advocacy Task Force

  • Creando la realidad feminista indígena: honrando lo sagrado femenino y construyendo nuevos caminos para las mujeres indígenas
    Cultural Survival, International Funders in Indigenous Peoples

  • Los ojos en el antiprohibicionismo por parte de las mujeres brasileras
    Mulheres Cannabicas, Tulipas do Cerrado

  • Comisión de la verdad feminista negra: abordando las injusticias para revolucionar el feminismo interseccional como nueva realidad
    Black Women in Development

  • El cuidado comunitario es autocuidado: en los espacios seguros se cuentan historias verdaderas
    Eurasian Harm Reduction Association, Metzineres, Urban Survivor’s Union, Salvage women and children from drug abuse

  • Ningún movimiento prohibido: conexiones a través del baile entre los derechos de las personas con discapacidad, los derechos de las personas trans y los derechos sexuales contra la violencia
    National Forum of Women with Disabilities, Autonomy foundation, Nazyk kyz

  • El impacto de la captura corporativa de las realidades feministas: desarrollando herramientas para la acción
    ESCR-Net | Economic, Social, Cultural Rights Network

  • Reimaginando el SIDA: construyendo una respuesta feminista al VIH
    Frontline AIDS, Aidsfonds, IPPI (Indonesian Network of Women Living with HIV), UHAI-EASHRI (East African Sexual Health and Rights Initiative)

  • Promoviendo la justicia económica para materializar nuestra visión de un planeta feminista
    International Network for Economic, Social and Cultural Rights, ESCR-Net

  • Café de lxs trabajadorxs sexuales
    Hydra e.V.

  • Adoptando un enfoque ecofeminista para lidiar con el cambio climático y la seguridad alimentaria
    Umphakatsi Peace Ecovillage, Human Rights Educational Centre

  • Conectando la base con lo internacional: la experiencia de una movilización creativa de lxs trabajadorxs sexuales en Europa
    International Committee on the Rights of Sex Workers in Europe, STRASS - French Sex Worker Union, APROSEX, Red Edition

  • Experimentar con cómo puede ayudarnos la tecnología innovadora a sentirnos más segurxs cuando nos movemos en nuestras ciudades
    Soul City Institute for Social Justice, Safetipin, Womanity Foundation

  • ¿Son INfeministas las jerarquías dentro de las organizaciones?
    Gay and Lesbian Coalition of Kenya National, Gay and Lesbian Human Rights Commission

  • Todas somos diferentes, pero tenemos valores compartidos
    UNWUD (Ukrainian network of women who use drugs), JurFem Association, Women's Prospects

  • Un mundo sin clases
    Bunge La Wamama Mashinani (Grassroots Women's Parliament)

  • Las mujeres empoderan a la comunidad
    Institute for Women's Empowerment (IWE), Solidaritas Perempuan, ASEC Indonesia, Komunitas Swabina Pedesaan Salassae (KSPS)

  • Organización feminista: liderazgo transformador- trabajadoras en América Latina creando un movimiento sindical feminista y un mundo laboral feminista
    Solidarity Center

  • Representar, portarse mal: feminismo de las personas con discapacidad decolonizando las narrativas de estigma a través del teatro participativo
    Rising Flame, National Indigenous Disabled Women Association, Nepal, The Spectrum & Union of Abilities, The Red Door

  • Valorando y poniendo en el centro el descanso, el placer y el juego
    ATHENA Network

  • El proyecto de juicio africano feminista
    The Initiative for strategic Ligation in Africa (ISLA)

  • Voces desde las líneas del frente: apoyando el poder colectivo para poner fin al encarcelamiento de mujeres en el mundo
    International Drug Policy Consortium, Equis Justicia para las Mujeres, National Council for Incarcerated and Formerly Incarcerated Women and Girls, Women and Harm Reduction International Network

  • Activismo queer joven: imaginando en una era de derechos humanos y desarrollo sostenible
    African Queer Youth Initiative, Success Capital Organisation

  • Nuestras luchas, nuestras historias, nuestras fortalezas
    Oriang Lumalaban, Pambansang Koalisyon ng Kababaihan sa Kanayunan

  • Rompiendo las barreras para la acción indígena colectiva sobre el clima en el Sudeste Asiático
    Cuso International, Asia Indigenous Peoples' Pact

  • Amar a las mujeres positivas: yendo más allá del amor romántico hacia el amor comunitario profundo y la justicia social
    Eurasian Women's Network on AIDS

  • Intersexualidad y feminismo
    Intersex Russia

  • Entendiendo las experiencias y necesidades de salud reproductiva de las personas transgénero y de género diverso
    Asia Pacific Transgender Network (APTN)

  • Porque ella cuida: conversaciones críticas sobre el activismo en VIH como trabajo de (des)cuidado
    Because We Care Collaborative

  • El Manifiesto de los sistemas alimentarios del Mississippi
    Center for Ideas, Equity & Transformative Change, National Council of Appropriate Technology - Gulf South, MS Food Justice Collaborative, Malcolm X Grassroots Movement

  • La experiencia de la copresidencia del movimiento de mujeres kurdo como ejemplo de logro feminista radical: ¡la copresidencia es nuestra línea PÚRPURA!
    The Free Women’s Movement (TJA)

  • «Caminando sobre cáscaras de huevos»
    Eldoret Women For Development (ELWOFOD), Mama Cash, Young women against Women Custodial Injustices Network

  • Libertad

  • La cárcel no es feminista: analizando el efecto y las alternativas a depender de la policía y el encarcelamiento
    Migrant Sex Workers Project, Showing Up For Racial Justice

  • Bondo sin sangre: una forma feminista de reimaginar los ritos de pasaje de Sierra Leona
    Purposeful

  • Tierra y territorios liberados: una conversación panafricana
    Thousand Currents (USA), Abahlali baseMjondolo (South Africa), Nous Sommes la Solution (west Africa/regional), Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales (Colombia), and Articulation of Black Rural Quilombola Communities (Brazil)

  • Educación popular y organización para una economía feminista
    Jamaica Household Workers Union (JHWU), United for a Fair Economy, Centro de Trabajadores Unidos en la Lucha (CTUL)

  • ¿Así que quieres movilizar con una billetera vacía? Hagámoslo realidad
    Breakthrough India

  • Compartir experiencias para establecer una red de defensoras de derechos humanos en África del este: la perspectiva ugandesa
    Women Human Rights Defenders Network Uganda

  • Clínica tecnológica
    Stichting Syrian Female Journalists Netowrk

  • Construyendo movimientos inclusivos: más allá de la inclusión simbólica
    Rising Flame

  • Justicia y sanación para las sobrevivientes de la violencia de género: un debate interactivo sobre la justicia reparadora y la anatomía de una disculpa
    One Future Collective

  • Acciones colectivas para poner fin a la transfobia con una perspectiva feminista
    Asia Pacific Transgender Network, Iranti, Transgender Europe

  • Mujeres LBQ y asilo
    Sehaq

  • Aborto y discapacidad: hacia un enfoque interseccional basado en los derechos humanos
    Women Enabled International

  • Aprender cómo apoyar a las comunidades auto-organizadas de indocumentadxs, migrantes y trabajadorxs sexuales criminalizadxs
    Buttrerfly (Asian and Migrant Sex Workers Support Network)

  • Autocuidado: una herramienta fundamental para sostener el activismo LGBTQI y feminista
    United and Strong Inc., S.H.E Barbados, Lez Connect

  • Reclamando las VOCES-REALIDADES-PODER feministas jóvenes africanas para la justicia climática
    Young Feminist organization Gasy Youth Up, Young African Feminist Dialogues

  • Mujeres en acción y solidaridad: representando nuestras realidades (Asia y África)
    Women Performing the World (Asia/Africa)

  • Juntas en esto: fondos de mujeres y movimientos feministas creando juntos realidades feministas
    Women Forum for Women in Nepal (WOFOWON)

  • Las no-ciudadanas: asuntos de la ciudadanía de las mujeres en el contexto de comunidades migrantes y vulnerables de Asia meridional
    NEthing

  • Imaginando para una voz en las crisis migratoria y climática
    Women's Refugee Commission, The Feminist Humanitarian Network, ActionAid

  • Juntas en esto: fondos de mujeres y movimientos feministas creando juntos realidades feministas
    Mama Cash, Global Fund for Women, Urgent Action Fund - Africa

  • Creando magia con los movimientos feministas jóvenes: prácticas participativas que provocan alegría
    Feminist organizing, FRIDA The Young Feminist Fund (Community), Teia

  • Derecho de protección de las mujeres en realidades difíciles: tres organizaciones de mujeres de comunidades marginales
    NGO Asteria, Ermolaeva Irena and Bayazitova Renata. NGO Ganesha Musagalieva Tatiana. NGO Ravniy Ravnomu Kucheryavyh Tanya

  • Feminal – tradiciones contra el arte y la expresión
    Bishkek Feminist Initiatives

  • Resistencia a través del conocimiento, el arte y el activismo: creación de una biblioteca feminista en Armenia
    FemHouse, Armenia

  • Conquistando el sistema de la ONU con estrategias feministas (no necesitas ser abogada para divertirte)
    Kazakhstan Feminist Initiative "Feminita", IWRAW Asia Pacific, ILGA World

  • Datos. Huh. ¿Para qué sirven? Datos feministas y organización para resultados feministas
    International Women's Development Agency, Women's Rights Action Movement, Fiji Women's Rights Movement

  • La voz, el liderazgo y la influencia de las mujeres criminalizadas en leyes, políticas y prácticas de Kenia
    Keeping Alive Societies Hope-KASH, Katindi Lawyers and Advocates, Vocal Kenya

  • De Colombia hacia el mundo, mujeres africanas como fuerza de cambio
    Proceso de Comunidades Negras en Colombia -PCN, Solidarité Féminine por la Paix el le Develppment Integral -SOFEPADI,

  • Espacio afro-queer para escuchar y contar historias
    AQ Studios, None on Record, AfroQueer Podcast

  • Una reivindicación de la identidad corporal
    GBV Prevention Network : Coordinated by Raising Voices

  • Aprendamos de la Diversidad
    Circulo de Mujeres con Discapacidad -CIMUDIS, Alianza Discapacidad por nuestros Derechos -ADIDE, Fundación Dominicana de Ciegos -FUDCI, Filial Puerto Rico de Mujeres con Discapacidad

  • Fútbol como herramienta Feminista
    Fundación GOLEES (Género, Orgullo, Libertad y Empoderamiento de Ellas en la Sociedad)

  • Constelaciones migrantes
    LasVanders

  • Diálogos ecofeministas para la defensa de los territorios.
    CIEDUR (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo), Equit, Foro permanente de Manaos y Amazonia

  • El movimiento "La Frida Bikes"
    La Frida Bike

  • Brujeria, chamanismo y otros conocimientos insurrectos contra el patriarcado
    Colectiva Feminista MAPAS-Mujeres Andando Proceso por Autonomías Sororales

  • Experiencias, aprendizajes y desafíos para la gestión de la seguridad holística de organizaciones horizontales feministas y de la disidencia sexogenérica en tiempos de crisis social y política. La experiencia del levantamiento popular del 18-O en Chile
    Fudación Comunidades en Interfaz

  • Alimento que todxs sabemos
    Las Nietas de Nonó, Parceleras Afrocaribeñas por la Transformación barrial (PATBA)

  • Prácticas de resistencia ante el cambio climático de mujeres indígenas de Perú y Guatemala
    Thousand Currents, Red de Mujeres Productoras de la Agricultura Familiar, Asociación de Mujeres Ixpiyakok (ADEMI, Ixpiyakok Women's Association)

  • Construyendo ciudades feministas
    CISCSA, Articulacion Feminista Marcosur

  • Ponte en Mi Lugar
    Alianza Discapacidad por nuestros Derechos - ADIDE, Circulo de Mujeres con Discapacidad -CIMUDIS

  • Limpiando el camino para la plenitud de vida de las mujeres, sanando traumas colectivos e históricos
    Grupo de Mujeres Mayas Kaqla

  • Mujeres indígenas zapotecas desafiadas por la naturaleza.

  • Casas de Cuidado y Sanación para Defensoras De Derechos Humanos como parte el enfoque de la Protección Integral Feminista: Una Realidad Feminista
    Iniciativa Mesoamericana De Defensoras de Derechos Humanos, Consorcio Oaxaca para el Diálogo Parlamentario y la Equidad A.C, Red Nacional De Defensoras De Derechos Humanos en Honduras, Coletivo Feminista de Autocuidado

  • Sanando tu voz de unicornix: Tejiendo tecnologías ancestrales y digitales para afilar la lengua

  • Trayectorias feministas para un protocolo de maternidad asistida en mujeres con discapacidad
    Circulo emancipador de mujeres y niñas con discapacidad de Chile, CIMUNIDIS, WEI

  • Escuela para la niñez trans feminista
    Fundación Selena

  • REDTRASEX: Experiencia De Organización Y Lucha Por Los Derechos De Las Mujeres Trabajadoras Sexuales De Latinoamerica y El Caribe
    RedTraSex Red de mujeres trabajadoras sexuales LAC

  • Violencia de género en el mundo del trabajo sexual en México
    Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, "Elisa Martínez", A.C., Red Mexicana de Organizaciones Contra la Criminalización del VIH. Red Mexicana de Trabajo Sexual

  • La migración nos obliga hacer camino al andar.
    Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila. ATRAHDOM

  • Nuevas narrativas para mujeres negras: cuerpo, curación y placer.

  • Tejiendo memorias y redes - Feministas nehtas fortaleciendo los feminismos negros en América Latina y el Caribe (LAC)
    Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, Articulação de Organizações de Mulheres Negras Brasileiras (AMNB), Voces Caribeñas

Dilma Ferreira Silva

Dilma Ferreira Silva fue una destacada activista por los derechos de las comunidades del Amazonas y luchó durante décadas por los derechos de las personas afectadas por las represas.

Ella misma fue una de las 32.000 personas desplazadas por el Tucuruí, una mega central hidroeléctrica, construida en Brasil durante la dictadura militar de 1964-1985.

En 2005 Dilma fue invitada a unirse al Movimiento de los Pueblos Afectados por las Represas en Brasil (MAB), y en 2006 formó el colectivo de mujeres, y eventualmente se convirtió en coordinadora regional del movimiento.

Al hablar de su activismo, sus colegas comentaban:

"Se destacó muy rápido porque siempre fue muy intrépida en la lucha".

Dilma vivió en el asentamiento rural de Salvador Allende, a 50 kilómetros de Tucuruí, y dedicó toda su vida a proteger a las comunidades y las tierras afectadas por la construcción de mega proyectos. Dilma se preocupaba especialmente por el impacto de género que esos proyectos podrían causar, y defendía los derechos de las mujeres.

En una reunión nacional del MAB en 2011, Dilma, dirigiéndose a las mujeres afectadas por las represas, dijo:

"Somos las verdaderas Marías, guerreras, luchadoras que están allí, enfrentando el desafío de la lucha diaria".

En los años siguientes, Dilma organizó grupos de base del MAB y trabajó con la comunidad para formar cooperativas agrícolas que condujeron a una mejor redistribución de los alimentos entre la comunidad. Conjuntamente, mejoraron la comercialización de la pesca y desarrollaron un proyecto de cisternas para el agua potable. También  fue defensora de la comunidad de agricultores cuyas tierras eran codiciadas por los "grileiros" (acaparadores de tierras).

El 22 de marzo de 2019, a la edad de 48 años, Dilma, su marido y su amigo fueron brutalmente asesinados. Los tres asesinatos fueron parte de una ola de violencia en la Amazonia contra el Movimento dos Trabalhadores Sem Terra (traducido como 'Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra') y lxs activistas medioambientales e indígenas.

Sara AbuGhazal

Biography

Sara AbuGhazal is a Palestinian feminist living in Beirut. She is a co-founder of Sawt al-Niswa, a collective that produces knowledge in Beirut. She is the co-director of The Knowledge Workshop, a feminist organization based in Beirut that works on feminist oral history and archiving. Sara is currently the Regional Coordinator of the Regional Coalition for Women Human Rights Defenders in the Middle East and North Africa.

Sara strives to help create spaces of feminist transformation and solidarity. Her work is mostly centered on building sustainable movements in the MENA region. She is invested in knowledge production, feminist transformation, and Palestine. She publishes regularly in sawtalniswa.org and her fiction also appears in Romman e-magazine.

Add to stories
Off

Snippet FEA Union Otras (FR)

SYNDICAT OTRAS

L’Organisation Sindicale des Travailleur·euses du Sexe (Organización Sindical de Trabajadoras del Sexo, OTRAS) est le premier syndicat de travailleur·euses du sexe de l'histoire de l'Espagne. Le syndicat est née de la nécessité de garantir les droits sociaux, juridiques et politiques des travailleur·euses du sexe dans un pays où les mouvements d'extrême droite se renforcent au jour le jour.

Après des années de lutte contre le système juridique espagnol et les groupes abolitionnistes du travail du sexe qui ont appelé à sa fermeture, OTRAS a finalement obtenu son statut légal de syndicat en 2021.

Son objectif? Décriminaliser le travail du sexe et garantir des conditions et des environnements de travail décents pour tous·tes les travailleur·euses du sexe.

Le syndicat représente plus de 600 travailleur·euses du sexe, dont beaucoup de personnes immigrantes, racialisées, trans, queer, ou de genre non-conforme.

O inquérito tem quantas perguntas?

Um total de 47 perguntas, das quais 27 são obrigatórias* e 20 são opcionais. A maioria das perguntas no inquérito é de escolha múltipla. Encorajamo-lo a responder a todas as perguntas.

Our values - bodily autonomy

Autonomie, intégrité et libertés corporelles

Nous célébrons le droit de chacun·e à choisir son identité, ses relations, ses objectifs, son travail, ses rêves et ses plaisirs, et ce qu'iel fait de son esprit, de son corps et de son âme. Nous croyons qu'il est nécessaire de travailler à l'accès aux ressources, aux informations et à des environnements sûrs et favorables qui permettent d'atteindre cet objectif.

Our arepa: Resistance from the Kitchen


by Alejandra Laprea, Caracas, Venezuela (@alejalaprea)

I live in a country of the impossible, where there are no bombs yet we are living in a war.

A war that exists only for those of us living in this territory.

I live in a country no one understands, which few can really see, where various realities co-exist, and where the truth is murdered time and again.

I live in a country where one has to pay for the audacity of thinking for oneself, for taking on the challenge of seeing life another way.

I live in a country of women who have had to invent and reinvent, time and again, how they live and how to get by.

I live in Venezuela, in a time of an unusual and extraordinary threat.

Since 2012 my country has been subjected to an unconventional war. There are no defined armies or fire power. Their objective is to dislocate and distort the economy, affecting all households, daily life, the capacity of a people to dream and build a different kind of politics, an alternative to the patriarchal, bourgeois, capitalist democracy.

Venezuelan women are the primary victims of this economic war. Women who historically and culturally are responsible for providing care, are the most affected and in demand. However, in these years of economic and financial embargo, Venezuelan women have gone from being victims to the protagonists on the front lines defending our territory.  

Battles are fought from the barrios, kitchens, and small gardens. We defend the right of girls and boys to go to school, and to be given something so simple as some arepas for breakfast.

Arepas are a kind of corn cake that can be fried, roasted or baked and served sweet or savoury as a side or main dish. It is a staple in the diet of all Venezuelans.

In Venezuela, arepas mean culture, family, food sovereignty, childhood nostalgia, the expert hands of grandmothers molding little balls, the warmth that comforts you when recovering from illness.

Arepas connect us as a people with the pre-Colombian cultures of corn, a resistance that has endured for more than five centuries. They are the Caribbean expressed differently on firm ground.

They are an act of resistance.

When my mother was a girl, they would start grinding the dry corn early in the morning to make arepas. The women would get up and put the kernels of corn in wooden mortars and pound it with heavy mallets to separate the shells. Then they would boil, soak, and grind the corn to make dough, and finally they would mold it into round arepas. The process would take hours and demand a lot of physical effort.   

In the mid-20th century a Venezuelan company industrialized the production of corn meal. For an entire generation that seemed like an act of liberation, since there was now a flour that you could simply add water to and have hot arepas in 45 minutes time.

But that also meant that the same generation would lose the traditional knowledge on how to make them from scratch. My grandmother was an expert arepa maker, my mother saw it as a girl, and for me the corn meal came pre-packaged.

In the war with no military, the pre-cooked corn meal came to be wielded as an instrument of war by the same company that invented it, which was not so Venezuelan anymore: today the Polar group of companies is transnational.

We women began to recuperate our knowledge by talking with the eldest among us. We searched in the back of the closets for our grandmothers’ grinders, the ones we hadn’t thrown away out of affection. Some families still prepared the corn in the traditional way for important occasions. In some towns there were still communal grinding stations which had been preserved as part of local history or because small family businesses refused to die. All of these forms of cultural resistance were activated, and we even went so far as to invent new arepas.

Today we know that in order to resist we cannot depend on one food staple. Although corn arepas continue to be everyone’s favourite, we have invented recipes for arepas made of sweet potato, cassava, squash, and celery root.

We have learned that we can use almost any root vegetable to make arepas. Cooperative businesses have developed semi-industrial processes to make pre-cooked corn meal. In other words, we have recuperated our arepas and their preparation as a cultural good that belongs to all.

 



“Entretejidas” [Interwoven women]

by Surmercé, Santa Marta (@surmerce)

My artivism aims to decolonize our senses in everyday life. I like to create spaces that communicate how we weave together our different struggles, and that render visible dissident (re)existences, other possible worlds, and living bodies here in the SOUTH.

 


“We carry one another towards the future”

by Marga RH, Chile, UK (@Marga.RH)

Let's take care of one another

As we continue to fight in our struggles, let us remember how essential it is that we support each other, believe each other, and love ourselves and our sisters. When this system fucks us over, we must take time to look after our (physical and mental) health, that of our sisters, and to understand that each one of us carries unique stories, making us fighters in resist

Marga RH (@Marga.RH)

Until dignity becomes a habit

These portraits are inspired by the voices of resistance and protest movements in Latin America, especially by the key role that feminised bodies play in these struggles. It is a tribute to the grassroots feminist movements in resistance.

 

Molara Ogundipe

« Mais quand le maître
s’est-il laissé éloigner du pouvoir?
Quand un système a-t-il jamais été brisé
par l’acceptation?
Quand le CHEF te remettra-t-il le pouvoir avec amour?
À Jobourg, à Cancun, à l’ONU? », Molara Ogundipe.

 Dans un entretien à la Foire internationale du livre du Ghana en 2010, Molara Ogundipe s’est présentée avec ces mots : « ... Je suis une Nigériane. J’ai vécu absolument partout, sauf en Union soviétique et en Chine ».

À travers les continents et les pays, la professeure Ogundipe a enseigné la littérature comparée, l’écriture, le genre et les études anglaises, se servant de la littérature comme outil de transformation sociale, de même que pour revisiter les relations de genre. 

Penseuse, écrivaine, rédactrice, critique sociale, poète et activiste féministe, Molara Ogundipe est parvenue à allier le travail théorique et l’action créative et la créativité. Elle est considérée comme l’une des principales voix critiques du(des) féminisme(s) africain(s), des études de genre et de la théorie littéraire.

Molara est connue pour avoir créé le concept de « stiwanisme », à partir de l’acronyme STIWA, pour Social Transformations in Africa Including Women (transformations sociales en Afrique incluant les femmes), reconnaissant la nécessité de « s’éloigner de la définition du ou des féminismes en lien avec l’Euro-Amérique ou avec toute autre région, et de la déclamation de loyautés ou déloyautés ».

Avec son ouvrage fondateur « Re-creating Ourselves » de 1994 (publié sous le nom de Molara Ogundipe-Leslie), Molara Ogundipe a laissé derrière elle un immense éventail de connaissances qui ont décolonisé le discours féministe et « recentré les femmes africaines sur leurs récits entiers et complexes... menées par une exploration de la libération économique, politique et sociale des femmes africaines et la restauration de la capacité d’agir féminine dans plusieurs cultures en Afrique ».

À propos des difficultés rencontrées en tant que jeune universitaire :

« Lorsque j’ai commencé à parler et à écrire sur le féminisme à la fin des années soixante et soixante-dix, on me considérait comme une bonne et admirable fille qui s’était égarée, une femme dont l’esprit avait été gâté par trop d’apprentissages ».

Molara Ogundipe s’est démarquée grâce à son leadership alliant activisme et université. En 1977, elle comptait parmi les fondatrices de l’AAWORD (Association of African Women for Research and Development). En 1982, elle fonde WIN (Women in Nigeria) pour défendre des « droits économiques, sociaux et politiques » entiers pour les Nigérianes. Elle crée et dirige ensuite la Foundation for International Education and Monitoring, et passe plusieurs années à oeuvrer au comité de rédaction de The Guardian.

Ayant grandi avec les Yoruba, leurs traditions, leur culture et leur langue, elle a un jour déclaré :

« Je pense que célébrer la vie, célébrer les personnes qui décèdent après une vie bien remplie est l’un des plus beaux aspects de la culture yoruba ». 

Le nom de fête « oiki » de Molara en yoruba était Ayike. Née le 27 décembre 1940, Molara est décédée à l’âge de 78 ans, le 18 juin 2019 à Ijebu Igbo, dans l’État d’Ogun au Nigeria.

Salome Chagelishvili

Biography

 es una activista feminista de Tiflis, Georgia, dedicada a la justicia social y de género. Tiene una Maestría en estudios de género, y ha estado comprometida con movimientos feministas, queer y ecologistas desde hace nueve años, trabajando, entre otras problemáticas, sobre violencia de género, violencia doméstica, derechos y salud sexuales y reproductivos, derechos LGBTIQ, y seguridad y derechos holísticos y digitales, entre otros.

Desde 2014 trabaja activamente sobre asuntos de seguridad de activistas y defensoras de derechos humanos, ha organizado talleres sobre seguridad integrada y seguridad digital dirigidos específicamente a activistas de grupos desfavorecidos (personas queer, minorías étnicas y religiosas, mujeres y niñas rurales, etc.), y también para organizaciones feministas más grandes. Salome integra el «Independent Group of Feminists», una iniciativa informal, no jerárquica y no registrada que reúne feministas de distintos contextos de Georgia. Actualmente, trabaja con el Fondo de Mujeres de Georgia, que está comprometido con la construcción de movimientos feministas y de mujeres, brindando financiación feminista y alentando la filantropía feminista local.

 

Add to stories
Off

Snippet FEA Union Otras Photo 5 (EN)

Photo of people sitting on red chairs in a hall

هل عليّ الإجابة على جميع الأسئلة مرة واحدة أو يمكنني العودة الى الاستطلاع؟

يمكنكم/ن حفظ اجوبتكم/ن والعودة للاستطلاع متى أردتم/ن ذلك. KOBO بحفظ مسودات إجاباتك في الزاوية العلوية اليسرى من صفحة الاستطلاع وإعادة تحميل سجلك عند العودة إلى الاستطلاع.